SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número7Análisis del síndrome de vejiga hiperactiva y de la incontinencia urinaria en mujeres laboralmente activas entre 25-64 años: Estudio EPICC¿Podemos predecir el íleo postoperatorio tras cistectomía radical? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Actas Urológicas Españolas

versión impresa ISSN 0210-4806

Actas Urol Esp vol.34 no.7  jul./ago. 2010

 

ORIGINAL BREVE - CÁNCER DE PRÓSTATA

 

Relación entre los niveles plasmáticos de selenio y las diferentes enfermedades prostáticas

Relation between selenium plasma levels and different prostatic pathologies

 

 

C.M. López Fontanaa, R.F. Pérez Elizaldea, M.C.M. Vanrella*, G.M. Recaldea*, A.L. Uvillaa* y J.D. López Laura,b

aLaboratorio de Enfermedades Metabólicas y Cáncer, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina
bCátedra de Clínica Urológica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina
* Becarios

Estudio financiado por la Universidad Juan Agustín Maza y la Fundación Allende. Las instituciones sólo proporcionaron ayuda financiera sin tener influencia en el estudio.

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Diversos estudios han demostrado una relación inversa entre los niveles séricos de selenio (Se) y la detección de cáncer de próstata (CaP) avanzado.
Objetivo: Determinar y comparar los niveles plasmáticos de Se en pacientes con diferentes enfermedades prostáticas.
Materiales y métodos: El estudio fue transversal, descriptivo y comparativo. La población estuvo constituida por 64 hombres de entre 50-80 años, seleccionados luego de una consulta urológica de rutina durante el período 2007-2009. Se realizó una historia clínica detallada, tacto rectal, determinación de PSA y concentración plasmática de Se mediante una técnica espectrofotométrica para glutatión peroxidasa en sangre entera (Kit Ransel, Randox SRL, Crumlin, UK). Las afecciones prostáticas se establecieron por biopsia transrectal ecodirigida (12-14 tomas) y el grado tumoral por score de Gleason. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA I (p<0,05).
Resultados: La concentración media de Se en los individuos controles (n=10) fue de 33,75±2,36mg/ml, en los pacientes con enfermedad benigna (n=41) de 23,08±1,57mg/ml y en los casos con CaP (n=13) de 12,281,03mg/ml (p<0,0001). Se observó una disminución del 31,6% en los pacientes con enfermedad prostática benigna y de un 63,6% en aquellos con CaP en relación con los controles. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el score de Gleason y los valores de glutatión peroxidasa.
Conclusión: Los sujetos con enfermedad prostática, tanto benigna como maligna, tienen niveles de Se en sangre menores que los individuos sanos.

Palabras clave: Selenio. Cáncer de próstata. Hiperplasia benigna de próstata. Prostatitis crónica.


ABSTRACT

Several studies have demonstrated an inverse relation between serum selenium levels (Se) and advanced prostate cancer (PCa).
Objective: To determine and compare selenium plasma levels in patients with different prostatic pathologies.
Material and methods: It is a transversal, descriptive and comparative study. A sample of 64 men between 50 and 80 years old were selected for the study between 2007 and 2009. All volunteers underwent a digital rectal examination, prostate specific antigen level, ultrasound and transrectal prostate biopsy (12-14 chips). Prostate cancer was subclassified according to Gleason Score. Selenium was determined indirectly by serum Glutathione peroxidase (Kit Ransel, Randox SRL, Crumlin, UK). Statistical analysis was performed using ANOVA I (p<0.05).
Results: Glutathione Peroxidase level was 33.75±2.36mg/ml in control patients. A decrease of 31.6% was observed in patients with BPH (23.08±1.57mg/ml) and of (63.6%) in subjects with prostate cancer (12.28±1.03mg/ml) (p<0,0001). There was no correlation with the Gleason Score.
Conclusion: Serum Seleniun is lower in patients with prostatic pathologies being even more important in cancer patients regardless the Gleason Score.

Key words: Selenium. Prostate cancer. Benign prostatic hyperplasia. Chronic prostatitis.


 

Introducción

El selenio (Se) es un oligoelemento que se encuentra en el organismo como seleniometionina y seleniocisteína. Es un componente esencial de la glutatión peroxidasa celular, actuando de esta manera como un importante antioxidante. Además, su función consiste en complementar el efecto antioxidante de la vitamina E al proteger la integridad de la membrana celular.

Actualmente, existe evidencia de que el Se se relaciona con la carcinogénesis prostática. Numerosas investigaciones se han llevado a cabo con el fin de esclarecer la relación existente entre este mineral y el cáncer de próstata (CaP) en los últimos años. En el estudio de doble ciego de Clark et al1, en el cual se administraban 200μg de Se diariamente a pacientes con antecedentes de cáncer de piel, la suplementación no tuvo efecto en el desarrollo de los tumores de piel recurrentes, pero sí mostró una reducción de dos tercios en la incidencia del CaP. Yoshizawa et al2 han investigado la asociación entre el riesgo de CaP y los niveles prediagnósticos de Se en ratones de laboratorio. Ellos observaron que niveles altos de Se estaban asociados a un menor riesgo de padecer este tumor. Ambos estudios1,2 hacen referencia a una reducción mayor al 60% en la incidencia de CaP entre los grupos que consumían mayores y menores dosis de Se.

El objetivo del presente trabajo fue determinar y comparar los valores de Se en sangre en pacientes con diferentes enfermedades prostáticas.

 

Materiales y métodos

Población

La población estuvo constituida por 64 hombres con edades entre 50-80 años, seleccionados luego de una consulta urológica de rutina y/o de campañas educativas poblacionales durante el período 2007-2009. Fueron excluidos los pacientes con antecedentes familiares de CaP o aquellos que en la biopsia tuviesen ASAP o PIN de alto grado, que fuesen obesos o que hubiesen participado de un ensayo clínico nutricional en los últimos 6 meses.

Posteriormente, los voluntarios fueron clasificados en tres grupos:

Grupo control (n=10): formado por sujetos normales sin riesgo aparente de CaP y sin enfermedad químicamente ni bioquímicamente detectable. Individuos sin síntomas de prostatismo (LUTS) valuados por score IPSS/AUA, con tacto rectal normal, PSA menor de 4ng/ml y próstata menor de 30 g por ecografia transrectal.

Grupo con hiperplasia benigna de próstata (HBP) y/o prostatitis crónica (PC) (n=41): constituido por pacientes con LUTS, con valores de score de IPSS/AUA compatibles con HBP, tacto rectal normal, PSA >4ng/ml, próstata entre de 30-50g por ecografia transrectal y biopsia de próstata por punción ecodirigida. Del total de 41 casos, 31 presentaron HBP y 10HBP con componente de PC.

Grupo con cáncer (n=13): pacientes con adenocarcinoma de próstata diagnosticados con biopsia prostática ecodirigida con informe histopatológico.

Diseño del estudio

El estudio fue transversal, descriptivo y comparativo, y consistió en la realización de una historia clínica detallada, tacto rectal y medición de PSA. Además, se determinó la concentración plasmática de Se en forma indirecta mediante una técnica espectrofotométrica para glutatión peroxidasa en sangre entera (Kit Ransel, Randox).

El diagnóstico de las afecciones prostáticas se estableció por biopsia transrectal ecodirigida con 12-14 tomas según el peso prostático. El tamaño de la próstata se evaluó con ecografía prostática transrectal con un transductor clásico, y el grado tumoral fue valorado con el score de Gleason. Todos firmaron un consentimiento informado aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo.

Análisis estadístico

Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS para Windows versión 15.0 (SPSS, Inc., Chicago), seleccionándose los siguientes estadísticos descriptivos: media aritmética y desviación estándar de la media. Luego, se compararon mediante ANOVA I y Bonferroni como post hoc. En todos los casos, se estableció la significancia estadística con una p<0,05.

 

Resultados

El grupo de voluntarios estuvo constituido por 64 individuos latinoamericanos de sexo masculino, con una edad promedio de 60,5±5,59 años. El peso, la talla y el índice de masa corporal no se diferenciaron significativamente entre los tres grupos, según se aprecia en la tabla 1. El consumo de energía (kcal/día) y la distribución de macronutrientes en los distintos grupos fue similar a lo recomendado para la población en general. La ingesta de Se y vitamina E no mostró diferencias estadísticamente significativas entre los grupos estudiados, aunque en el consumo de vitamina E en general fue inferior a las recomendaciones para dicho grupo etario (15mg/día).

La concentración media de Se en los individuos controles fue de 33,75±2,36mg/ml (35,24>μ<32,08mg/ml; confianza del 95%), en los pacientes con enfermedad benigna de 23,08±1,57mg/ml (23,56>μ<22,6mg/ml; confianza del 95%) y en los casos con CaP de 12,28±1,03mg/ml (12,84>μ<11,72mg/ml; confianza del 95%); (p<0,001). Se observó una disminución de dichos niveles del 31,6% en los pacientes con enfermedad prostática benigna y del 63,6% en aquellos con CaP en relación con los controles.

El peso prostático promedio en los pacientes con controles fue de 28,7±1,95g (29,9>μ<27,5g; confianza del 95%), en los portadores de HBP y/o HBP-PC fue de 41,4±2,36g (42,12>μ<40,67g; confianza del 95%) y en los casos con CaP fue de 42,2±1,8g (43,18>μ<41,22g; confianza del 95%), no observándose diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos ni correlación con la concentración de Se en sangre (p>0,05). El score de Gleason fue de 7 (4+3) en 10 pacientes con CaP y en 3 casos fue de 8 (4+4), y tampoco variaron los valores de glutatión peroxidasa según este parámetro de agresividad del tumor.

 

Discusión

La alta incidencia, la morbilidad y la mortalidad por CaP indican que se necesitan nuevas estrategias para el control de esta enfermedad. La quimioprevención, especialmente con compuestos del Se, es prometedora para las enfermedades neoplásicas.

El Se es un micronutriente, ya que solo se requiere en pequeñas cantidades (RDA de 50μg/día). Una ingesta superior a 400μg/día de Se puede provocar efectos tóxicos (selenosis). Se acumula preferentemente en la próstata y muy escasamente en las vesículas seminales. La deficiencia de Se es relativamente rara, pero puede darse en pacientes con disfunciones intestinales severas o con nutrición exclusivamente parenteral, así como en poblaciones que dependan de alimentos cultivados en suelos pobres en Se. Las principales fuentes de Se son los mariscos, los riñones y la carne. Sin embargo, este se halla en mayores proporciones en alimentos de origen vegetal y en granos cuando se cultivan en suelos ricos en Se. El Se existe en forma orgánica e inorgánica. Las plantas lo toman en su forma inorgánica del suelo y lo transforman en Se orgánico, la forma activa de este y más útil para el organismo. Un consumo de alimentos ricos en micronutrientes antioxidantes, complementado con una dosis diaria de Se y vitamina E, junto con un diagnóstico precoz, parecerían ser factores muy importantes para lograr disminuir la incidencia y la mortalidad por CaP. Una dieta variada y compuesta por alimentos animales y vegetales es una buena manera de aportar Se al organismo.

Un estudio denominado Nutritional Prevention of Cancer Trial, que incluyó a 1.312 hombres y mujeres con antecedentes de cáncer de piel que no era melanoma, mostró que los sujetos que tomaron Se para prevenir nuevos cánceres de piel no tuvieron beneficio. Sin embargo, observaron un 60% menos de casos nuevos de CaP entre los hombres que habían tomado dicho mineral por seis años y medio comparados con los que tomaron el placebo3.

Diversos trabajos mostraron que pacientes con niveles de Se sérico bajos tienen 2 veces más riesgo de ser diagnosticados con CaP que aquellos con valores normales4, y los niveles altos de este mineral parecieran no conferir ninguna protección contra este tipo de neoplasia4.

La acumulación de Se en el tejido prostático y la actividad local de las selenoproteínas han sido analizadas como un mecanismo potencial en la prevención del CaP. Estudios colaborativos5 han sido capaces de determinar in vitro los derivados del Se como el selenito, la seleniometionina y la seleniocisteína, que tienen un efecto protector. Sin embargo, hasta el momento, no se conoce si estos efectos in vitro pueden ser extrapolados a seres vivos. Otras pruebas clínicas con pacientes con CaP observaron que altas concentraciones de Se podrían producir apoptosis en las células y, así, podrían tener un efecto preventivo del cáncer6. En estudios sobre ratones con cepas PC3 de células prostáticas, una alta dosis de Se parece ejercer un rol en la prevención de la progresión y la reducción de la angiogénesis en modelos animales7.

Diferentes estudios han demostrado que células tumorales prostáticas tratadas previamente con Se incrementan la sensibilidad a la irradiación con rayos gamma8. También han comprobado que mayores niveles de Se en sangre pueden retrasar la progresión del tumor aun en hombres que desarrollan la enfermedad prostática8.

Contrariamente, otros trabajos que han analizado el consumo de Se dietario no han encontrado ninguna correlación entre este, los niveles de Se séricos y el riesgo de CaP9. De hecho, en un estudio denominado European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition, en el cual estudiaron la relación entre el Se en plasma y el riesgo de CaP en 959 hombres con carcinoma incidental de próstata, observaron que la concentración en plasma de Se no se encontraba relacionada con el riesgo, el grado ni el estadio de CaP10. Adicionalmente, uno de los trabajos más recientes, SELECT, cuyo objetivo principal fue estudiar el rol de la vitamina E y del Se en el CaP, concluyó que la suplementación con ambos micronutrientes, solos o combinados, no redujo un 25% la incidencia de CaP como estaba planteado en su hipótesis9.

Paradójicamente, diversos estudios preclínicos y epidemiológicos, como el de Klein et al9 en fase III, siguen mostrando que la vitamina E y el Se tienen un potencial efecto benefactor en el CaP. Además, resultados positivos similares han sido publicados sobre este micronutriente y la necesidad de combinación con vitamina E para potenciar su acción.

En resumen, el Se como quimiopreventor del CaP aún requiere estudios más rigurosos y que hagan hincapié en dos temas fundamentales: una dosis protectora no tóxica y el riesgo de ciertas enfermedades asociadas, ya que las dificultades más importantes observadas con su suplementación han sido la neurohepatotoxicidad y la hepatotoxicidad producida por altas dosis de Se y el riesgo elevado de desarrollar diabetes de tipo II en fumadores9.

 

Conclusión

Los resultados de nuestro trabajo nos permiten concluir que los sujetos con enfermedad prostática, tanto benigna como maligna, independientemente del score de Gleason, tienen niveles de Se en sangre menores que los individuos sanos y que la suplementación con dosis adecuadas de Se podría ser beneficiosa en la quimioprevención del CaP.

 

Bibliografía

1. Clark L.C., Combs G.F., Turnbull B.W., Slate E.H., Chalker D.K., Chow J., et al, Nutritional Prevention of Cancer Study Group. Effects of selenium supplementation for cancer prevention in patients with carcinoma of the skin. A randomized controlled trial. JAMA. 1996; 276:1957-63.        [ Links ]

2. Yoshizawa K., Willett W.C., Morris S.J., Stampfer M.J., Spiegelman D., Rimm E.B., et al. Study of prediagnostic selenium level in penails and the risk of advanced prostate cancer. J Natl Cancer Inst. 1998; 990:1219-24.        [ Links ]

3. Duffield-Lillico A.J., Dalkin B.L., Reid M.E., Turnbull B.W., Slate E.H., Jacobs E.T., et al. Selenium supplementation, baseline plasma selenium status and incidence of prostate cancer: An analysis of the complete treatment period of the Nutritional Prevention of Cancer Trial. BJU Int. 2003; 91:608-12.        [ Links ]

4. Brooks J.D., Metter E.J., Chan D.W., Sokoll L.J., Landis P., Nelson W.G., et al. Prediagnostic serum selenium levels and the risk of prostate cancer development. J Urol. 1999; 161:69.        [ Links ]

5. Lu J., Jiang C., Kaeck M., Kaeck M., Ganther H., Vadhanavikit S., et al. Dissociation of the genotoxic and growth inhibitory effects of selenium. Biochem Pharmacol. 1995; 50:213-9.        [ Links ]

6. Klein E.A., Thompson I.M., Lippman S.M., Goodman P.J., Albanes D., Taylor P.R., et al. Select: The next prostate cancer prevention trial. J Urol. 2001; 166:1311-5.        [ Links ]

7. Corcoran N.M., Najdovska M., Costello A.J. Inorganic selenium retards progression of experimental hormone refractory prostate cancer. J Urol. 2004; 171:907-10.        [ Links ]

8. Husbeck B., Peehl D.M., Knox S.J. Redox modulation of human prostate carcinoma cells by selenite increases radiation-induced cell killing. Free Radic Biol Med. 2005; 38:50-7.        [ Links ]

9. Klein E.A., Thompson I.M., Lippman S.M., Goodman P.J., Albanes D., Taylor P.R., et al. SELECT: The selenium and vitamin E cancer prevention trial. Urol Oncol. 2003; 21:59-65.        [ Links ]

10. Allen N.E., Appleby P.N., Roddam A.W., Tjønneland A., Johnsen N.F., Overvad K., et al, European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition. Plasma selenium concentration and prostate cancer risk: Results from the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC). Am J Clin Nutr. 2008; 88:1567-75.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
investigacioncap@yahoo.com.ar
(C.M. López Fontana)

Recibido 18 Diciembre 2009
Aceptado 27 Marzo 2010

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons