SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número4Necesidad y utilidad del empleo de criterios estandarizados para el diagnóstico de la disfunción renal aguda en pacientes críticos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Medicina Intensiva

versão impressa ISSN 0210-5691

Med. Intensiva vol.36 no.4  Mai. 2012

 

EDITORIAL

 

Sepsis grave y shock séptico: Todo hecho, todo por hacer

Severe sepsis and septic shock: everything done, everything to be done

 

 

E. Piacentini y R. Ferrer

Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario Mutua de Terrassa, Universidad de Barcelona, CIBER Enfermedades Respiratorias, Terrassa, Barcelona, España

 

Dirección para correspondencia

 

 

En la última década la sepsis grave y el shock séptico han sido objeto de intenso estudio, y la multiplicación de la evidencia científica nos ha permitido mejorar y profundizar en el conocimiento de esta patología. Una simple búsqueda de estos términos en PubMed demuestra que, entre 2001 y 2011 la cantidad de artículos publicados se duplico con respecto a la década anterior. La sepsis grave es una patología con elevada mortalidad, especialmente cuando se asocia a shock. Además, varios estudios epidemiológicos han mostrado un aumento de la incidencia de sepsis grave1,2. Please tag and link citations/tables/figures throughout the text accordingly En España, la incidencia de sepsis grave es de 104 casos por 100.000 habitantes/año y la incidencia de shock séptico es de 31 casos por 100.000 habitantes/año3. En un importante esfuerzo por comprender y tratar adecuadamente la sepsis grave y el shock séptico, en el año 2002 surgió la Surviving Sepsis Campaign (SSC). Se trata de una iniciativa internacional, sostenida por varias Sociedades Científicas de cuidados críticos del mundo, que tiene por objetivo de disminuir la mortalidad de esta patología por medio de la elaboración e implementación de guías de práctica clínica4. Una de las aportaciones más relevantes de la SSC ha sido el concepto de «tiempo-dependencia». De tal manera que, como ocurre en otras patologías agudas, cuanto menos tiempo transcurra desde el inicio del insulto hasta la implementación de las medidas terapéuticas, habrá menos disfunciones orgánicas y, en consecuencia, menor mortalidad. Resumido en forma de eslogan: «Tiempo es tejido»4. Consecuentemente, la SSC incluyó en su guía una recomendación para que los tratamientos se administraran con el mínimo retraso desde el diagnóstico.

Es bien sabido que el desarrollo de guías de tratamiento por sí solo no conlleva un cambio en la práctica diaria de la medicina5. En consecuencia, la faseiii de la SSC implicó el desarrollo de programas multimodales de educación continua para que el conocimiento actualizado se transfiriera oportunamente al tratamiento del día a día de los pacientes sépticos. Estos programas incorporaron los «paquetes de medidas» o «bundles» que permitían evaluar de forma objetiva el seguimiento de las guías de tratamiento.

El estudio Edusepsis, llevado a cabo en 59 Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) españolas, demostró que la aplicación de un programa de educación dirigido a mejorar el seguimiento de las guías de la SSC produce un incremento del cumplimiento de los «bundles» de tratamiento y una disminución de la mortalidad de la sepsis grave/shock séptico6. Dicho proyecto también contribuyó a que las UCI participantes mejoraran la evaluación de su propia práctica clínica. Un ejemplo de ello es el Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Donostia de Guipúzcoa, donde han creado un registro propio que les ha permitido evaluar y mejorar el tratamiento de los pacientes que atiende por sepsis grave y shock séptico, resultados que se reflejan en el estudio publicado en el presente número de Medicina Intensiva7. Gracias al trabajo de Azkárate et al., basándose en sus propios datos objetivos y no en percepciones, se pueden identificar áreas de mejora en el tratamiento de la sepsis y poner en marcha intervenciones para mejorar los resultados.

En la actualidad, los intensivistas de varios hospitales están liderando iniciativas para coordinar mejor el manejo de la sepsis, como por ejemplo la introducción del Código Sepsis, Unidades Multidisciplinares de Sepsis o Equipos de Respuesta Rápida especialmente focalizados en la sepsis. Estas iniciativas conllevan un cambio de paradigma donde el intensivista debe jugar un rol relevante fuera de la UCI y poder así proporcionar un tratamiento precoz a estos pacientes. En paralelo con los esfuerzos puestos en marcha en cada centro, a lo largo del presente año se ha llevado a cabo una nueva intervención en más de 100 centros en España. El estudio ABISS-Edusepsis evalúa una intervención múltiple para mejorar la antibióticoterapia empírica precoz en la sepsis, con el objetivo de reducir la mortalidad.

Creemos que solo a través del esfuerzo continuo y coordinado podremos disminuir la mortalidad de la sepsis y mejorar la calidad de vida de nuestra población. Hemos hecho mucho, pero aún falta mucho por hacer.

 

Bibliografía

1. Dombrovskiy V.Y., Martin A.A., Sunderram J., Paz H.L. Rapid increase in hospitalization and mortality rates for severe sepsis in the United States: a trend analysis from 1993 to 2003. Crit Care Med. 2007; 35:1244-50.         [ Links ]

2. Harrison D.A., Welch C.A., Eddleston J.M. The epidemiology of severe sepsis in England, Wales and Northern Ireland, 1996 to 2004: secondary analysis of a high quality clinical database, the ICNARC Case Mix Programme Database. Crit Care. 2006; 10:R42.         [ Links ]

3. Esteban A., Frutos-Vivar F., Ferguson N.D., Penuelas O., Lorente J.A., Gordo F., et al. Sepsis incidence and outcome: contrasting the intensive care unit with the hospital ward. Crit Care Med. 2007 May; 35:1284-9.         [ Links ]

4. Dellinger R.P., Levy M.M., Carlet J.M., Bion J., Parker M.M., Jaeschke R., et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008. Intensive Care Med. 2008 Jan; 34:17-60.         [ Links ]

5. Cabana M.D., Rand C.S., Powe N.R., Wu A.W., Wilson M.H., Abboud P.A., et al. Why don't physicians follow clinical practice guidelines. A framework for improvement. JAMA. 1999; 282:1458-65.         [ Links ]

6. Ferrer R., Artigas A., Levy M.M., Blanco J., Gonzalez-Diaz G., Garnacho-Montero J., et al. Improvement in process of care and outcome after a multicenter severe sepsis educational program in Spain. JAMA. 2008; 299:2294-303.         [ Links ]

7. Azkárate I., Sebastián R., Cabarcos E., Choperena G., Pascal M., Salas E. Registro observacional y prospectivo de sepsis grave/shock septico en un hospital terciario de la provincia de Guipuzcoa. Med Intensiva. 2012; 36:250-6.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Correo electrónico: rferrer@mutuaterrassa.es
(R. Ferrer)

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons