SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número3Indicaciones y resultados del trasplante de páncreasEstudio de patología funcional tiroidea en la población adulta de un centro de Atención Primaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Medifam

versión impresa ISSN 1131-5768

Medifam vol.12 no.3  mar. 2002

 

EN COLABORACIÓN CON ...

Dermatología

Manejo del episodio agudo de herpes zoster 

y la neuralgia post-herpética 

B. Sanz Pozo, J. L. Quintana Gómez, I. Martín González* 


Especialista de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Greco I. Getafe. Área 10 de Madrid.

 *Departamento de Dermatología. Hospital Universitario de Getafe. Madrid 

 


RESUMEN 

El herpes zoster es el resultado de la reactivación del virus de la varicela zoster, siendo más frecuente en pacientes con edad avanzada y con la inmunidad disminuida. El curso clínico del herpes zoster en pacientes seguidos en Atención Primaria y con edades inferiores a 60 años es benigno y sin complicaciones La principal complicación del herpes zoster es la neuralgia postherpética, que es el dolor que aparece en el dermatoma afectado, después de la resolución de las lesiones cutáneas. Es difícil establecer unas pautas de actuación en el manejo del herpes zoster, debido a que no existen protocolos de consenso. En general, a pesar de la limitada evidencia al respecto, los antivirales se reservan para aquellos pacientes con riesgo elevado de una enfermedad severa y/o de aparición de neuralgia post-herpética, como ancianos, inmunocomprometidos y con herpes zoster oftálmico. 

Palabras clave: Herpes zoster. Tratamiento. Neuralgia post-herpética. Prevención. Atención Primaria. Fármacos antivirales. 

Management of acute event of herpes zoster and postherpetic neuralgia 

ABSTRACT 

Herpes zoster results from reactivation of the varicella-zoster virus. It is more commom in elderly and inmunocompromised patients. The clinical course of herpes zoster, in patients of Primary Health Care and younger than 60 years of age, is beningn and without complications. The main complication of herpes zoster is the postherpetic neuralgia, which is pain that appears in the affected dermatome after the resolution of the rash. It is difficult to establish management issues, due to the fact that there do not exist consensus protocols. In general, des-pite the limited evidence, antiviral drugs are used in patients with high risk of developing a severe illness and/or postherpetic neuralgia, such as elderly, inmunocompromised patients and patients with ophthalmic zoster. 

Key words: Herpes zoster. Treatment. Postherpetic neuralgia. Prevention. Primary Health Care. Antiviral agents. 


Aceptación: 10-12-01



INTRODUCCIÓN 

El herpes zoster es el cuadro clínico constituido por las manifestaciones dermatológicas (erupción vesiculosa) y neurológica (dolor) que se produce por la reactivación del virus varicela zoster. El dolor es el síntoma más común por el que los pacientes con herpes zoster solicitan atención médica1

El herpes zoster se considera una enfermedad esporádica en la población, aunque existen pocos estudios que señalen la incidencia de esta infección en nuestro país en Atención Primaria. La mayoría de los estudios están realizados en población hospitalaria y en Estados Unidos y Gran Bretaña2. Los datos de incidencia en la literatura oscilan entre 1,3 y 4,8 casos /1.000 población por año2. Existen diferencias en los distintos países, por ejemplo la incidencia es menor en Estados Unidos que en Gran Bretaña2; y también dependiendo del ámbito donde se realice el estudio, aportando cifras más bajas en los realizados en el primer nivel. Los datos de incidencia en Atención Primaria oscilan entre 2,0/1.000/año3 en Islandia y 4,1/1.000/año2 en Italia en pacientes mayores de 15 años. En estos trabajos se presupone que todos los pacientes afectados de herpes zoster solicitan atención médica en el nivel primario, bien como primer paso por su accesibilidad y por la buena relación entre los médicos de primaria y los pacientes, o bien en un segundo paso después de acudir a urgencias o ser valorado por médicos de atención especializada2

CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS 

La incidencia del herpes zoster aumenta con la edad4. Es más frecuente en pacientes por encima de 50 años5,6 y es raro en personas menores de 15 años1. Además de ser más frecuente en pacientes ancianos, en éstos el dolor y la erupción del zoster al igual que en pacientes inmunocomprometidos es más severa5
En cuanto al sexo, no existen diferencias en la presentación del herpes zoster7

ETIOLOGÍA 

El virus del herpes zoster puede producir dos tipos de patologías: a) varicela: más frecuente en la edad infantil; y b) herpes zoster: más frecuente en adultos. 
El herpes zoster se produce por la reactivación del virus varicela zoster, que tras la infección primaria se encuentra en estado de latencia en los ganglios de los nervios raquídeos posteriores y en los ganglios sensitivos de los pares craneales (p.e trigémino)1,5,8
No se conocen claramente los factores que producen la reactivación del virus. La mayoría de los enfermos no tienen antecedentes de exposición a otras personas con infección por virus de varicela zoster5, pero sí es más frecuente en pacientes con la inmunidad disminuida5 como ocurre en los pacientes con patología como cáncer (especialmente los pacientes con leucemia y linfoma), infección por el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH) y el uso prolongado de corticoides1 añadiendo en otros estudios a los diabéticos7
Aunque en algunos trabajos se indica que el herpes zoster pudiera ser un indicador de patología maligna encubierta, en otros trabajos de revisión se encuentra que no hay evidencia suficiente para sostener esta teoría9

CLÍNICA 

El herpes zoster suele padecerse una única vez1, tan sólo en 1 a 5% de los enfermos vuelven a presentarlo otra vez y menos del 1% lo padecen más de dos veces. La recidiva suele afectar al mismo dermatoma10

Fase prodrómica 

El herpes zoster suele comenzar con dolor de tipo punzante, parestesias o prurito, que precede normalmente a la aparición de las lesiones1,8. Este dolor se localiza en un dermatoma de forma unilateral2,8 y varía desde una mayor sensibilidad al tacto o disestesias, que son más frecuentes en el paciente más joven, hasta dolor intenso mantenido o intermitente, más frecuente en el anciano10. Algunos pacientes, alrededor de un 5% (usualmente niños)5 también pueden presentar febrícula, linfadenopatía, malestar general, fotofobia y cefalea de forma concomitante11. Puede no existir ninguno de estos signos y síntomas descritos, siendo la erupción cutánea la primera manifestación10

Fase aguda 

Las alteraciones dermatológicas comienzan con una erupción maculopapulosa eritematosa1,10 que aparece típicamente entre las 48 y 72 horas posteriores a la aparición del dolor, pero puede aparecer pasada una semana o más tiempo1,5,8. Las características de la erupción cutánea son que tiene una localización metamérica, unilateral, y cuyas lesiones elementales son eritema, pápulas, vesículas y costras10
Estas lesiones rápidamente evolucionan hacia la formación de vesículas8 (12-24 horas), luego a pustulas (en 3-4 días) y finalmente a costras (en 7-10 días)5,10. El proceso se repite en brotes durante 7 días aproximadamente, explicando la distinta antigüedad de las lesiones de una misma zona y la curación suele ser en 10-15 días10.

En los sujetos inmunocompetentes las lesiones pueden ser escasas y continuar formándose sólo durante 3 a 5 días, pero pueden pasar 2 a 4 semanas antes de que la piel vuelva a la normalidad. En sujetos inmunodeprimidos la formación de las lesiones continúa durante más de una semana y las costras no aparecen en la mayoría de los enfermos hasta varias semanas de la enfermedad. En sujetos inmunodeprimidos y pacientes ancianos la clínica es más intensa y extensa5,10
La infectividad dura desde que aparecen las vesículas hasta que las lesiones se han secado12, por lo que los pacientes deberían evitar entrar en contacto con mujeres embarazadas, inmunodeprimidos y personas que usen crónicamente esteroides. 
Los dermatomas más afectados son los que van de D3 a L25. Si se afectan las ramas del trigémino, pueden aparecer lesiones en la cara, boca, ojos (herpes zoster oftálmico) o lengua. Si se afecta la rama sensitiva del nervio facial (síndrome de Ramsay Hunt) aparecen lesiones en el conducto auditivo y la lengua. 

Fase de neuralgía post-herpética 

La neuralgia post-herpética (NP), según algunos autores es el dolor que aparece en el dermatoma afectado por el herpes zoster, después de la desaparición de las lesiones cutáneas4,6,13, otros autores delimitan el tiempo y lo definen bien como el dolor que aparece al menos 30 días después de la desaparición de las lesiones cutáneas2,8,14; o bien como el dolor que aparece al menos 3 meses después de la salida del episodio agudo15
El dolor puede ser quemante, lancinante y además se asocia con hipoestesia1,8. Incluso el roce con la ropa, las sábanas o el viento provoca el dolor1

DIAGNÓSTICO 

El diagnóstico es fundamentalmente clínico5,10. Pero en ocasiones es preciso confirmarlo mediante pruebas complementarias (que no se suelen usar en Atención Primaria). Las pruebas son las siguientes: citodiagnóstico de Tzanck (la única realmente útil en urgencias, por la rapidez de ejecución y la sencillez de interpretación); biopsia y estudio histopatológico; cultivo del virus; técnicas de biología molecular y serologías16

Diagnóstico diferencial 

El diagnóstico diferencial hay que realizarlo con distintas entidades y se puede realizar el diagnóstico diferencial de las lesiones cutáneas y el del dolor del episodio agudo o de la neuralgia post-herpética5,8 (Tabla I). 

 



CRITERIO DE DERIVACIÓN AL ESPECIALISTA 

--Deben derivarse al oftalmólogo a los pacientes con herpes zoster oftálmico1, por la posibilidad de desarrollar complicaciones como conjuntivitis, queratitis y raramente uveítis y catarata puede ocurrir en un 2%. Al diagnóstico clínico del herpes zoster oftálmico debe acompañarle de forma inmediata una exploración oftalmológica que precise la posible afectación intraocular y su tratamiento precoz, para evitar en lo posible secuelas irreversibles como las opacidades corneales10. Los oftalmólogos instauran tratamiento con un antiviral vía oral en el herpes zoster oftálmico con o sin complicaciones12,17 (Fig. 1

--Debe derivarse al dermatólogo o internista, aquellos herpes zoster que: a) ocurren en pacientes con inmunosupresión severa; b) así como aquellos casos de herpes zoster en los que se detecten complicaciones del tipo de diseminación cutánea y visceral (Fig. 1). 

 



En atención especializada en ambos casos se instaura tratamiento con aciclovir intravenoso (10 mg por kg de peso cada 8 horas durante 7 a 10 días), que ha demostrado que disminuye la frecuencia de complicaciones18. Hay evidencia de la eficacia de este tratamiento en algunos casos aislados, pero las complicaciones son tan poco frecuentes que no existe un número suficiente de casos tratados como para poder hacer una recomendación tipo A (nivel de evidencia I) o B (nivel de evidencia II)12. La recomendación de estas complicaciones con aciclovir in travenoso es tipo C (nivel de evidencia III, IV o V; basada en casos aislados o en recomendaciones de expertos)12. La única excepción a esta afirmación es que en pacientes con diseminación cutánea, inmunocompetentes y con buen estado general se puede instaurar tratamiento con aciclovir oral18

COMPLICACIONES 

La tasa de complicaciones varía dependiendo del ámbito donde se realice el estudio. En general en estudios realizados en Atención Primaria se observa que en los pacientes con edades inferiores a 60 años, el curso clínico del herpes zoster es benigno y sin complicaciones3. En un estudio realizado por Paparatti et al.2 la tasa de complicaciones fue de 26,1%. Las distintas complicaciones se reflejan en la tabla II1,5,8. Las complicaciones son más frecuentes al aumentar el número de dermatomas afectados2 y a mayor edad2 y no hay diferencia significativa en cuanto al sexo2

 



La principal complicación del herpes zoster es la neuralgia post-herpética1,8. Como ya hemos visto antes, existen distintas variaciones según los diferentes autores en la definición. Esto unido a que la existencia de dolor se mide en diferentes tiempos después de la infección aguda, hace que existan muchas variaciones en las cifras de prevalencia y sea difícil comparar los diversos estudios13,19,20. Incluso se llega a hablar del dolor como una continuidad, refiriendo que es difícil indicar el momento en el que se establece el límite entre el dolor asociado al episodio agudo de zoster y el dolor de la NP10,21,22. Otro de los problemas que también se plantea es la dificultad de medir el grado de intensidad del dolor, y el momento de finalización de la NP, porque éste se puede considerar cuando el dolor ha desaparecido por completo o bien cuando ha disminuido de intensidad21. La NP tiende a disminuir con el tiempo y se considera una enfermedad autolimitada1. Asociado al dolor se presentan alteraciones sensitivas dentro del dermatoma, como parestesias, disestesias, anestesia y prurito. 

En la literatura de forma general, las cifras de incidencia de neuralgia post-herpética varía desde 10 a 15% de todos los pacientes con zoster5,6,8,19
Todos los estudios coinciden que la edad es el factor de riesgo más significativo para padecer la neuralgia post-herpética1, sin embargo hay otros factores que no todos los autores están de acuerdo y que varían según los distintos autores: Yaphe13 no encuentra otros factores de riesgo que hagan que aumenten el riesgo de padecerla, Paparatti et al.2 refiere que depende además de la edad del número de dermatomas afectados, Bowsher15 de la distribución en el territorio del nervio trigémino, Choo et al.23 de factores como la severidad y duración del episodio agudo y del grado de inmunosupresión, e incluso hay distintos autores, no todos, que hablan de la posibilidad de la influencia en el riesgo de padecer neuralgia post-herpética de factores psicosociales3,24,25

La neuralgia post-herpética además de ser más frecuente en personas de edad avanzada, presenta dolor más intenso que en personas jóvenes, por lo que se concluye que la edad avanzada favorece la aparición de dolor después del episodio agudo y de la aparición de dolor intenso7
El riesgo de neuralgia post-herpética a los 3 meses en estudios realizados en Atención Primaria es en personas menores de 60 años 1,8% (95% IC 0,59 a 4,18%)7. En otros estudios6,8,19,26 aparecen cifras mayores, siendo de un 50% en pacientes mayores de 60 años y de un 75% en los mayores de 75 años. 

TRATAMIENTO 

Tratamiento del episodio agudo del herpes zoster 

Es difícil establecer unas pautas de actuación en el manejo del herpes zoster en Atención Primaria, debido a que no existen protocolos de consenso al respecto26, pero en lo que sí existe consenso basado en la evidencia es en que no se deben usar de forma habitual los fármacos antivirales7. Además todos los ensayos randomizados con antivirales han sido limitados a pacientes con aparición del rash antes de las 72 horas, por lo que no existen datos disponibles del uso de antivirales iniciados después de las 72 horas6. De cualquier forma, gran parte de las pautas de tratamiento actuales son el resultado de reuniones de consenso, ya que no existen suficientes estudios adecuadamente estratificados y con un nivel de evidencia I que permitan hacer unas recomendaciones irrebatibles12
Por tanto en espera de estudios más fiables, los médicos deben sopesar el porcentaje de beneficio clínico, junto con otros factores como la toxicidad y el coste19

Tratamiento sintomático 

El dolor del episodio agudo puede ser tratado con analgésicos como el paracetamol y la codeína8,19, demostrándose en algunos trabajos que los AINEs son poco efectivos en el dolor neuropático27. En los pacientes con dolores más severos se podría plantear añadir un opiáceo potente, como la morfina1
Otro síntoma de la fase aguda que puede requerir tratamiento es el prurito, que aparece preferentemente en jóvenes, siendo en ocasiones necesaria la administración de un antihistamínico12
Aunque no está basado en la evidencia, en la mayoría de los herpes zoster que se diagnostican y tratan en el nivel primario se utilizan productos astringentes, como el sulfato de cobre o de zinc. 

Tratamientos que intervienen sobre la duración del episodio agudo 

En una reciente revisión en Clinical Evidence realizada por Yaphe et al.13 indican que los únicos fármacos que intervienen sobre la duración del episodio agudo son la idoxuridina tópica y parcialmente los corticoides. Sobre el resto de tratamientos a los que se les atribuye este efecto no hay suficiente evidencia13, y además en estudios de revisión se pone en duda el porcentaje de beneficio. Pero si que existen autores28 que señalan que el aciclovir reduce la duración del episodio agudo y el tiempo de curación de las lesiones, e incluso en un estudio realizado en pacientes ancianos Schmader29 señala que también disminuye la intensidad del dolor, si se comienza en las primeras 72 horas. 
La idoxuridina tópica produce una reducción leve del tiempo de dolor en el episodio agudo.13,19 Sobre el uso de corticoides para acelerar la curación del episodio agudo existe controversia, por un lado Yaphe et al.13 refieren que existe limitada evidencia, y por el contrario MacFarlane et al.30, indican que pueden reducir el dolor del episodio agudo. 

Tratamientos para prevenir el riesgo de aparición de la neuralgia post-herpética 

A pesar de que existen algunos estudios que sugieren que el tratamiento correcto de los síntomas en la fase aguda del zoster reduce el riesgo de neuralgia post-herpética31, otros autores6,14 señalan que no existe suficiente evidencia científica que muestre que el inicio precoz del tratamiento del herpes zoster agudo prevenga o acorte la NP6,14. Incluso en una reciente revisión de Alper et al.6 en Family Practice se señala que todavía existe una limitada evidencia sobre los distintos tratamientos para prevenir o acortar la neuralgia post-herpética. A continuación se muestra una revisión de la literatura sobre distintos fármacos relacionados con la neuralgia post-herpética: 

Antivirales orales: (Tabla III

--Respecto al aciclovir existen dos revisiones sistemáticas: la primera de ellas se realizó en 1995 por Lancaster et al.19 con aciclovir oral diario en la que se encuentra una reducción estadísticamente significativa del dolor a los 3 meses (OR de beneficio: 0,65, 95% IC: 0,46-0,93)19 pero no se encuentra al mes y a los 6 meses; la segunda realizada en 1997 por Jackson et al.32 con dosis de aciclovir oral diarios de al menos 4 gramos durante al menos 7 días, encuentra una reducción del riesgo de NP a los 6 meses en un 50% comparado con placebo (OR para la presencia de dolor 0,54; 95% IC 0,36 a 0,81). Estos dos estudios, aunque utilizan distintos grupos seleccionados y distintos métodos, muestran un leve beneficio del tratamiento con aciclocir oral6

 



--Famciclovir en un ensayo clínico muestra que reduce la duración de la neuralgia post-herpética, sin afectar a la incidencia4,6; valaciclovir en un ensayo clínico produce una leve disminución de la prevalencia de la NP a los 6 meses comparado con aciclovir24

Antivirales tópicos 

--Respecto al uso del aciclovir tópico no aparecen demasiados estudios, pero en una revisión reciente, se muestra que no existe evidencia que avale su utilización para prevenir la NP6
--Sobre la idoxuridina tópica, sí que existe una revisión sistemática de ensayos clínicos, en la que se muestra que no existe evidencia de que reduzca el riesgo de NP13,19

Corticoides 

--Respecto al uso de corticoides, en la prevención o acortamiento de la neuralgia post-herpética, existe controversia sobre su utilización. En un metaanálilisis de 199033 se muestra que el uso de esteroides reduce significativamente el dolor después del episodio agudo al 1,5 mes y 3 meses, pero no a los 6 meses. En 1995 Lancaster et al.19, realizaron una revisión sistemática sobre el efecto en la prevención de la NP del uso de corticoides solos, no pudiendo llegar a ninguna conclusión porque los diferentes ensayos clínicos que se revisaron aportaban resultados contradictorios19. Yaphe et al.13 no encuentran evidencia de que los corticoides solos o junto a antivirales34,35 reduzcan el riesgo de neuralgia post-herpética. 

Antidepresivos 

--La amitriptilina utilizada en las primeras 48 horas desde el inicio del rash, a dosis de 25 mg por la noche durante un periodo de 3 meses, reduce la prevalencia de NP a los 6 meses36, sobre todo en pacientes ancianos27, aunque en éstos los efectos secundarios anticolinérgicos son más probables6

En resumen, y a pesar de la limitada evidencia del uso de los distintos fármacos, las pautas de actuación podrían ser las siguientes: los pacientes jóvenes (con edad menor de 55-60 años), y sanos deberían ser tratados de forma conservadora porque suelen tener pocos síntomas severos y un riesgo bajo de progresión a neuralgia post-herpética3,8,19. Los antivirales se reservan para aquellos pacientes con riesgo elevado de una enfermedad severa y/o de aparición de NP, como ancianos, inmunocomprometidos y con herpes zoster oftálmico o zoster motor, porque en pacientes inmunocompetentes no queda claro la magnitud del beneficio clínico1,2,19,37. Cuando está indicado debe instaurarse dentro de las 72 horas de la aparición del rash1, durante 7 días. Se puede usar aciclovir (800 mg/5 veces al día durante 7 días), (que es el más estudiado) o los más nuevos como valaciclovir (1 g/8 horas durante 7 días) y famciclovir (500 mg/8 horas durante 7 días) que son igual de efectivos que aciclovir y que tienen la ventaja de su posología, debido a que se administra en un número menor de tomas 8

Tratamiento de la neuralgia post-herpética establecida 

En la literatura, existe una gran diversidad de pautas terapéuticas sobre el manejo de la NP38. En la tabla IV se recoge las dosis de algunos de los fármacos utilizados en el tratamiento de la NP establecida: 

--En una revisión sistemática realizada en 1996 basada en la evidencia, sobre la eficacia de los tratamientos para el dolor en la neuralgia post-herpética, se concluye que los antidepresivos tricíclicos son los únicos que aportan beneficios administrados durante 3 a 6 semanas (OR: 0,15, 95% IC: 0,08 a 0,27). Respecto a la dosificación, debe irse aumentando progresivamente (desde 25 mg de amitriptilina por la noche) hasta controlar el dolor o hasta la aparición de efectos secundarios (sequedad de boca, retención urinaria, visión borrosa, sedación, hipotensión postural)1,15,38, durante un periodo de 3 meses después de que el dolor haya cesado, reintroduciéndolos si vuelve a aparecer el dolor. Otros autores, también consideran que los antidepresivos tricíclicos, reducen el dolor en la neuralgia post-herpética establecida, sin encontrar evidencia que otros como capsaicina, lorazepan, aciclovir, bencidamina tópica y acupuntura sean eficaces5,27,37

 



--Respecto a capsaicina es difícil comparar los distintos ensayos porque son muy heterogéneos; cuando se comparan los que son homogéneos, sí que se encuentra un beneficio significativo pero se describen reacciones cutáneas en el lugar de la aplicación [OR: 0,29 (95% IC: 0,16 a 0,54)], por lo que no se recomienda14

--El paracetamol y la codeína, según algunos autores son considerados efectivos y situados en el primer escalón terapéutico12,19, por el contrario otros autores como Stankus et al.1 refieren que los analgésicos no son efectivos en el tratamiento de la NP. En lo que se refiere al uso de los AINEs se consideran inefectivos1,27

--Respecto al uso de los narcóticos, existen diferentes posturas, algunos autores1 consideran que deben usarse1, y otros39 que los narcóticos vía oral no son claramente efectivos39

--En la utilización de los anticonvulsivantes también existe controversia recomendando ser usados junto a los antidepresivos tricíclicos, cuando estos por sí solos no son efectivos para mejorar el dolor lancinante39. No existe contraindicación en usar anticonvulsivantes en combinación con antidepresivos o analgésicos, sin embargo el riesgo de efectos secundarios aumenta cuando se utilizan varios medicamentos1. Los efectos secundarios de los anticonvulsivantes son: sedación, alteraciones de la memoria, altera ciones electrocardiográficas, toxicidad hepática y trombocitopenia. Estos efectos pueden ser reducidos o eliminados iniciando el tratamiento con dosis bajas1

--La carbamazepina (se comienza con 100 mg cada 8 horas y se aumenta hasta conseguir que desaparezcan las crisis lancinantes, sin pasar de 1.000-1.200 mg al día)12 ha sido ampliamente usada. Y sobre la gabapentina40 no existen revisiones sistemáticas, pero sí existe un ensayo clínico, multicéntrico, doble ciego, contra placebo, en el que se demuestra que administrando la gabapentina durante 8 semanas, se asocia con una reducción significativa del dolor (RRR 0,27, 95% IC: 0,08 a 0,30; NNT 5, 95% IC: 3 a 13). 

--Aunque no se ha estudiado su evidencia científica otras terapias más invasivas como estimulación eléctrica transcutánea (TENS) y bloqueo nervioso puede ser considerado si otras terapias fallan1,41

Tratamiento de otras complicaciones 

Del porcentaje de pacientes con herpes zoster que sufren una diseminación de las lesiones (entre un 2 y un 10% de todos los casos) la mayoría corresponden a los pacientes inmunodeprimidos10
Excluyendo la NP, en la que los antivirales tienen una utilidad moderada una vez aparecida la complicación, en las demás complicaciones del herpes zoster se recomienda siempre tratamiento con aciclovir intravenoso, salvo en las complicaciones oculares y ótica en las que puede utilizarse antiviral oral12 (Fig. 1). 

VACUNACIÓN 

La prevención primaria de la NP debería ser conseguida a través de la prevención de la varicela y a su vez del zoster a través de las vacunas. Se ha señalado que la vacunación con el virus de la varicela atenuado en ancianos es una posible medida de proteger a esta población del herpes zoster y atenuar sus complicaciones, como la NP42,43, pero también debería señalarse que los argumentos teóricos han dicho que la vacunación primaria de la varicela pudiera conducir a un aumento de la incidencia del zoster44

CONCLUSIÓN 

Una vez diagnosticado clínicamente (placas eritematosas cubiertas de vesículas agrupadas con distribución unilateral y metamérica y asociadas a parestesias o dolor) el herpes zoster, el médico de Atención Primaria debe derivar a aquellos pacientes inmunodeprimidos y a los pacientes con zoster oftálmico al especialista y en el resto de pacientes valorar el beneficio del tratamiento con antivirales. Lo que siempre hay que tratar es de forma sintomática el dolor y revisar a los pacientes con herpes zoster para la detección precoz de complicaciones, principalmente la neuralgia post-herpética. 


CORRESPONDENCIA:
Blanca Sanz Pozo
C/ Alicante, 15 - 4º B
28903 Getafe (Madrid)
e-mail: bsanzpozo@hotmail.com

 

Bibliografía 

1. Stankus SJ, Dlugopolski M, Packer D. Management of herpes zoster and postherpetic neuralgia. Am Fam Physician 2000; 61: 2437-44.          [ Links ]

2. di Luzio Paparatti U, Arpinelli F, Visona G. Herpes zoster and its complications in Italy: an observational survey. J Infect1999; 38: 116-20.          [ Links ]

3. Helgason S, Sigurdsson JA, Gudmundsson S. The clinical course of herpes zoster: a prospective study in primary care. Eur J Gen Pract 1996; 2: 12-6.          [ Links ]

4. Tyring DS, Barbarash RA, Nahlik JE, Cunningham A, Marley J, Heng M, et al. Famciclovir for the treatment of acute herpes zoster: effects on acute disease and postherpetic neuralgia. Ann Intern Med 1995; 123: 89-96.          [ Links ]

5. McCrary M, Severson J, Tyring SK. Varicella zoster virus. J Am Acad Dermatol 1999; 41: 1-14.          [ Links ]

6. Alper B, Lewis P. Does treatment of acute herpes zoster prevent or shorten postherpetic neuralgia? A systematic review of the literature. J Fam Pract 2000; 49: 255-64.          [ Links ]

7. Helgason S, Petursson G, Gudmundsson S, Sigurdsson JA. Prevalence of postherpetic neuralgia after a single episode of herpes zoster: prospective study with long term follow up. BMJ 2000; 321: 1-4.          [ Links ]

8. Herpes zoster. Prodigy guidance 2000. University of Newcastle (http://www.prodigy.nhs.uk).          [ Links ]

9. Smith JB, Fenske NA. Herpes zoster and internal malignancy. South Med J 1995; 88: 1089-92.          [ Links ]

10. Guerra Tapia A. Diagnóstico del herpes zoster en urgencias. Emergencias 2000; 12: S9-S18.          [ Links ]

11. Donahue JG, Choo PW, Manson JE, Platt R. The incidence of herpes zoster. Arch Int Med 1995; 155: 1605-9.          [ Links ]

12. Moya Mir MS. Tratamiento del herpes zoster y manejo en urgencias. Emergencias 2000; 12: S35-S41.          [ Links ]

13. Yaphe J, Lancaster T. Postherpetic neuralgia. Clinical Evidence 2000; 3: 358-65.          [ Links ]

14. Volmink J, Lancaster T, Gray S, Silagy C. Treatments for postherpetic neuralgia- a systematic review of randomized controlled trials. Fam Pract 1996; 13: 84-91.          [ Links ]

15. Bowsher D. The management of postherpetic neuralgia. Postgrad Med J 1997; 73: 623-9.          [ Links ]

16. Ruocco V, Ruocco E. Tzanck smear an old test for the new millenium: when and how. Inter J Dermatol 1999; 38: 830-4.          [ Links ]

17. Cobo LM, Foulks GN, Liesegang T, Lass J, Sutphin JE, Wihelmus K, et al. Oral aciclovyr in the treatment of acute herpes zoster ophtalmicus. Ophtalmology 1986; 93: 763-70.          [ Links ]

18. Whitley RJ, Gnann Jr JW, Hinthorn D, Liu C, Pollard RB, Hayden F, et al. Disseminated herpes zoster in te inmunocompromised host: a comparative trial of acyclovir and vidarabine. J Infect Dis 1992; 165: 450-5.          [ Links ]

19. Lancaster T, Silagy C, Gray S. Primary care manegement of acute herpes zoster: systematic review of evidence from randomized controlled trials. Br J Gen Pract 1995; 45: 39-45.          [ Links ]

20. McKendrick MW, Wood MJ. Acyclovir and post-herpetic neuralgia: two other participating study centres report different results. BMJ 1995; 310: 1005.          [ Links ]

21. Wood MJ. How to measure and reduce the burden of zoster-associated pain. Scand J Infect Dis Suppl 1996; 100: 55-8.          [ Links ]

22. Dworkin H, Carrington D, Cunningham A, Kost RG, Levin MJ, McKendrick MW, et al. Assessment of pain in herpes zoster: lessons learned from antiviral trials. Antiviral Res 1997; 33: 73-85.          [ Links ]

23. Choo PW, Galil K, Donahue JG, Walker AM, Spiegelman D, Platt R. Risk factores for posherpetic neuralgia. Arch Intern Med 1997; 157: 1217-24.          [ Links ]

24. Beutner KR, Friedman DJ, Forszzpaniak C, Andersen PL, Wood MJ. Valaciclovir compared with acyclovir for improved therapy for herpes zoster in inmunocompetent adults. Antimicrob Agents Chemother 1995; 39: 1546-53.          [ Links ]

25. Bowsher D. The lifetime ocurrence of herpes zoster and prevalence of pos-herpetic neuralgia: a retrospective survey in an elderly population. Eur J Pain 1999; 3: 335-42.          [ Links ]

26. Does treating acute zoster stop postherpetic neuralgia? Bandolier 1995: 12-7.          [ Links ]

27. Johnson RW. Current and future management of herpes zoster. Antiviral Chemistry & Chemotherapy 1997; 8: 19-29.          [ Links ]

28. Huff JC. Therapy of herpes zoster with oral acyclovir. American Journal of Medicine 1988;85 (Supl 2A): 84-9.          [ Links ]

29. Schmader K. Management of herpes zoster in elderly patients. Infect Dis Clin Pract 1995; 4: 293-9.          [ Links ]

30. MacFarlane LL, Simmons MM, Hunter MH. The use of corticosteroids in the managemente of herpes zoster. J Am Board Fam Pract 1998; 11: 224-8.          [ Links ]

31. McQuay HJ. Antidepressants and chronic pain. Effective analgesia in neuropathic pain and other syndromes. BMJ 1997; 314: 763-4.          [ Links ]

32. Jackson JL, Gibbons R, Meyer G, Inouye L. The effect of treating herpes zoster with oral acyclovir in preventing postherpetic neuralgia: a meta-analysis. Arch Intern Med 1997; 157: 909-12.          [ Links ]

33. Lycka BAS. Postherpetic neuralgia and systemic corticosteroid therapy: efficacy and safety. Int J Dermatol 1990; 29: 523-7.          [ Links ]

34. Wood MJ, Johnson RW, McKendrick MW, Taylor J, Mandal BK, Crooks J. A randomised trial of acyclovir for 7 days or 21 days with and without prednisolone for treatment of acute herpes zoster. N Eng J Med 1994; 330: 896-900.          [ Links ]

35. Whitley RJ, Weiss H, Gnann JW, Tyring S, Mertz GJ. Acyclovir with and without prednisone for the treatment of herpes zoster. A randomized, placebo-controlled trial. The National Institute of Allergy and Infectious Diseases Collaborative Antiviral Study Group. Ann Intern Med 1996; 125: 376-83.          [ Links ]

36. Bowsher D. The effects of pre-emptive treatment of postherpetic neuralgia with amitriptyline: a randomised, double-blind, placebo-controlled trial. J Pain Symptom Manage 1997; 13: 327-31.          [ Links ]

37. Wallace MS, Oxman MN. Acute herpes zoster and postherpetic neuralgia. Anesthesiology Clinics of North America 1997; 15: 371-405.          [ Links ]

38. Watson CPN. The treatment of postherpetic neuralgia. Neurology 1995; 45: S58-S60.          [ Links ]

39. Kost RG, Straus SE. Post-herpetic neuralgia: pathogenesis, treatment and prevention. New Engl J Med 1996; 335: 32-42.          [ Links ]

40. Rowbotham M, Harden N, Stacey B, Bemstein P, Magnus-Miller L. Gabapentin for the treatment of postherpetic neuralgia: a randomised controlled trial. JAMA 1998; 280: 1837-42.         [ Links ]

41. Menke JJ, Heins JR. Treatment of postherpetic neuralgia. J Am Pharm Assoc (Wash) 1999; 39: 217-21.          [ Links ]

42. Oxman MN. Inmunization to reduce the frequency and severity of herpes zoster and its complications. Neurology 1995; 45(Supl): S41-S46.         [ Links ]

43. Raeder CK, Hayney MS. Inmunology of varicella inmunization in the elderly. Ann Pharmacother 2000; 34: 228-34.          [ Links ]

44. Garnett GP, Grenfell BT. The epidemiology of varicellazoster virus infections: the influcence of varicella on the prevalence of herpes zoster. Epidemiol Infect 1992; 108: 513-28.
        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons