SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número4Nuestra experiencia de ocho años en nutrición parenteral domiciliaria de pacientes adultosControl de calidad de la elaboración de nutriciones parenterales: control gravimétrico y de productos utilizados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

LARANJO, Ana et al. Viabilidad, seguridad y resultado de la gastrostomía endoscópica en pacientes con cáncer de esófago. Nutr. Hosp. [online]. 2020, vol.37, n.4, pp.660-666.  Epub 14-Dic-2020. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.03024.

Introducción y objetivos:

el cáncer de esófago (EC) es un importante problema de salud en todo el mundo, con elevada morbilidad y mortalidad. Los pacientes con EC presentan una elevada probabilidad de desarrollar desnutrición. El objetivo de este estudio fue evaluar la viabilidad y seguridad de la alimentación por gastrostomía endoscópica (PEG) en los EC e identificar los factores de riesgo asociados con un peor pronóstico.

Métodos:

se realizó un estudio observacional retrospectivo utilizando registros de pacientes con EC remitidos para PEG. Se registraron la edad, el género, el subtipo histológico del cáncer, la indicación de gastrostomía y los datos de mortalidad. El NRS 2002, el índice de masa corporal (IMC), la hemoglobina, la albúmina sérica, la transferrina y el colesterol total se recogieron el día de la PEG. Se evaluó la asociación de los datos antropométricos, clínicos y de laboratorio con la supervivencia del paciente.

Resultados:

se obtuvieron datos de cuarenta y un pacientes con EC (36 hombres y 5 mujeres), con edades entre 39 y 88 años (media 62 años). La gastrostomía fue posible en todos los pacientes remitidos a PEG (27 pacientes seleccionados para tratamiento curativo y 14 pacientes para nutrición paliativa). No ocurrieron complicaciones mayores. La supervivencia media después de la PEG fue de 18,1 meses y la tasa de mortalidad a los 3 meses fue del 31,7 %. La mayoría de los pacientes (34; 82,9 %) murieron bajo alimentación con PEG. El IMC medio fue de 21.3 kg/m2 y 14 pacientes (34,1 %) pacientes presentaron un IMC bajo. La albúmina sérica, la transferrina y el colesterol total fueron bajos en 10 (24,4 %), 20 (48,8 %) y 18 (43,9 %) pacientes, respectivamente. El IMC alto (R = 0,30), la albúmina sérica (R = 0,41) y la transferrina (R = 0,47) tienden a correlacionarse positivamente con la supervivencia (p < 0,005).

Conclusiones:

la PEG es una técnica factible y segura para la alimentación enteral de los pacientes con EC. Los niveles más altos de IMC, albúmina sérica y transferrina al ingreso predicen un mejor resultado. La alimentación enteral a través de PEG debe considerarse temprano en los pacientes con EC debido al mayor riesgo de desnutrición, que se asocia a una supervivencia más corta.

Palabras clave : Cáncer de esófago; Gastrostomía endoscópica percutánea; Apoyo nutricional.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )