SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número80Los dolores abdominales psicógenos de la infancia: una revisión índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

versión On-line ISSN 2340-2733versión impresa ISSN 0211-5735

Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq.  no.80 Madrid oct./dic. 2001

 

EDITORIAL

 

Modelos y paradigmas en salud mental

 

 

Alfred Capellá

 

Hemos iniciado hace muy poco la andadura de un nuevo siglo que despierta grandes expectativas, pues, entre otras, anticipa futuras investigaciones que permitirán conocer mejor que nunca un apasionante objeto: nuestra propia mente. Seguramente nuevas técnicas de estudio ayudarán a delimitar mucho mejor un objeto indagado desde tan múltiples ángulos a lo largo de la historia.

La mente humana, a diferencia de otros objetos de investigación, ha rendido difícilmente sus arcanos, y se ha prestado a incontables concepciones. Paradójicamente pues, nuestra propia mente, lo más íntimo y próximo de nuestra naturaleza, ha resultado ser un objeto opaco a una satisfactoria aproximación. Otros objetos de estudio, como la naturaleza celeste, tan lejana a su vez, han permitido una más directa observación.

¿Cómo nos acercamos a la naturaleza? Para aprehenderla, más allá de lo que la técnica nos presta, usamos básicamente conceptos, sean más o menos acertados. Son construcciones mentales que gestamos, teorías aproximativas y explicativas que nos dan idea de la realidad. Estas construcciones teóricas, más o menos acertadas, son los modelos, que se constituyen en paradigmas al alcanzar cierto consenso en la comunidad científica.

Sobre la mente humana se han formulado infinidad de modelos conceptuales a lo largo de los tiempos que han intentado dar idea de lo que constituye nuestra íntima naturaleza de seres pensantes, y algunos se han transformado en paradigmas claves. Justamente nuestro pasado siglo, el XX, ha conocido importantes paradigmas que han aportado luces a este opaco objeto; así, el conductista, el psicoanalítico, el de la antipsiquiatría (como antimodelo), el cognitivista, el sistémico, el de la neurociencia, el de la filosofía de la mente, y tantos otros.

Muchos de estos modelos no sólo han conceptualizado la mente, sino que han postulado aplicaciones prácticas y terapéuticas útiles en el campo de la salud mental. Pues difícilmente podemos adentrarnos en este campo, que aborda especialmente la patología, sin un modelo, un esquema representativo que nos confiera cierto enfoque.

Seguramente desde el origen de los tiempos propiamente humanos ya existió un afán por desvelar la naturaleza de la mente y representarla de algún modo. Pues, aunque sea demasiado aventurado, ¿no constituyen las representaciones pictóricas realizadas en obscuras cuevas por nuestros ancestrales antepasados una primera iluminación representativa de nuestro mundo interior?

Sin embargo, para hablar propiamente de modelos sobre lo mental, deberíamos ciertamente seguir el hilo conductor que iniciado en el tiempo griego, se habla ya de "psique" o de alma, atraviesa la historia con decisivos paradigmas —los animistasreligiosos, el dualista cartesiano y tantos o— hasta llegar a nuestros días.

Paralelamente, a medida que en muchos otros campos también se crean paradigmas, se establece un concepto básico para medir la justeza y adecuación de cualquier modelo: el de ciencia. Así, existe cierto acuerdo general entre los investigadores que no cualquier modelo puede validarse, sino que debe tener precisas cualidades: objetividad, fiabilidad, ser susceptible de verificación experimental y de formalización de sus teorías. Añadamos una cualidad necesaria a toda ciencia que se pretenda como tal, su aplicabilidad, que en el campo de la salud mental implica una imprescindible necesidad de ser aplicable y operativa en la clínica.

Si analizamos los paradigmas que han dado cuenta de la naturaleza celeste, así el copernicano o el einsteniano, observamos que han permitido una paulatina aproximación y conocimiento de su objeto, hasta llegara a constituir una ciencia, la astrofísica, determinada, precisa y con cierta homogeneidad en sus paradigmas.

No ha sucedido lo mismo en el campo de los modelos que han intentado aproximarse a lo mental, y que aún hoy presentan dificultades. Citaremos tres: una, que se haya ligado lo mental a una naturaleza espiritual situada en el ámbito de lo intangible e inmaterial, lo que ha posibilitado numerosas conjeturas imposibles de verificar y objetivar; dos, por ser lo mental el terreno de la subjetividad y lo que nos hace propiamente humanos, ha sido un espacio de encuentro —y desencue— con concepciones éticas, religiosas y de muchos otros tipos; tercero, lo mental ha sido objeto de muy contrapuestos paradigmas por parte de los estudiosos y científicos, lo que ha impedido alcanzar un paradigma consensuado y común.

Es posible que nunca haya existido un objeto susceptible de tan heterogéneas concepciones, pues ¿cómo entender que paradigmas aparentemente tan disímiles, es clásica la oposición conductismo-psiconálisis, estén hablando de un mismo objeto? Sin ir más lejos, y simplificando mucho: para unos lo mental se define por las conductas y su posibilidad de condicionamiento (conductual), para otros por la red neuronal cerebral unida por neurotransmisores sinápticos (neurobiologista), para aquellos por la capacidad de procesar y transformar la información (cognitivista), para aquellos otros por fuerzas inconscientes que subyacen tras el Yo de razón (psicoanalítico), para otros en fin por los sistemas de comunicación (sistémica), etc.

Aún así, en el campo de la salud mental han surgido paradigmas que parecen obtener el consenso común, como el de lo biopsicosocial, aunque también éste resulte afecto de múltiples interpretaciones.

Todo ello abre varios interrogantes; así, ¿qué otorga validez a determinado paradigma?, ¿cómo integrar, si es que eso fuera deseable, tan opuestos modelos?, ¿hacia donde se dirigirán en el futuro los modelos conceptuales de lo mental?, ¿resultará posible constituir una ciencia de lo mental al modo de la astrofísica?, e incluso ¿seguirán siendo necesarios los paradigmas?

Sería pretencioso responder taxativamente a estos interrogantes. Mas aventuremos algunas ideas: primera, parece inherente al humano representarse el mundo y modelarlo con sus conceptos, especialmente su propia mente; segunda, seguramente la subjetividad propia de lo mental y de la mirada de los investigadores seguirá generando modelos variados, lo que resulta enriquecedor; tercera, la cada vez mayor capacidad de comunicación permitirá el diálogo e intercambio recíproco entre modelos, integrando elementos diversos, estableciendo paradigmas consensuados, lo que ya está ocurriendo; cuarta, la técnica, bien usada, contribuirá en gran manera a desvelar la certeza de los paradigmas, que deberán por ello ajustarse (las técnicas de imaginería cerebral o el proyecto genoma son hitos actuales en esta investigación); quinta, el patrón de ciencia será el barómetro de medición de los modelos, siempre que se entienda que las ciencias de lo mental se encuentran en el terreno de la subjetividad y de la intersubjetividad; sexta, en salud mental el barómetro decisivo de un paradigma será la posibilidad de aplicación clínica y de obtención de resultados sobre la patología mental...

El siglo XXI nos coloca en este campo, pues, frente a importantes desafíos que deberemos responder. Será seguramente un tiempo donde aflorarán con mayor rigor y adecuación que nunca valiosos e integradores modelos conceptuales sobre lo mental que servirán para abordar mejor la salud mental. Quizá sea así como podremos seguir construyendo una ciencia aún joven cuyo objeto, la mente, resulta indisociable de lo que constituye al ser humano como persona en el contexto social.

Sirvan estas reflexiones, al filo de este siglo recién iniciado, como contribución a un debate abierto y necesario para nosotros, los profesionales de la salud mental.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons