SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Hábitos de hidratación antes, durante y tras el ejercicio y la competición en jugadores de baloncesto amateursConcentraciones séricas de zinc, cobre y sus cocientes correspondientes en pacientes cirróticos: correlación con el índice de severidad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

LAZAREVICH, Irina et al. Depresión y consumo de alimentos en estudiantes universitarios mexicanos. Nutr. Hosp. [online]. 2018, vol.35, n.3, pp.620-625. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.1500.

Introducción:

la depresión se asocia frecuentemente con comer en exceso y con una preferencia por ciertos alimentos, lo cual puede llevar, consecuentemente, al aumento de peso.

Objetivos:

a) determinar la prevalencia de depresión y de consumo de alimentos no saludables en estudiantes universitarios de nuevo ingreso; y b) analizar la asociación entre depresión y consumo de alimentos.

Métodos:

se llevó a cabo un estudio trasversal con 1.104 estudiantes de nuevo ingreso, 40,3% hombres y 59,7% mujeres, en una universidad pública de la Ciudad de México. Se aplicaron la escala de depresión de 20 items (CES-D) y el Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos para identificar síntomas depresivos y el consumo de alimentos. Se llevó a cabo un análisis de regresión logística para estudiar la asociación entre la frecuencia de consumo de alimentos y el puntaje de depresión CES-D agrupado en cuartiles.

Resultados:

la prevalencia de depresión fue del 18,2% en hombres y el 27,5% en mujeres (p < 0,001). Una proporción considerable de estudiantes presentó malos hábitos alimentarios: consumo de frituras (30,3%), bebidas azucaradas (49,0%) y alimentos azucarados (51,8%) 2-7 veces/semana; menos de la mitad de los estudiantes realizó ejercicio vigoroso (39,7%). En las mujeres, la depresión se asoció con una mayor frecuencia de consumo de comida rápida (OR = 2,08, p = 0,018), frituras (OR = 1,92, p = 0,01), alimentos con alto contenido de azúcar (OR = 2,16, p = 0,001) y baja frecuencia de ejercicio (< 75 min/semana; OR = 1,80, p = 0,017). En hombres, no se observó asociación entre depresión y las variables de consumo de alimentos; se detectó asociación entre depresión y baja frecuencia de ejercicio (OR = 2,22, p = 0,006).

Conclusiones:

mujeres vulnerables a la depresión pueden usar los alimentos para mejorar los estados del ánimo negativos. Por lo tanto, los programas institucionales de promoción de la salud y de educación nutricional deben incluir un manejo adecuado de las emociones y el estrés.

Palavras-chave : Depresión; Consumo de alimentos; Estudiantes universitarios.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )