SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número7A 40 años de la descripción del catéter de Swan GanzEndocarditis fúngica sobre válvulas nativas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Medicina Intensiva

versión impresa ISSN 0210-5691

Med. Intensiva vol.34 no.7  oct. 2010

 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Timing y catéter de Swan-Ganz

Swan-Ganz catheter and timing

 

 

Dirección para correspondencia

 

 

Sr. Director:

Hemos leído con gran interés el artículo de revisión sobre el papel del catéter de Swan-Ganz en la actualidad dentro de los servicios de medicina intensiva. Como intensivistas que llevan bastantes años en la práctica asistencial y en los que el catéter de Swan-Ganz ha representado un hito en la monitorización de los pacientes críticos, quisiéramos aportar un dato al excelente artículo de revisión que han efectuado Carrillo et al1.

Este dato no es otro que el referente al timing que transcurre entre el episodio que lo justifica y su inserción. En efecto, siempre que insertamos el catéter de Swan-Ganz como ayuda al diagnóstico y el tratamiento de los pacientes críticos, dado que su inserción requiere tiempo, se instaura previamente tratamiento empírico basado en la experiencia clínica del intensivista y en la utilización de la presión venosa central2. El ejemplo paradigmático es el edema agudo de pulmón, en el que los pacientes han recibido, previo a la inserción del catéter, tratamiento con oxígeno, diurético y venodilatador, en los que al monitorizar podemos encontrar presiones de llenado izquierdo ya normalizadas. Lo mismo sucede en pacientes en situación de shock séptico, que previo a la monitorización han recibido ya cargas de volumen y vasoconstrictores. Por consiguiente, acabamos insertando únicamente catéteres en los pacientes que no se estabilizan con el tratamiento empírico o guiado a través de la presión venosa central y que, por tanto, son pacientes de peor pronóstico; se crea así un sesgo cuando analizamos la utilidad de la técnica en cuanto a mejorar la supervivencia.

Así pues y en nuestra opinión, este dato debe contemplarse como de penalización al catéter de Swan-Ganz cuando lo comparamos con otros tipos de medida de la función cardíaca, menos invasivos y que, por tanto, consiguen mediciones en menos tiempo. Por otro lado, no hemos encontrado ninguna referencia en la literatura médica que mencione este aspecto como factor limitante del catéter de Swan-Ganz. Nada hay pues mejor que la opinión de nuestros colegas que llevan tantos años enfrente del paciente crítico con tan buenos resultados.

 

J.F. Solsona Durán, A. Vázquez Sánchez y J. Nolla Salas
Servicio de Medicina Intensiva, Parc de Salut Mar, Barcelona, España

 

Bibliografía

1. Carrillo López A., Fiol Sala M., Rodríguez Salgado A. El papel del catéter de Swan-Ganz en la actualidad. Med Intensiva. 2010; 34:203-14.        [ Links ]

2. Harvey S, Young D, Brampton W, Cooper AB, Doig G, Sibbald W, et al. Catéteres en la arteria pulmonar para pacientes adultos en unidades de cuidados intensivos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
13713@imas.imim.es
JSolsona@imas.imim.es
(J.F. Solsona Durán)

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons