SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número3Bacteriemia por Stomatococcus mucilaginosus en un paciente de riesgoEsterilidad masculina y microdeleciones en el cromosoma Y índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Revista de Diagnóstico Biológico

versão impressa ISSN 0034-7973

Rev Diagn Biol vol.50 no.3  Jul./Set. 2001

 

COMUNICACIÓN BREVE

Paludismo importado 


A.T. Camacho*, E. Pallas**, A. Segura*, F.J. Guitián*, S. Olmeda*. 

* Laboratorio Lema-Bandín, Vigo. ** Hospital Xeral-Cíes, Vigo


Palabras clave: Paludismo; P. falciparum; Gametocitos. 

Key Words: Malaria; P. falciparum; Gametozytes. 


Recibido: 28-XI-00
Aceptado: 29-III-01

Correspondencia: Ángel Tomás Camacho García. 
Laboratorio Lema & Bandín. Calle Lepanto 5, bajo. 36201 Vigo (Pontevedra) Spain
E-mail: atcamacho@teleline.com


Introducción 
El paludismo es uno de los problemas de salud más graves existentes. Causa de 300 a 500 millones de casos clínicos al año, afectando al 40-60% de la población mundial1. De los cuatro continentes en los que se presenta, el más afectado es África con cerca de 275 millones de personas infectadas; 100 de ellos son casos clínicos con más de un millón de muertos, sobre todo entre la población infantil. Estas cifras representan el 80% de todos los casos de paludismo en el mundo2
El paludismo fue erradicado en España en el año 1964. Posteriormente se ha pasado de declarar 21 casos anuales en 1967 a 263 casos anuales en 1995, todos ellos importados. Aproximadamente el 65% de los casos son debidos a cepas de P. falciparum y el 23% a P. vivax. Casi el 80% de los paludismos son adquiridos en el África subsahariana3-7
Los viajes intercontinentales a países tropicales conllevan un riesgo potencial de contraer diversas enfermedades; el paludismo es una de las más frecuentes8-9. Además, existe en nuestro país una evidente desinformación entre los viajeros que se dirigen a áreas tropicales sobre las vacunaciones necesarias que se requieren para dicho lugar y la profilaxis que se debe realizar10
El tratamiento de elección para los pacientes provenientes de zonas cloroquino-resistentes a P. falciparum es la combinación de quinina (10 mg/kg/8 h, máximo 600 mg/8 h) y doxiciclina (100 mg/12 h) durante 7 días3

Historia clínica 
Presentamos un caso de paludismo importado, procedente de África occidental (Angola), siendo el motivo de desplazamiento de origen profesional (marinero). El paciente tenía 42 años y fue desembarcado en Villagarcía de Arosa (Pontevedra) con una sintomatología de fiebre, astenia, cefalea y mialgias. No presentaba clínica neurológica. En la exploración física destacaba la ictericia y la esplenomegalia. En cuanto a los parámetros analíticos, cursó con anemia normocítica normocrómica (Hb: 7.1 gr/dl, hematíes: 2.42 mill/mmc, hematocrito: 20.5%), leucopenia (3.5 mil/mmc) y trombopenia (51 mil/mmc), con un elevado aumento de la velocidad de sedimentación globular (78 mm a la 1ª hora). La bilirrubina total era alta (4.4 mg/dl), el hierro elevado (194 ug/dl), existía una clara hiponatremia (Na: 122 mEq/L) y la urea se encontraba ligeramente elevada (95 mg/dl). 
El examen de la extensión sanguínea y el de la gota gruesa mostró la presencia de hematíes con formas intraeritrocitarias en anillo y abundantes gametocitos de forma alargada (figura 1-2). Todos estos datos morfológicos coinciden con paludismo por Plasmodium falciparum



Dada su procedencia, Angola, considerada zona de elevada transmisión de P. falciparum cloroquina-resistente, se consideró apropiado tratarlo con la combinación de quinina (10 mg/kg/8 h) y doxiciclina (100 mg/12 h) durante 7 días. 
La evolución fue favorable, remitiendo la fiebre a las 48 horas postratamiento y siendo dado de alta a los 8 días de su ingreso. 

Discusión 
Ante todo síndrome febril a la vuelta del trópico hay que pensar siempre en el paludismo como posible causa de la fiebre y hay que efectuar las pruebas diagnósticas lo más rápido posible y un tratamiento adecuado. El retraso en el diagnóstico y por tanto del tratamiento puede tener graves consecuencias para el paciente. Por ello un síndrome febril a la vuelta del trópico es siempre una urgencia médica. 
Debe existir en nuestro país una clara información entre los viajeros que se dirigen a áreas tropicales sobre la profilaxis que se debe realizar. 

 

Bibliografía 

1. OMS. Weekly Epidemiol. Record, February, 1996; 71: 41-48.          [ Links ]

2. Tomás S, Torne J, García-Conesa J, Garcés JM. Paludismo importado: descripción clínica y epidemiológica de 49 casos. An Med Intern 1989; 6: 523-526.          [ Links ]

3. Gascón J. La malaria. Una visión desde nuestro país. Medicina Integral 1999; 34 (2): 62.          [ Links ]

4. Alós JI, Cercenado E, Rodríguez-Creixems M, Erice A, Bouza C. Suspected airport malaria in Spain. Eur J Clin Microbiol 1985; 4 (5): 630-631.          [ Links ]

5. Farré E, Gascón J, Valls E, Corachán M. Paludismo del siglo XXI: problemática clínico-terapéutica en el paludismo importado. Rev Clín Esp 1998; 198: 815-817.          [ Links ]

6. Ministerio de Sanidad y Consumo. Vigilancia Epidemilógica del Paludismo en España. Año 1995. Boletín Epidemiológico Semanal 1996; 4 (40): 337-340.          [ Links ]

7. WHO. World Malaria Situation in 1994, Part III. Weekly Epidemiol Rec 1997; 72 (38): 285-290.          [ Links ]

8. Sanz J, Guerrero A, Elena A, Hellín T, Burgaleta C, Bouza E. Malaria en España: enfermedad actual. Med Clin (Barc) 1984; 82: 301-304.          [ Links ]

9. Del Rey J. Consideraciones epidemiológicas a la patología infecciosa emergente. El problema de las migraciones. An R Acad Nac Med 1997; 114: 81-99.          [ Links ]

10. Corachán M, De Pedro I. El paludismo en España. Actualización. Med Clín (Barc) 1993; 101 (11): 418-420.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons