Introducción
El desarrollo histórico social y educativo de la Enfermería, ha sido un camino difícil de recorrer, muchas veces sin reconocimiento del esfuerzo que muchas mujeres han dedicado a esta profesión, considerando su situación pre paradigmática como punto de partida y estableciendo estructuras de pensamiento y de acción que obliguen al cuestionamiento y a la argumentación de su objeto de estudio: "el cuidado de las personas".
El reto para Enfermería ha sido constituirse como disciplina científica en el seno de las universidades y brindarle a la sociedad un producto profesional de alta calidad cuyo objetivo sea el cuidado de la salud de todas las personas. Collière, en 1982, señaló la importancia de la formación universitaria "La formación universitaria se inicia en el caminar interrogativo, obliga al cuestionamiento y a la argumentación, permitiendo la adquisición del dominio del pensamiento escrito así, de esta manera, al igual que otras profesiones, el profesional de la enfermería ha sentido la necesidad de avocarse a procesos científicos, críticos, investigativos para el mejoramiento de nuestra sociedad.
El recorrido educativo de esta profesión ha estado regido por el conductismo, este reduce la capacidad de análisis y criticidad en los y las estudiantes y profesionales. Con la llegada del nuevo siglo y visualizando los cambios sociales, políticos y económicos a que se van a enfrentar las profesiones en el ámbito de la salud, por ello se necesita un cambio académico en la profesión de las nuevas demandas del siglo XXI 1.
Definición y uso de la analogía en la educación
La analogía es un modelo de inferencia que usa un dominio fuente familiar para facilitar el entendimiento de una materia o la solución de problemas en un dominio objetivo desconocido. Para ello, en primer lugar, se escogen objetos de ambos dominios y se parean, tomando en cuenta la similitud de las relaciones entre los objetos de cada agrupamiento. En segundo lugar, se busca crear o transferir estructuras al dominio de estudio u objeto pertinentes tomando como modelo las existentes en el dominio fuente conocido por el investigador. El principal problema que se presenta en los modelos analógicos es la explosión de proposiciones a parear. Por lo tanto, se hace necesario buscar criterios adecuados para decidir cuáles de aquellos son pareos sustantivos para mantenerlos en el proceso. La condición estructural establece sólo pareos entre las estructuras semejantes de objetos de ambos dominios, dando prioridad a aquellos que son de más alto nivel o más generales. La condición de similitud semántica pone en contacto a las proposiciones que tienen significado similar. Finalmente, la condición pragmática toma en cuenta la homogeneidad de metas u objetivos presentes en los dominios 2.
En busca de una educación revolucionaria, conquistada la finalidad
Para conocer desde donde inicia la educación revolucionaria, es importante conocer a los personajes que participaron en ella, con la finalidad de saber cómo ha surgido la educación hasta lo que hoy conocemos en pleno siglo XXI. Según lo establecido por la nueva ordenación legal y retrocediendo sin tomar en cuenta la experiencia inmediata, el 13 de abril de 1917 desapareció la Secretaría de Instrucción Pública, resultado de los esfuerzos de Sierra y prueba del reconocimiento que hacía el régimen porfirista a la importancia de la educación. La enseñanza elemental pasaba a depender de los ayuntamientos y las escuelas del Distrito Federal quedaban a cargo de la Dirección General de Educación. La Universidad se transformaba en Departamento Universitario autónomo, mismo que en tiempos del presidente De la Huerta. Se convertiría en organismo destinado a orientar y vigilar la educación en todo el país. Carranza y sus partidarios como ortodoxos liberales no estaban de acuerdo con la redacción del artículo tercero y presentaron el 21 de noviembre de 1918 una iniciativa para reformarlo. Artículo 39 Es libre el ejercicio de la enseñanza, pero ésta será laica en los establecimientos oficiales de educación, laica y gratuita, la primaria superior y la elemental que se imparta en los mismos. Los planteles particulares de educación estarán sujetos a los programas de inspección oficial. Bajo el gobierno de Carranza tuvo lugar a principios de 1919 la lucha por la preeminencia del libro de texto nacional. Lo cual solo se hablaba de educación básica y elemental que no incluía universidades con enfoque de salud ni mucho menos del área de enfermería. (3.
Experiencia en la enseñanza-aprendizaje del primer debate entre realistas e idealistas
El primer debate entre realistas e idealistas (o utópicos), de 1920 y 1930, se enfoca en estas dos concepciones a partir de las que los docentes, con su creatividad, marcan las pautas de entendimiento en las aulas. El idealismo tiene como propósito de la política exterior el respeto de los valores morales, así como de los derechos del hombre. Su objetivo es la obtención de la paz, idea que predominó dentro de la disciplina después de la Primera Guerra Mundial para evitar una reactivación de la misma.
La creatividad en la enseñanza-aprendizaje de Cynthia Weber, quien asocia diversas películas con lo que ella llama teorías o mitos de las relaciones internacionales, como neorrealismo, neo idealismo, constructivismo, etc., y con conceptos como el de anarquía que vincula a la película El Señor de las Moscas, donde los estudiantes aprenden a través de analogías. Weber aporta una forma creativa para transmitir el conocimiento de las relaciones internacionales, una manera cautivadora para atraer la atención de los estudiantes al relacionar los paradigmas con eventos actuales, encontrando semejanzas o diferencias, comparando el conocimiento e interrelacionándolo a través de técnicas de simulación de distintas situaciones con contenidos específicos que lleven a los estudiantes a reflexionar sobre la realidad internacional actual.
Adrián García Saiso (2015) da a conocer una propuesta metodológica para la enseñanza de las relaciones internacionales al combinar la teoría de las inteligencias múltiples y el modelo cognitivo-constructivista de las teorías socioculturales y del aprendizaje significativo. Propone un modelo que implica el desarrollo de una serie de competencias que modifican sustancialmente los paradigmas practicados de enseñanza-aprendizaje, añade que el internacionalista puede sentirse estimulado para dominar idiomas, laborar en equipo, impulsar proyectos, mejorar la calidad de los resultados, velar por la ética, investigar y aprovechar los avances de la automatización 4.
Educación liberal nacionalista
Es importante que las áreas de la salud tomen modelos de educación que permitan que los profesionales adopten técnicas de aprendizaje. Se representa un modelo para la orientación educativa que va a derivar en la Revolución será la creación de la Escuela Modelo de Orizaba. Esta escuela se fundó en 1883 bajo la dirección de Enrique Laubscher. En su primera etapa no es sino una escuela primaria donde se experimentan los principios de la llamada "enseñanza objetiva", en la cual se considera al lenguaje como centro.
"La enseñanza de las ciencias pedagógicas fue impartida por Rébsamen. Los cursos prácticos estuvieron a cargo del señor Laubscher. Basta que cada educador trate de desarrollar armónicamente todas las facultades físicas, intelectuales, éticas y estéticas de sus educandos, procurando que este desarrollo llegue al mayor grado posible de perfección." Lo importante es una formación armónica, total, que estimule todas las posibles cualidades del educando. Lo que importa es que se cultiven sus facultades todas de una manera racional".
Rébsamen, no está de acuerdo con la tesis pedagógica positivista que habla de una educación a base de libertades y represiones de los instintos y facultades para anquilosar las que pueden ser fuente de lo malo y desarrollar las que pueden ser fuente de lo bueno. La nueva pedagogía no acepta trabas, limitaciones. Es una pedagogía basada en la libertad. Una pedagogía que se preocupa, no se plantea formar un determinado tipo de hombre, sino de estimular lo propio de cada hombre, de cada individuo, dotando al educando del instrumental adecuado para destacar y desarrollar lo que le es personal.
El educador no es un formador de hombres como lo puede ser el mecánico que fabrica determinados utensilios; el educador debe ser un evocador como lo fue Sócrates. El pedagogo debe ofrecer al educando los estímulos que le permitan sacar a flote su personalidad, su vocación, su propia orientación. No es un forjador, sino un evocador. Es el educando quien libremente habrá de elegir su destino, su situación, su lugar en la comunidad de acuerdo con sus naturales capacidades. El educador debe adivinar, prever, captar la personalidad de sus educandos para desarrollarla. No es una tarea mecánica, sino la más difícil de las tareas. Por ello, señala Rébsamen, no hay que olvidar que también "se nace educador, como se nace artista". Rébsamen afirmaba la necesidad de llevar la educación a todo el pueblo para afianzar las libertades y evitar los peligros que podrían amenazarlas, así como dar unidad a lo que debía ser México como nación. El pueblo debe ahora ser educado en los principios liberales que permiten a todo hombre actuar de acuerdo con sus cualidades naturales y la conciencia de su propia responsabilidad. El maestro no sólo debe formar hombres ilustrados e inteligentes, sino hombres nuevos y de elevados y nobles sentimientos. 5.
Neurofobia en estudiantes de medicina y enfermería en México
La neurología es una rama de la medicina que abarca desde el estudio de las neuronas y sus funciones, la complejidad de la anatomía del sistema nervioso, lo meticuloso del examen físico neurológico y la gama de padecimientos agudos y crónicos con implicaciones severas en la vida de los pacientes hasta la dificultad en el tratamiento y cura de los mismos. Desde los alumnos de medicina hasta los médicos generales recién egresados y en si hablando del todas las ramas de salud, sin la excepción de las enfermeras, existe un respeto generalizado a la complejidad de la neurología, es por ello que es importante indagar la percepción de nuestros alumnos hacia dichos temas.
Dentro de las escuelas de medicina se han realizado estudios desde diferentes enfoques para buscar un mayor dominio de los contenidos y destrezas en la exploración física e interrogatorio del paciente con finalidad de que los egresados sean capaces de ofrecer un diagnóstico más certero y un mejor pronóstico más favorable en cada caso.
De acuerdo a Jozefowicz existe un miedo hacia las neurociencias y a la neurología clínica debido a la incapacidad del estudiante a aplicar su conocimiento de las ciencias básicas a situaciones clínicas reales, al que él denomina como neurofobia. Este concepto se describe en tres componentes: complejidad de las neurociencias, encuentro clínico con un paciente neurológico, y falta de conocimiento y habilidades procedimentales 6.
La igualdad de género en las áreas de salud (Enfermería) es de gran importancia resaltar sobre el tema la complejidad que representa, por ello se revela como el estudio de la temática de la Igualdad y Perspectiva de género también se aborde la igualdad de género porque esta categoría también contribuye a fracturar el significado dominante del género al contemplar la igualdad de derechos y oportunidades tanto para las mujeres como para los hombres para el ser partícipe del profesionalismo de dicha rama, donde desde la antigüedad se consideraba como una profesión para mujeres, sin embargo en pleno siglo XXI es de lo más normal que el sexo masculino se integre como parte de los profesionales de enfermería. La igualdad de género es un principio relativo a los derechos humanos, un prerrequisito para un desarrollo sostenible centrado en las personas y un objetivo en sí misma». En México la igualdad de género está respaldada jurídicamente y se ha traducido en leyes como la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres7.
Desde el punto de vista de las evaluaciones docentes hacia los alumnos de enfermería, dicha definición de evaluación de los aprendizajes se conceptúa que la medición educativa es inherente a todo proceso evaluador; sin embargo, es apenas una parte esencial en el proceso evaluador ya que también se toman en cuenta los aspectos cualitativos. Desde el reglamento de evaluación vigente, la evaluación de los aprendizajes no se reduce a la simple medición educativa, más bien, se visualiza desde la totalidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, para lo cual él o la docente debe cumplir con los tres propósitos fundamentales de la misma.
El propósito diagnóstico de la evaluación permite detectar el estado inicial de los estudiantes en las áreas cognitivas, afectivas y psicomotora con el fin de facilitar, con base en el análisis y procesamiento de la información que de ella se deriva y aplicar las estrategias pedagógicas correspondientes. El propósito formativo brinda la información necesaria y oportuna para la toma de decisiones que mejor correspondan a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizajes de los estudiantes durante el proceso de que lleva a cabo8.
Conocer la satisfacción de los egresados de la Nivelación de la Licenciatura en enfermería durante sus estudios de Educación Superior, permite tanto a directivos como docentes tener la posibilidad de llevar a cabo la toma de decisiones ante los resultados obtenidos y poder reestructurar la práctica educativa desde una perspectiva integral que permita mejorar la calidad educativa en las escuelas formadoras de docentes.
Como menciona Fersán, los estudios a egresados constituyen una alternativa para el autoconocimiento, para la planeación de procesos y la consolidación de instituciones educativas 9.
Los estudiantes debe tener en mente que todo lo aprendido en una aula no depende solo del profesor, sino más bien del interés que representen ante el reto propuesto por si mismos de tener clara la idea de que sí podemos trabajar en nosotros mismos para ser mejores seres humanos. Estas potencialidades, para muchos educadores sólo serán susceptibles de convertirse en realidad en los individuos a través de procesos educativos.
Es bien sabido que los maestros y maestras por lo tanto tienen la responsabilidad no solo de enseñar datos y facilitar el aprendizaje científico en los alumnos y alumnas, sino de trabajar con los principios de la educación para la paz: la cooperación, el diálogo, la solución de problemas, la afirmación y el establecimiento de límites democráticos, principios que según Harris deben guiar a cualquier maestro o maestra durante el proceso educativo, solo así nos estaremos educando para vivir con otros seres humanos de una forma más humana. Existen muchos argumentos de carácter científico que nos indican que las formas de educar son muy importantes, y estos van desde la psicología hasta la investigación educativa.
La idea central a discutir es la naturaleza cambiante de la reflexión prospectiva no solamente de la educación superior, sino de la sociedad, la economía y la política, que le sirven de escenario y contexto a la educación terciaria nacional. Asimismo, se registran algunos de los problemas críticos de la educación terciaria nacional 10. En ese sentido, el derecho a la educación ha exigido políticas públicas y la política educativa ha acogido el derecho a la educación como su bandera. Los resultados, de cualquier manera, siguen siendo reprobables, basta mirar a las personas que están fuera del sistema educativo mexicano y las que ingresan y permanecen no logran los aprendizajes básicos.
Las distintas agencias internacionales han fijado su posicionamiento sobre el derecho a la educación. En el ámbito jurídico internacional, este derecho goza de reconocimiento por parte de los Estados miembro que firman y ratifican varios de estos instrumentos como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Sin embargo, por tratarse de un derecho social o de segunda generación, se encuentra en riesgo de "adquirir un mero valor simbólico o político, pero poca virtualidad jurídica"
El derecho a la educación es conocido como un derecho humano progresivo o derecho llave (key right), es además un derecho que potencia la defensa de otros derechos humanos. "Educación gratuita y obligatoria, por lo menos la educación fundamental, hoy intitulada educación básica (preescolar, primaria y secundaria).
La accesibilidad se refiere a la progresividad con que el derecho a la educación debe ir facilitando una educación obligatoria gratuita e inclusiva cuanto antes y en la postobligatoria en la medida de lo posible. La aceptabilidad engloba conjuntos de criterios relacionados con la calidad y la calidez de la educación, así como las cualidades profesionales de los maestros e incluir derecho a la educación en nivel medio superior y superior en México.
La educación a nivel medio superior en México ha pasado por grandes e importantes cambios en los últimos años, en especial en lo relativo a la obligatoriedad y gratuidad.
Finalmente, la educación superior como un derecho humano 11,12. Esto implica una educación desde el enfoque constructivista que permita egresados con habilidades para pensar y para cuestionar con lo que se logrará eficientes soluciones.
Discusión
Una de las mayores dificultades para poder apreciar el desarrollo de los particulares en la educación es la falta de estadísticas. Una búsqueda de estos datos demuestra el interés, o la falta de éste, en distintas épocas. Así, por ejemplo, la década de los años veinte es rica en cuadros y números que nos permiten conocer tanto la matrícula por grados de sostenimiento, como la ubicación de las escuelas, el número de maestros, etcétera. En los años treinta ya no se percibe el mismo entusiasmo y, en lo concerniente a la educación particular, la situación se agrava durante cuatro lustros más. Para los años sesenta, los particulares empiezan a prestar mayor atención a estos temas, y también se convierten en motivo de estudio para algunos investigadores, quienes hacen importantes aportaciones. Las nuevas técnicas de computación permiten que en las décadas siguientes se tenga un mayor número de datos, aunque no siempre con el detalle que se desearía. En este capítulo se presenta una serie de cuadros elaborados con un material muy heterogéneo, que puede resultar arbitrario, aunque, finalmente, sirve para ejemplificar el crecimiento del sector privado y su relación porcentual con el total del sistema educativo nacional.
En un contexto de ampliación de la cobertura en todos los niveles de escolaridad, los resultados muestran que, a pesar de la ampliación de la cobertura educativa, persisten desigualdades de clase, étnicas y vinculadas a efectos institucionales (segmentación por tipo de escuela secundaria) en la transición a la educación media superior 13.
De acuerdo con Ernesto López-Gómez. El método Delphi se ha desarrollado en diversas áreas de la investigación científica, lo que avala de alguna manera su vigencia social y metodológica. A este desarrollo metodológico no han sido ajenas las Ciencias de la Educación. En efecto, son diversas las investigaciones que han incorporado diseños y desarrollos Delphi, si bien, en ocasiones se ha denominado método Delphi a otras iniciativas que no cumplían los elementos claves de esta metodología. Esta realidad pone de manifiesto la necesidad de clarificar los parámetros fundamentales de este método.
Tras una revisión de la literatura se constata que aunque son plurales los modos de conducir procesos Delphi, se han de tener en cuenta algunos parámetros metodológicos comunes, a saber: selección y conformación del panel de expertos, número de expertos, calidad del panel, proceso iterativo en rondas y criterios a considerar para la finalización del proceso. En segundo lugar, este artículo explora las aplicaciones y usos del Delphi en la investigación actual en educación. Para ello, se analizan un total de 15 investigaciones seleccionadas tras una revisión de la literatura en perspectiva internacional para el intervalo temporal 2012-2015. El artículo aporta un conocimiento metodológico del Delphi, a la vez que ilustra su uso y aplicación actual en la investigación educativa. Se discuten sus potencialidades y dificultades, así como las aportaciones de la tecnología a su desarrollo. Además, a lo largo del manuscrito se ofrecen orientaciones que apoyan la toma de decisiones en investigaciones que incorporen el desarrollo del método Delphi 14.
Un programa de acompañamiento tutorial en el proceso de aprendizaje resulta efectivo, pertinente y relevante en congruencia con los recursos humanos y tecnológicos empleados para su aplicación, de ahí la importancia de aprovechar herramientas Web 2.0 como son formularios y hojas de cálculo Google-Drive para el diseño de instrumentos que permitan dar seguimiento puntual al desempeño académico de los estudiantes de bachillerato en la modalidad a distancia. Por consiguiente, se requiere de la participación experta, valiosa y comprometida de los profesionistas académicos (facilitadores) y personal administrativo según los lineamientos de la enseñanza on line en aras de elevar la calidad del aprendizaje con participaciones colaborativas de tipo multidisciplinar 15. Esto incrementaría la probabilidad de éxito del profesional de enfermería, sobre todo con profesores capacitados desde el enfoque constructivista.
El modelo tradicional en la educación en México, no ha sido suficiente para generar el impacto académico profesional que México se requiere y necesita, para dar respuesta a las necesidades de la población en cuanto a desarrollo y salud se refiere.
Por el contrario el modelo o enfoque constructivista de la educación evoca el pensamiento, también este es constructor de conocimientos de proyectos más acorde a las necesidades de la población, y de este modelo es lo que necesita México para impulsar su desarrollo.
Las características esenciales de la acción constructivista son básicamente cuatro:
1. Se apoya en la estructura conceptual de cada estudiante, parte de las ideas y preconceptos que trae sobre el tema de la clase.
2. Prevé el cambio conceptual que se espera de la construcción activa del nuevo concepto y su repercusión de la estructura mental.
3. Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas (y lo relacionado con otros conceptos de la estructura cognitiva), con el fin de ampliar su transferencia.
4. Confronta las ideas y preconceptos afines al tema de enseñanza, con el nuevo concepto científico que se enseña 16.
Conclusiones
La viabilidad de dicho proyecto genera mente activa y transformadora del profesional de la enfermería. Contrario a que el modelo tradicional ya no responde a la formación que se requiere en el ámbito académico y de los valores como la responsabilidad y humanidad. De lo contrario el ejercicio de la profesión centrada en aprendizaje memorístico condena a continuar con resultados negativos.
El enfoque constructivista podría ser una alternativa eficiente que responda a las necesidades de la formación profesional de la enfermería, y además respondería a las necesidades de población a quien atienden, es por eso que se requiere cambios pensados en el aprendizaje capaz de evocar el pensamiento y formar profesionales centrados en lo académico y en la parte humana, en los valores y lo sentimental. De lo contrario los resultados serán no positivos y las necesidades a las que debería de responder el profesional de la enfermería serán definitivamente desatendidas.