Introducción:
El Trasplante Renal (TR) está considerada la mejor opción terapéutica para los pacientes afectados de IRCT. Aumenta la supervivencia del paciente y también mejora su calidad de vida. El alto índice de supervivencia que proporcionan los nuevos tratamientos inmunosupresores, así como el progresivo avance del Trasplante Renal de Donante Vivo (TRDV) generan una elevada actividad asistencial que requiere del trabajo de un equipo multidisciplinar. Algunas disfunciones del TR son debidas a una mala adherencia al tratamiento y a desconocimiento de síntomas que, identificados y tratados de forma precoz, hubiesen mejorado el pronóstico del TR. Está documentado que los resultados en pacientes con enfermedades crónicas son mejores si hay una enfermera con experiencia en el tratamiento clínico y en la modificación de patrones de comportamiento que pueden poner en riesgo el pronóstico del trasplante renal y la salud del paciente. Los pacientes trasplantados han de corresponsabilizarse de su nueva situación de salud convirtiéndose en una parte activa de sus cuidados después del TR. Enfermería ha de trabajar con el paciente enseñándole a prevenir, promocionar y rehabilitar su salud en esta nueva etapa tanto como sea posible. Desde el mes de julio de 2016 se ha instaurado en el servicio de nefrología de nuestro hospital el programa de seguimiento enfermero del paciente trasplantado renal.
Material y Método:
Estudio descriptivo retrospectivo de la actividad enfermera relacionada con el programa de seguimiento al paciente trasplantado renal.
• Determinación del número de visitas al paciente durante el proceso de hospitalización y en el seguimiento ambulatorio y telefónico.
• Análisis de la coordinación con la atención primaria al alta del paciente.
• Análisis de las demandas telefónicas evidenciadas.
• Análisis de la percepción del paciente respecto al programa de seguimiento enfermero mediante una encuesta de satisfacción ad hoc.
Resultados:
Visitas presenciales:
• Primeras visitas en pacientes hospitalizados: 35 visitas.
• Primeras visitas en consultas externas: 31 visitas.
• Visitas de seguimiento en pacientes hospitalizados: 74 visitas.
• Visitas de seguimiento en consultas externas: 203 visitas.
Visitas de seguimiento a distancia del paciente:
• Visita a distancia con el paciente: 114 visitas.
• Visita a distancia sin el paciente: 56 visitas.
Coordinación con Atención PriMaria
Seguimiento telefónico
Conclusiones:
• El seguimiento al paciente trasplantado en todas las etapas del proceso garantiza la intervención enfermera en la educación sanitaria después del trasplante renal, la prevención de complicaciones y la detección precoz de las mismas.
• El seguimiento promueve mayor implicación, mejores autocuidados y la corresponsabilidad del paciente en su nueva situación de salud.