SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número8ACTAS cambia de editorial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Actas Urológicas Españolas

versión impresa ISSN 0210-4806

Actas Urol Esp vol.33 no.8  sep. 2009

 

EDITORIAL

 

Comentario editorial al trabajo "Valor de la PET en la recurrencia de cáncer de próstata con PSA < 5 ng/ml"

Comments on article "Usefulness of PET scans in diagnosing recurrent prostate cancer. Prostate with PSA level < 5"

 

 

J. Rubio Briones

Servicio de Urología, Instituto Valenciano de Oncología, Valencia, España. Correo electrónico: jrubio@jivo.org

 

 

Los autores del presente trabajo1 presentan su experiencia con la realización de una tomografía por emisión de positrones (PET) bimodal, en el escenario de una progresión bioquímica en cáncer de próstata localizado. Analizan sus resultados de forma global e individual utilizando 11C-colina y 18F-FGG como marcadores y obtienen unos resultados mejores en sensibilidad y especificidad para progresiones bioquímicas de antígeno prostático específico (PSA) < 5 ng/ml, comparado con las cifras dadas en la literatura científica, cifradas en unas sensibilidades del 65,4% para todos los pacientes en progresión y del 50% para aquellas progresiones con PSA < 2 ng/ml2.

Si bien este tipo de técnicas deben considerarse en investigación clínica y, por tanto, trabajos como éste deben de reconocerse y promoverse por nuestra comunidad científica, pienso que el trabajo adolece de varios defectos metodológicos que deben hacer reflexionar sobre sus resultados.

En 24 casos no realizan una tomografía computarizada (TC) asociada a la PET. Por todos es conocido que los estudios híbridos aumentan la sensibilidad y la especificidad, y ayudan a la localización de la supuesta recidiva; sin embargo, estos pacientes se engloban con los 68 sujetos en los que se combinan ambas técnicas para el análisis de resultados. Cuando se realizó la PET con 11C-colina, sólo se examinaron la pelvis y el "abdomen bajo". Además, los resultados de las curvas ROC no se desglosan por el tratamiento aplicado, aunque los autores reconocen que los pacientes radiados presentan una PET positiva más frecuentemente que los operados. Todos estos son condicionantes que determinan que el método de estudio no haya sido homogéneo.

Sin embargo, las dos desventajas más importantes del trabajo son reconocidas por los propios autores en la discusión. La ausencia de confirmación anatomopatológica de sus resultados, que sí se podría haber hecho en el grupo de pacientes irradiados en los que el "positivo" se hubiera objetivado localmente y en aquellos pacientes con sospecha de recidiva en fosa prostática y, sobre todo, la ausencia de un grupo control sin progresión bioquímica en el que se hubiera hecho una PET bimodal hacen cuestionar el resto de los análisis estadísticos, dado que la positividad o negatividad han de considerarse sólo una aproximación, ya que no están confirmadas ni comparadas.

También echo de menos datos acerca de en cuántas ocasiones el resultado de la PET ha cambiado la indicación terapéutica en una recidiva bioquímica con una mediana de 3,88 ng/ml para la serie global, cifra considerada hoy excesiva para llevar a cabo una radioterapia de rescate en la serie de prostatectomía radical y que, probablemente, tampoco sea, en ausencia de clínica, relevante para que el inicio de la hormonoterapia en cualquiera de los dos grupos cambie la supervivencia de la enfermedad. Si a eso le añadimos el alto coste y la baja viabilidad de la combinación de ambas PET (por las características físicas del 11C-colina), es difícil la estandarización de este planteamiento y su validación en otros centros.

Partiendo de la base de que ninguno de estos dos marcadores son específicos del cáncer de próstata (en un estudio de más de 5.000 PET con 18F-FDG realizadas por otras causas se objetivó una positividad en próstata en el 1,2% de los casos y de los biopsiados sólo el 3,8% mostró cáncer)3, se debe insistir en una investigación reglada y estandarizada, comparando la aplicación de estas técnicas con los datos de la cinética del PSA y otros marcadores moleculares y estudios coste/beneficio para poder establecer su papel en la progresión bioquímica.

 

Bibliografía

1. Rioja Zuazu J, Rodríguez M, Rincón Mayans A, Saiz Sanoi A, Zudaire Begera JJ, Martínez-Monge R, et al. Valor de la PET en la recurrencia del cáncer de próstata con PSA < 5 ng/ml. Actas Urol Esp. 2009;33:844-52.        [ Links ]

2. Plathow C, Weber WA. Tumor cell metabolism imaging. J Nucl Med. 2008;49 Suppl 6:43-62.        [ Links ]

3. Han EJ, Oo JH, Yoo IR, Kim SH, Lee SY, Chung SK. Significance of incidentally focal uptake in prostate on 18F-FDG PET/CT image. J Nucl Med. 2008;49 Suppl 1:373.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons