SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número240Puesta de huevos y composición de la glándula del albumen de Archachatina marginata durante las fases de crecimientoEfecto de la inmunocastración en el peso canal y las piezas nobles en cerdas Ibéricas de cebo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos de Zootecnia

versión On-line ISSN 1885-4494versión impresa ISSN 0004-0592

Arch. zootec. vol.62 no.240 Córdoba dic. 2013

https://dx.doi.org/10.4321/S0004-05922013000400015 

NOTA BREVE

 

 

Población y recursos alimenticios en colonias de Apis mellifera L. en Uruguay

Population study and food sources in Apis mellifera L., colonies in Uruguay

 

 

Tejera, L.1*; Invernizzi, C.2 y Daners, G.3

1Instituto de Ciencias Geológicas. Facultad de Ciencias. Montevideo. Uruguay.*lete@fcien.edu.uy
2Sección Etología. Facultad de Ciencias. Montevideo. Uruguay.
3Departamento de Evolución de Cuencas. Facultad de Ciencias. Montevideo. Uruguay.

 

 


RESUMEN

La producción de miel en Uruguay se realiza fundamentalmente durante la primavera y el verano. Sin embargo, en la costa este los apicultores pueden extender su producción al otoño e invierno. Para analizar esta situación, se escogió un apiario en esa zona en el cual se registraron parámetros poblacionales, y se determinó el origen botánico de muestras de néctar y polen corbicular durante un año. Las colonias mantuvieron tamaños poblacionales relativamente altos. El polen de Eucalyptus spp. se destacó como dominante en la mayoría de las muestras tanto de néctar como de polen. Otras especies relevantes fueron Baccharis spp., Trifolium repens, Acacia longifolia, Lotus sp. y Eryngium spp.

Palabras Clave: Abeja melífera. Melisopalinología. Néctar. Población. Polen.


SUMMARY

Honey production in Uruguay occurs mainly during spring and summer. However, on the East coast beekeepers can extend their production into autumn and winter. To analyze this situation we chose an apiary located at the mentioned area where population parameters were recorded during a year. Nectar and pollen loads samples were also analyzed to determine their botanical origin. Over the sampling period, the colonies had high population sizes. Eucalyptus spp. pollen was dominant in most nectar and pollen samples. Other relevant species were Baccharis spp.Trifolium repens, Acacia longifolia, Lotus sp. y Eryngium spp.

Keywords: Honey bees. Melissopalynology. Nectar. Pollen. Population.


 

Introducción

La apicultura en Uruguay ha tenido un crecimiento constante en las últimas 5 décadas; actualmente cerca de 3000 productores manejan aproximadamente 500 000 colmenas distribuidas en todo el país (DIGEGRA, 2010). En general, el período de producción de miel se extiende de septiembre a marzo con variaciones particulares en cada zona. En algunos departamentos del centro y norte del país, la temporada apícola puede extenderse durante febrero-mayo en zonas forestadas con Eucalyptus grandis (Invernizzi et al., 2011).

La franja costera del sur y este del país, sobre el estuario del Río de la Plata y el Océano Atlántico, es un caso particular. Las colonias emplazadas a menos de 10 km de la costa mantienen una buena población adulta y de cría durante el otoño y el invierno, determinando que algunos apicultores cosechen miel a lo largo de todo el año.

Para determinar la flora apícola de una zona de forma confiable es necesario realizar análisis melisopalinológicos. Éstos permiten identificar y cuantificar las especies vegetales presentes en las mieles y el polen corbicular, determinando su origen botánico y geográfico. En Uruguay se han realizado estudios palinológicos para determinar flora apícola en palmares de Butia capitata (Bazurro et al., 1996) y establecer el origen botánico de mieles comerciales (Daners y Tellería, 1998) y mieles de monte nativo (Corbella et al., 2005).

Los objetivos de este estudio fueron estimar el tamaño poblacional de las colonias y determinar el origen botánico de los recursos poliníferos y nectaríferos utilizados por las abejas de un apiario próximo a la costa atlántica durante un año.

 

Material y métodos

El estudio se realizó en un apiario de 15 colonias de abejas híbridas de Apis mellifera mellifera y A. mellifera scutellata (Diniz et al., 2003). El apiario estuvo ubicado a 1,6 km de la costa oceánica (34o 47' 42,7" S; 54o 55' 19,6" O). En la zona, las precipitaciones medias anuales son de 1015 mm, los vientos de 3,5 m/s, las temperaturas medias máxima y mínima de 21,5oC y 10,8oC, respectivamente, y una temperatura media anual de 16oC. La vegetación presente en las inmediaciones del apiario se caracterizó por la presencia de praderas de tréboles (Trifolium repens), monte de abrigo de eucaliptos (Eucalyptus spp.), campos naturales con chircales (Dodonaea viscosa, Eupatorium spp.), zonas con acacias (Acacia longifolia A. melanoxylon) y caraguatales en zonas bajas (Eryngium spp.).

El apiario se visitó mensualmente durante un año. La población adulta se estimó mediante el registro del número de marcos cubiertos por abejas, siendo un marco 2000 individuos (Kauffeld, 1975). Para la cría se consideró el panal de un marco completo con cría en ambas caras como 4000 crías (Dadant, 1992). Además, se registró la presencia o ausencia de zánganos adultos y cría. Las muestras de néctar y polen corbicular se colectaron en un mínimo de 4 colonias. El néctar se extrajo de celdas sin opercular de panales nuevos. El polen corbicular se colectó utilizando trampas de polen externas con orificios de 5 mm durante 3 h aproximadamente entre las 10 y 16 h. Las muestras fueron procesadas según Louveaux et al. (1978).

Se contaron 1200 granos de polen por muestra a 400x.

 

Resultados

CARACTERIZACIÓN DE LAS COLONIAS

Durante todo el año se registraron zánganos adultos y subadultos (figura 1A). Los zánganos adultos estuvieron presentes durante todo el año en más del 80 % de las colonias.

 

 

En general, las colonias mantuvieron una población adulta superior a los 20 000 individuos, alcanzando en los meses de febrero y marzo valores mayores a 30 000 individuos (figura 1B). Para la cría, en enero y marzo se observan los máximos de más de 22 000 individuos, y un mínimo de 8000 individuos en julio (figura 1B).

ORIGEN BOTÁNICO DE NÉCTAR Y POLEN

En todas las muestras de néctar Eucalyptus spp. fue el taxón dominante, a excepción de octubre donde el espectro fue dominado por Baccharis spp. (tabla I). Otros taxa registrados como polen secundario fueron Lotus sp., Trifolium repens y Acacia longifolia. Eucalyptus spp. y Lotus sp. están presentes en todas las muestras.

 

 

Con respecto al origen botánico del polen corbicular (tabla I) se destaca Eucalyptus spp. como polen dominante la mayor parte del año, Eryngium spp. en diciembre y Baccharis spp. en abril. A su vez, Acacia longifolia, Fraxinus sp., Taraxacum officinale y Schinus/Lithraea representaron recursos importantes, así como Trifolium repens, T. pratense y Arecaceae/Liliaceae en menor proporción.

 

Discusión

Se verificó que las colonias presentan una población que puede considerarse de tamaño medio a grande (Eckert et al., 1994) durante todo el año. Esta situación contrasta con la encontrada en el resto de Uruguay donde las colonias reducen considerablemente su tamaño en los meses fríos llegando incluso la reina a interrumpir la postura, comportamiento característico de colonias en climas estacionales y templados (Furgala y McCutcheon, 1992).

La presencia de zánganos durante todo el año es también un rasgo característico de la zona estudiada ya que los zánganos existen para aparearse y la colonia los produce y mantiene sólo si hay recursos alimenticios y reinas disponibles para tal fin (Winston, 1987).

El buen tamaño poblacional, con presencia de zánganos y cría de obreras todo el año permitiría a los apicultores utilizar la franja costera de Uruguay para producir material vivo más temprano en el año, lo cual es una necesidad creciente en el sector apícola teniendo en cuenta la pérdida de colonias verificada desde finales de los 90.

Las principales fuentes de néctar y polen, Eucalyptus spp., Baccharis spp., Eryngium spp. y Acacia longifolia, provinieron de taxones ampliamente distribuidos en las zonas costeras de Uruguay (Alonso Paz y Bassagoda, 2002) y son recursos importantes en mieles de Uruguay (Daners y Tellería, 1998, Corbella et al., 2005). La mayoría de los taxa registrados como fuentes importantes de polen, presentan valores de proteína bruta superiores al 20 % (Santos et al., 2009), aceptables para la nutrición de las abejas (Kleinschmidt y Kondos, 1976). Por ello, las colonias tendrían recursos de néctar y polen variados y de calidad a lo largo del año, lo que contribuiría al mantenimiento de los tamaños poblacionales observados.

En suma, la zona costera constituye una región con un potencial apícola importante donde se podría producir material vivo fuera de la temporada apícola tradicional, obtener miel monofloral de eucaliptos y ser apta para invernar colonias.

 

Bibliografía

1. Alonso Paz, E. y Bassagoda, M.J. 2002. La vegetación costera del SE uruguayo: ambientes y biodiversidad. Rev Mus Hist Nat Antropol, 5: 1-16.         [ Links ]

2. Bazurro, D.; Díaz, R. y Sánchez, M. 1996. Tipificación de miel de palma butiá (Butia capitata) durante la floración de 1995-1996 en el Departamento de Rocha. Documento de trabajo 12. PROBIDES. 23 pp.         [ Links ]

3. Corbella, E.; Tejera, L. y Cernuschi, F. 2005. Calidad y origen botánico de mieles del noreste de Uruguay. INIA, 3: 6-7.         [ Links ]

4. Dadant, C.C. 1992. Beekeeping equipment. In: Graham J.M. The hive and the honey bee. Dadant & Sons. Illinois. pp. 539-573.         [ Links ]

5. Daners, G. and Tellería, C. 1998. Native vs. introduced bee flora: a palynological survey of honeys from Uruguay. J Apicult Res, 37: 221-229.         [ Links ]

6. DIGEGRA. Registro apícola 2010. http://www.mgap.gub.uy/portal/hgxpp001.aspx?7,13, 480,O,S,0,MNU;E;138;5;MNU (05/05/2012).         [ Links ]

7. Diniz, N.M.; Soares, A.E.G.; Sheppard, W.S. and Del Lama, M.A. 2003. Genetic structure of honey bee populations from southern Brazil and Uruguay. Genet Mol Res, 26: 47-52.         [ Links ]

8. Eckert, C.D.; Winston, M.L. and Ydenberg, R.C. 1994. The relationship between population size, amount of brood and individual foraging behavior in the honey bee, Apis mellifera L. Oecologia. 97: 248-255.         [ Links ]

9. Furgala, B. and McCutcheon, D.M. 1992. Wintering productive colonies. In: Graham J.M. (Eds.). The hive and the honey bee. Dadant & Sons. Illinois. pp. 829-868.         [ Links ]

10. Invernizzi, C.; Antúnez, K.; Campa, J.; Harriet, J.; Mendoza, Y.; Santos, E. y Zunino, P. 2011. Situación sanitaria de las abejas melíferas en Uruguay. Veterinaria, 47: 15-27.         [ Links ]

11. Kauffeld, N. 1975. Overwintering of Colonies of Honey Bees with Restricted and Unrestricted Brood-rearing in Louisiana. Am Bee J, 115: 480-490.         [ Links ]

12. Kleinschmidt, G.J. and Kondos, A.C. 1976. Influence of crude protein levels on colony production. Australas Beekeeper, 78: 36-39.         [ Links ]

13. Louveaux, J.; Maurizio, A. and Vorwhol, G. 1978. Methods of Melissopalynology. Bee World, 59: 139-153. MGAP-DIEA. 2010. Anuario estadístico agropecuario. http://www.mgap.gub.uy/Dieaanterior/Anuario2010/DIEA-Anuario2010w.pdf (10/05/2012).         [ Links ]

14. Santos, E.; Invernizzi, C.; García, E; Cabrera, C.; Di Landro, R; Saadoun, A. y Daners, G. 2009. Contenido de proteína cruda del polen de las principales species botánicas utilizadas por las abejas melíferas en Uruguay. Agrociencia, 13: 9-13.         [ Links ]

15. Winston, M.L. 1987. The biology of the Honey Bee. Harvard University Press USA.         [ Links ]

 

 

Recibido: 6-7-12
Aceptado: 13-2-13.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons