SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número6La ingesta de sodio puede favorecer el incremento de peso: resultados del estudio FANPE realizado en una muestra representativa de adultos españolesEfecto de una intervención educativa en alimentación saludable en profesores y niños preescolares y escolares de la región de Valparaíso, Chile índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

GUIXERES, Jaime et al. Entrenamiento cardiovascular en la juventud: asociación con obesidad y anomalías metabólicas. Nutr. Hosp. [online]. 2014, vol.29, n.6, pp.1290-1297. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.29.6.7383.

Las terapias que se implantan actualmente para la obesidad se centran en los aspectos nutricionales y sobre la actividad física. Con el fin de hacer que la actividad física sea una terapia positiva en vez de un desencadenador de discapacidades, es relevante evaluar de forma precisa el entrenamiento cardiovascular. Objetivo: evaluar el entrenamiento cardiovascular midiendo el consumo máximo de oxígeno y evaluar su relación con los parámetros cardiometabólicos clásicos. Métodos: se aplicó el protocolo modificado de Balke a 126 individuos caucásicos (60 % de varones), con edades entre 9 y 16 años, que se sometieron a una evaluación de obesidad. El grupo de no obesos consistía de individuos sanos, de la población general, emparejados por edad y sexo y a los que se les invitó a participar. Resultados: se observaron diferencias significativas en el consumo máximo de oxígeno entre los indiviudos obesos y no obesos. Por contra, no existían diferencias significativas entre las categorías de obesidad. Además, en los sujetos obesos, el consumo máximo de oxígeno se correlacionó de forma inversa con los parámetros de riesgo cardiometabólico, particularmente con la insulina y el índice HOMA. Además, se han desarrollado dos ecuaciones predictivas del consumo máximo de oxígeno con una R2 de 0,74 y de 0,84, respectivamente. Conclusión: el consumo máximo de oxígeno es un parámetro clínico relevante que debería incluirse en la evaluación clínica rutinaria de los sujetos obesos. Por lo tanto, es crucial hacer que las pruebas de esfuerzo sean más asequibles, que puedan alcanzarse empleando las ecuaciones predictivas.

Palavras-chave : Entrenamiento cardiovascular; Niños y adolescentes; Prueba de esfuerzo; Obesidad; VO2 máximo.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons