SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número9Fracaso renal agudo inducido por síndrome hemofílico adquiridoEl ritual de la falta de camas «aguas arriba» índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Medicina Intensiva

versión impresa ISSN 0210-5691

Med. Intensiva vol.35 no.9  dic. 2011

 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Nuevas alternativas terapéuticas para la sepsis grave, pero sin olvidar los viejos retos: detección y manejo precoz de los pacientes

New management alternatives in severe sepsis, without losing sight of the old challenges: early detection and treatment

 

 

Dirección para correspondencia

 

 

Sr. Director:

Hemos leído con gran interés el manuscrito de Loza et al1, recientemente publicado en Medicina Intensiva, excelente revisión que concluye que en el periodo 2004-2009 no hubo aportaciones como para realizar nuevas recomendaciones con evidencia suficiente en el tratamiento de la sepsis (S). Aunque, a la espera de los resultados de distintos estudios clínicos de la mano de las células madre y la genoterapia, como tratamiento adyuvante podríamos contar con el óxido nítrico inhalado, las estatinas y las inmunoglobulinas. Quedamos impacientemente a la espera. Pero mientras tanto tenemos desgraciadamente la certeza que en muchos centros no hemos conseguido mantener el cumplimiento de las medidas de la «Campaña sobrevivir a la sepsis»1 de la mano de las recomendaciones que hace ahora 5 años el «grupo de trabajo de sepsis SEMES-SEMICYUC» culminó con un documento de consenso: recomendaciones del manejo diagnóstico-terapéutico inicial y multidisciplinario de la sepsis grave (SG) en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH)2. Numerosos estudios y comunicaciones nos recuerdan que «no estamos cumpliendo»3 y que cuando revisamos nuestros diagnósticos y procedimientos en los SUH descubrimos cómo las medidas terapéuticas pueden demorarse y/o las enfermedades tiempo-dependientes no llegan a ser detectadas, como ocurre con la SG, siendo en más del 70% de las ocasiones circunstancias evitables4. Estamos de acuerdo con Loza et al en que «es necesario analizar cuáles son las barreras organizativas que impiden en cada hospital no aplicar estos protocolos»1. El primer paso para la activación del «código sepsis» es detectar a los pacientes con S-SG lo antes posible. Hemos conocido últimamente distintas experiencias similares a la nuestra en las que manteniendo de forma periódica «la tensión sobre este proceso» con informaciones sobre resultados, acciones conjuntas formativas, etc., comprobamos que seguimos teniendo mucho campo de mejora en la aplicación de los paquetes de medidas y la detección y reconocimiento de estos enfermos. Así analizamos retrospectivamente (dos facultativos del SUH sin conocimiento del resto) las historias clínicas de los pacientes atendidos durante seis meses con procesos infecciosos comprobados y diagnosticados en el SUH o posteriormente (utilizando definiciones, criterios y actuaciones establecidos en el citado documento de consenso SEMES-SEMICYUC)2 Utilizamos el paquete SPSS14.0 (t de Student y χ2 corregida por Yates para las proporciones, considerando p<0,05). El diagnóstico de S, SG y shock séptico realizado por los médicos que atendieron a los pacientes respecto a los realizados por los revisores (con p<0,05) fue, respectivamente, solo del 41, 57 y 80%. Por ello, pese a que debemos estar constantemente buscando nuevas alternativas terapéuticas para la SG, no podemos olvidar que los viejos retos (detección del paciente con SG) no están ganados, es más, necesitan un nuevo impulso al que, como hemos hecho en nuestro centro, debemos incluir a los compañeros del Servicio de Emergencias Extrahospitalarias (SEE) al poner en marcha el código sepsis del Área de Salud de Toledo como proceso asistencial integral que se inicia y activa por el SEE (en la UVI móvil o domicilio del enfermo) o en el SUH y se continua en el servicio de Medicina Intensiva. Estamos convencidos que éste es el camino adecuado, reconociendo que quizás el grupo sepsis SEMES-SEMICYUC debe volver a retomar «la tensión y presión» de las recomendaciones diagnóstico-terapéuticas incluyendo a los SEE, que en determinadas comunidades manejan durante un tiempo precioso a estos enfermos hasta su llegada al hospital y deben decidir cómo hacer el traslado5 e iniciar la administración del paquete de medidas habiendo recogido las muestras microbiológicas (hemocultivos) previo a la administración del antimicrobiano adecuado precozmente.

 

A. Julián-Jiméneza, M.J. Palomo de los Reyes, N. Laín Terés y J. Estebaran Martín
Servicio de Urgencias, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, España

 

Bibliografía

1. Loza A, León C, León A. Nuevas alternativas terapéuticas para la sepsis grave en el paciente crítico. Revisión. Med Intensiva. 2011; 35:236-45.         [ Links ]

2. León C, García-Castrillo L, Moya M, Artigas A, Borges M, Candel FJ, et al. Documento de consenso (SEMES-SEMICYUC). Recomendaciones del manejo diagnóstico-terapéutico inicial y multidisciplinario de la sepsis grave en los servicios de urgencias hospitalarios. Med Intensiva. 2007; 31:375-87.         [ Links ]

3. De Miguel-Yanes JM, Andueza-Lillo JA, González-Ramallo VJ, Pastor L, Muñoz J. Failure to implement evidence-based clinical guidelines for sepsis at the ED. Am J Emerg Med. 2006; 24:553-9.         [ Links ]

4. Tomás S, Chanovas M, Roqueta F, Alcaraz J, Toranzo T, Grupo de trabajo EVADUR-SEMES. EVADUR: eventos adversos ligados a la asistencia en los servicios de urgencias de hospitales españoles. Emergencias. 2010; 22:415-28.         [ Links ]

5. Cardenete C, Polo CE, Téllez G. Escala de valoración del riesgo del transporte interhospitalario de pacientes críticos: su aplicación en el Servicio de Urgencias Médicas de Madrid (SUMMA112). Emergencias. 2011; 23:35-8.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Correo electrónico: agustinj@sescam.jccm.es
(A. Julián-Jiménez)

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons