SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número7Paludismo cerebral en una gestanteRabdomiólisis hiponatrémica grave secundaria a paroxetina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Medicina Intensiva

versión impresa ISSN 0210-5691

Med. Intensiva vol.32 no.7  oct. 2008

 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Sedoanalgesia realizada por intensivistas en pacientes no críticos

Intensivists controlled sedation and analgesia for no-critically ill patients

 

 

Sr. Director:

La demanda de profesionales específicamente entrenados para la práctica de procedimientos relacionados con sedación y analgesia es creciente. En este contexto, nuestra especialidad puede jugar un importante papel, dado que la actual escasez de anestesistas motiva que intensivistas desarrollen actividades clásicamente encomendadas a anestesistas1. Durante nuestra formación como especialistas2 adquirimos conocimientos que nos permiten el manejo adecuado de fármacos sedantes y analgésicos, y habilidades para el correcto control de la vía aérea, condiciones fundamentales para el desarrollo de nuestra labor asistencial.

Describimos nuestra experiencia de colaboración entre la Unidad de Medicina Intensiva y los Servicios de Radiodiagnóstico y Digestivo, participando en la sedación y analgesia de pacientes no críticos para procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

Durante el año 2006 hemos realizado la sedoanalgesia de 126 pacientes para múltiples procedimientos desglosados de la siguiente forma: 43 colonoscopias, 29 endoscopias digestivas orales (diagnósticas y terapéuticas), 12 colangio-pancreatografías retrógradas endoscópicas, 28 procedimientos radiológicos intervencionistas terapéuticos sobre vía biliar (stents biliares, drenajes, quimioembolizaciones) y 14 vertebroplastias.

La sistemática es la siguiente3: en primer lugar rea lizamos una valoración del paciente enfocada hacia la posible aparición de problemas en la sedoanalgesia (antecedentes personales, alergias, experiencias previas en sedación, examen físico). Posteriormente informamos sobre beneficios, riesgos y alternativas, y obtenemos el documento de consentimiento informado. La sala donde se realiza la técnica está debidamente acondicionada con todo el equipamiento necesario para el manejo de la vía aérea (básica y avanzada), la canalización de vías venosas, la monitorización (electrocardiograma, presión arterial, pulsioximetría), los fármacos (sedantes, antagonistas y los necesarios para emergencias). Los pacientes permanecen monitorizados desde minutos previos al inicio de la sedación hasta que, una vez finalizada la técnica, se encuentren en similares condiciones de orientación y conciencia a las que llegaron a nuestra unidad. Los fármacos utilizados habitualmente son midazolam, propofol y fentanilo, a dosis muy variables, que dependen sobre todo de la edad, la comorbilidad y la respuesta del paciente durante el procedimiento4-5.

Hemos registrado todas las complicaciones surgidas, principalmente para una autoevaluación y un intento de mejora de nuestra calidad asistencial. Sobre todo aparecen desaturaciones leves, que se autolimitan o requieren simplemente un estímulo sobre el paciente. Once pacientes (8,7%) precisaron ventilación con mascarilla y bolsa autoinflable. Tres pacientes (2,3%) presentaron vómitos mientras se realizaba la técnica. Tres pacientes (2,3%) presentaron cuadros vagales con hipotensión y/o bradicardia limitadas. Ninguna de estas complicaciones potencialmente graves tuvo repercusión en la evolución posterior de los pacientes.

Debemos comentar que el número de solicitudes a nuestro servicio para continuar con la sedoanalgesia de pacientes no críticos ha ido en aumento progresivo (actualmente 30-35 sedaciones mensuales), aunque comenzó como una actividad ocasional (3-5 sedaciones/mes). Esto ha provocado un debate con el Servicio de Anestesiología y Reanimación de nuestro centro y en el XXVIII Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva (Almuñécar [Granada], noviembre 2006). Pretendemos compartir este debate con todos nuestros compañeros lectores de Medicina Intensiva. Opiniones seguro que no faltan.

 

J.M. Sánchez-Crespo; J.F. Reina-Molina; M. Ruiz-Miralles; M.J. Huertos-Ranchal

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Puerto Real. Cádiz. España.

 

Bibliografía

1. La escasez de anestesistas se supera jerarquizando sus actividades asistenciales. En: Diario Médico (20/10/2006). Disponible en: http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/profesion/es/desarrollo/700603.html. [Consultado el 21/01/2007].        [ Links ]

2. Programa de la Especialidad de Medicina Intensiva elaborado por la Comisión Nacional de la Especialidad y aprobado por la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia (Resolución 25 de abril de 1996).        [ Links ]

3. American Society of Anesthesiologist Task Force on Sedation and Analgesia by Non-Anesthesiologists. Practice Guidelines for Sedation and Analgesia by Non-Anesthesiologists. Anesthesiology. 2002;96:1004-17.        [ Links ]

4. Kulling D, Bauerfeind P, Fried M, Biro P. Patient-controlled analgesia and sedation in gastrointestinal endoscopy. Gastrointest Endosc Clin N Am. 2004;14:353-68.        [ Links ]

5. Sporea I, Popescu A, Sandesc D, Salha CA, Sirli R, Danila M. Sedation during colonoscopy. Rom J Gastroenterol. 2005;14:195-8.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons