SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número129La teoría del apego: confusiones, delimitaciones conceptuales y desafíosPlanificación Anticipada de Decisiones en Salud Mental: modelos, utilidades y propuestas de aplicación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

versión On-line ISSN 2340-2733versión impresa ISSN 0211-5735

Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.36 no.129 Madrid ene./jun. 2016

 

ARTÍCULOS

 

"Veneno para la mente". La participación de los especialistas en salud mental en la campaña anti-cómic estadounidense (1940-1960)

"Poison for the mind". Mental health experts' involvement in the US antico-mic campaign (1940-1960)

 

 

Ignacio Fernández Sarasola

Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales "Jovellanos", Universidad de Oviedo, España
sarasola@uniovi.es

 

 


RESUMEN

Entre 1940 y 1960 se desarrolló en Estados Unidos una intensa campaña anti-cómic impulsada por ciudadanos que consideraban que aquellas revistas no solo suponían una mala influencia para sus niños, sino que eran responsables de un incremento en la delincuencia juvenil. Un punto de inflexión se produjo en el momento en que psiquiatras y psicólogos se incorporaron a la citada campaña. Su líder fue Fredric Wertham, un psiquiatra de origen germano que acusó a los cómics de dañar la mente de los niños debido a su contenido cargado de violencia, sexo, horror y racismo. Algunos psiquiatras y psicólogos siguieron los planteamientos de Wertham, aunque otros los consideraron equivocados toda vez que no había evidencias científicas sobre el daño causado por los cómics en la mente de los niños. La intervención de los especialistas en salud mental fue esencial para la campaña anti-cómic, y fueron citados por la prensa, la radio, la televisión e incluso el Senado de los Estados Unidos, quien convocó a algunos de ellos como testigos en sesiones celebradas para analizar la relación entre los cómics y el comportamiento infantil. Por este motivo, Wertham y los especialistas en salud mental son vistos como responsables de la caída que sufrió el negocio de los cómics a finales de los años cincuenta.

Palabras clave: criminología, violencia, conducta sexual, niño, adolescente, lecturas, cómics.


ABSTRACT

Between 1940 and 1960 comic books were in the United States the target of an intense campaign developed by citizens who thought that they were a bad reading for their children as well as responsible for an increase in juvenile delinquency. An inflection point arrived when psychiatrist and psychologists took part in this campaign. Their leader was German-born psychiatrist Fredric Wertham, who charged comic books of damaging children's mind due to their content full of violence, sex, horror and racism. Many other psychiatrists and psychologist participated in the discussion: some of them followed Wertham's ideas, but other thought that he was wrong as there was no scientific evidence about this damage. The involvement of mental health specialists was essential for the anti-comic book campaign, as they were quoted by newspapers, radio and television and even called as experts at the US Senate's hearings about the relationship between comic books and infantile behavior. For this reason, Wertham and his colleagues are seen today as responsible for the fall in the sales of comic books at the end of the 1950s.

Key words: criminology, violence, sexual behavior, child, adolescent, reading, comic books.


 

Los orígenes de la campaña anti-cómic en Estados Unidos

A FINALES DE LOS AÑOS TREINTA, en plena depresión económica, Estados Unidos vio nacer un nuevo medio de entretenimiento destinado a los menores de edad, el comic book, hibridación de las tiras cómicas publicadas en los periódicos y de los "pulp magazines", revistas con historias breves que habían gozado de gran popularidad a comienzos del siglo XX. Con las tiras cómicas, los cómics o funnies, como en un principio se llamaron, compartían un vanguardista método narrativo secuencial a través de viñetas que combinaban imagen y texto, y en las que los diálogos aparecían encapsulados en "globos". Como sucedía con los "pulp magazines", se trataba de revistas de publicación generalmente mensual con un número de páginas que oscilaba entre las sesenta y ocho -en un primer momento- y las cincuenta y dos o incluso treinta y cinco a partir de la Segunda Guerra Mundial, debido a las restricciones de papel. El precio de los cómics, por lo general diez centavos, resultaba, además, asequible para los niños, lo que, unido a una intensa política distributiva que los hacía llegar a prácticamente cualquier comercio, hizo que en poco tiempo alcanzaran una difusión espectacular, empequeñeciendo las ventas de cualquier otra revista, incluido el Reader's Digest, la más difundida en los Estados Unidos por aquellas fechas.

Los primeros géneros marcaron un continuismo respecto de las tiras cómicas publicadas en los periódicos, de las que eran evidentes herederos. Así, muchos de los cómics pioneros se centraron en el humor (como Famous Funnies, Fun Comics, Funny Picture Stories o Animal Comics), siendo la editorial Dell Publishing la más destacada en esta línea de publicaciones. También abundaron los cómics de aventuras, incluida la ciencia-ficción, que había hallado en Buck Rogers y Flash Gordon su principal fuente de inspiración. Numerosas editoriales siguieron esta orientación temática, descollando, entre otras muchas, Fiction House (Fight Comics, Wings Comics, Planet Comics), Detective Comics (Adventure Comics), Quality Comics (Crack Comics, Blackhawk, Hita Comics), o Fox (Mystery Men Comics, Fantastic Comics, Blue Bettle, Wonder Comics). Algunas, como Harvey, publicaron historias de exitosos personajes de las tiras cómicas (Terry and the Pirates, Joe Pallooka, o Invisible Scarlet O'Neil). En 1939 el panorama cambió sustancialmente merced a la aparición de Superman (Action Comics número 1, DC Comics), y, a partir de ese momento, los superhéroes medraron por doquier: Batman, Captain Marvel, Wonder Woman, Flash, Green Lantern, etc. El género superheroico se extendió por todas las editoriales, ocupando un lugar especialmente destacado en DC, Fawcett y Timely (luego Marvel Comics) y alcanzando un extraordinario acomodo durante la Segunda Guerra Mundial merced en parte a su capacidad para transmitir el patriotismo que el panorama bélico parecía exigir (el Capitán América, nacido en 1941, resulta paradigmático en este sentido). Finalizada la contienda militar, el género de los super-héroes empezó a languidecer y la industria, en un intento por atraer lectores, ensayó temáticas muy diversas, hasta el punto de que prácticamente cualquier ambiente imaginable contó con su cómic especializado: desde las aventuras en la jungla (Jo-Jo Comics, Jungle Comics, Zoot Comics, Sheena, Jumbo Comics, Jungle Action), hasta el western (Kid Colt Outlaw, Western Fighters, Western Tales, Wild West) o el género negro, popularizado por el editor Lev Gleason y su icónico cómic Crime Does Not Pay, supuestamente basado en crímenes reales y muy imitado después. En los años cincuenta llegó el turno de los cómics de romance, género inaugurado por la revista Young Romance (1947) y que, al igual que los cómics protagonizados por adolescentes (cuyo principal editor era Archie Comics), pretendía sobre todo captar lectoras. Por esas mismas fechas empezó a prosperar también el género de horror, que tuvo en Entertaining Comics (dirigido por el polémico William Gaines) su principal editor y donde verían la luz algunos de los cómics más memorables de la historia del género, llenos de escalofriantes muertos vivientes, esqueletos y bestias del inframundo (Tales from the Crypt, The Vault of Horror o The Haunt of Fear).

A esas alturas, los cómics ya se habían convertido en el principal medio de ocio de los niños y adolescentes, alcanzando unas cifras de ventas superiores a los treinta millones de ejemplares mensuales. Unos números que, aun así, palidecían comparados con el volumen de lectores que obtenían estas revistas gracias a la reventa y el préstamo, estimándose que contaban con no menos de setenta millones de usuarios cada mes.

Tan repentino éxito despertó el recelo de algunos grupos sociales, alarmados tanto por el nuevo formato de ocio -que parecía desterrar a los libros- como por el contenido que se mostraba en los cómics. Se inició así una intensísima campaña social que abarcaría desde los años cuarenta hasta los años sesenta y en la que participaron medios de comunicación, literatos, educadores, bibliotecarios, religiosos y asociaciones de padres y madres.

De pronto, el próspero negocio de los cómics empezó a tambalearse. En muchas ciudades se organizaron quemas públicas, en tanto que en otras comités de ciudadanos patrullaron las calles visitando a los quiosqueros para convencerles -o acaso intimidarles- de que no dispensaran cómics a los niños. De este modo, llegó a implantarse una auténtica "censura social" cuyo mayor exponente fue la creación del Cincinnati Committee on Evaluation of Comic Books, un grupo integrado por educadores, religiosos, jueces y organizaciones juveniles que elaboraba listas negras y señalaba qué cómics resultaban nocivos. La policía llegó a utilizar dichas listas en algunas localidades para retirar cómics de los quioscos, convirtiendo así la censura social en un asunto público.

Son numerosos los estudios que, sobre todo en el país de origen, han abordado los pormenores de esta campaña social, y ninguno deja de destacar el nombre de su principal adalid, el psiquiatra Fredric Wertham, hoy convertido en el icono de la lucha contra los cómics que se fraguó en Estados Unidos en la primera mitad del pasado siglo. Sin embargo, el papel de Wertham se ha tratado habitualmente de forma aislada, sin ponerlo en relación con el de otros psiquiatras y psicólogos que, como él, también tomaron parte en este movimiento que a punto estuvo de poner fin a la industria del cómic. El objetivo de este estudio es, precisamente, examinar en su conjunto los planteamientos de un colectivo que se sintió llamado a intervenir en el debate público suscitado en torno a los cómics durante las dos décadas (1940-1960) en las que estos sufrieron sus mayores embates.

 

Un hito decisivo: la irrupción de Fredric Wertham en la campaña

La campaña social anti-cómic recibió un impulso decisivo cuando irrumpieron en ella psicólogos y psiquiatras, puesto que su sola presencia aportó un aire de cientificidad del que hasta entonces había carecido. El enfoque de padres, religiosos y educadores se había centrado sobre todo en los problemas morales y formativos que entrañaba la lectura de cómics, pero los nuevos intervinientes mostraban una cara aún más preocupante del asunto: los cómics traían consigo problemas de salud mental.

La figura más relevante en este contexto fue, sin lugar a dudas, la del psiquiatra de origen germano Fredric Wertham, quien se convirtió en el icono de la campaña. Integrante de la escuela conductista de Frankfurt, y buen conocedor de los problemas de agresividad en menores (1), Wertham llegó a tener un papel relevante como experto en la sentencia Brown vs. Board of Education (347 US. 483), por la cual el Tribunal Supremo declaró inconstitucional la segregación racial en las escuelas públicas (2-6).

Pero Wertham se hallaba particularmente interesado en hallar las fuerzas motrices que impulsaban a las personas a delinquir, asunto al que en 1937 había dedicado un estudio seminal (The Catathymic Crisis: A Clinical Entity) centrado en las denominadas "crisis catatímicas", concepto tomado de Hans W Maier.

La irrupción de Wertham en la campaña anti-comic tuvo lugar el 19 de marzo 1948 en un simposio organizado por la Association for the Advancement of Psychotherapy y en el que participaron colegas de la clínica Lafargue -en la que él trabajaba-como Hilde L. Mosse, críticos culturales como Gershon Legman e incluso miembros de la industria del cómic como Charles Biro y Harvey Kurtzman. A excepción de estos últimos, todos los intervinientes coincidieron en apuntar como mal capital de los cómics la desmesurada violencia que mostraban. En la disyuntiva de considerar si tales imágenes actuaban como una válvula de escape de los instintos violentos innatos de los niños o si, por el contrario, constituían un estímulo para el uso de la fuerza, existió un consenso generalizado en esta última respuesta (7).

La posición de Wertham no quedó reflejada en las actas de este simposio. Para difundir sus ideas, Wertham se había reservado el foro que proporcionaban publicaciones no científicas con mayor potencial para llegar al gran público. Su primera toma de contacto con los lectores no especializados se produjo a través de la revista Collier's, dentro de un reportaje a cargo de Judith Crist con el elocuente título "Horror in the Nursery" (1948) (8). Presentado como una "autoridad en las causas de criminalidad entre los niños", Wertham aprovechó la ocasión para condenar los cómics como una causa evidente del incremento en la violencia infantil y juvenil que, según afirmaba, no solo afectaba a niños conflictivos. El artículo -acompañado de artificiosos fotomontajes con niños torturándose entre sí- marcó la pauta del discurso de la campaña anti-cómic que se sucedería hasta finales de los años cincuenta.

Aprovechando la inercia, Wertham haría oír directamente su voz ese mismo año a través de una revista más elitista, The Saturday Review of Literature, con un trabajo titulado "The Comics... Very Funny!" (9), el cual apareció condensado poco después en el Reader's Digest, una revista con una circulación, por aquel entonces, de nueve millones de ejemplares (10). Gran parte del artículo era una enumeración de casos de delitos cometidos por menores aparecidos en la prensa, sin demostrar que los cómics hubiesen sido los causantes de tales conductas. Wertham se limitaba, simplemente, a mostrar al público que "el incremento de la violencia en la delincuencia juvenil ha ido de la mano del incremento en la distribución de cómics [...]. No se puede entender la delincuencia juvenil que se padece a día de hoy si no se tiene en cuenta la influencia patógena y patoplástica de los cómics".

Entre 1948 y 1949, Wertham pasó de ser un total desconocido a ser citado más de un centenar de veces en la prensa local y, de hecho, los periódicos reprodujeron algunas de sus frases más impactantes sobre los cómics. Igualmente, sus artículos empezaron a comentarse en debates organizados por las Parent-Teachers Associations a lo largo y ancho de Estados Unidos. Es más, en el segundo semestre de 1948, las noticias referentes a los cómics y, más en concreto, a su supuesta implicación en la delincuencia juvenil -punto cardinal de las tesis de Wertham- triplicaron a las que se habían publicado apenas un año antes, convirtiéndose así en uno de los años clave en la campaña anti-cómic (11).

 

La síntesis de las posturas de Wertham: la "seducción del inocente"

La batalla particular librada por Wertham halló su punto álgido en 1953, cuando vio la luz el libro al que se imputa el acta de defunción de la edad dorada de los cómics: Seduction of the Innocent. Como anticipo, Wertham publicó un artículo resumiendo su postura en una revista de amplia tirada, el Ladies' Home Journal (12). Amén de conferir publicidad a su próximo libro, este avance previno a los editores de cómics de lo que se avecinaba, y, de hecho, algunos de ellos amenazaron a la editorial -Rinehart and Company- con demandas por libelo si sus personajes o compañías aparecían citados en la obra.

Obligado a introducir algunos matices, el resultado final conservaba la virulencia que Wertham había empleado en sus anteriores escritos (13). El libro era todo un compendio de males imputados a los cómics que no los dejaba a salvo prácticamente en ningún aspecto: su formato, el estilo narrativo, los deficientes dibujos, el erotismo que exudaban, la violencia y horrores que contenían, su incitación al uso de la fuerza y a la comisión de delitos, etc. Seduction of the Innocent dedicaba prácticamente un capítulo a cada uno de esos pecados de los cómics: tras analizar el objeto (capítulo I), el método de trabajo empleado (capítulo II), y justificar en términos generales el impacto del cómic en el niño lector (capítulo III), Wertham apuntaba a diversos elementos negativos de aquellas lecturas como el obstáculo que representaban para el desarrollo lector del niño (capítulo V), su contribución a la delincuencia (capítulo VI) y su impacto en el desarrollo psicosexual del menor (capítulo VII).

Wertham estaba empeñado en eliminar lo que él llamaba el "síndrome de los cómics", del que eran responsables, a su parecer, unos editores sin escrúpulos. Movidos exclusivamente por el ánimo de lucro -lo que se manifestaba en una sucesión constante de títulos de los que se descartaban aquellos que no generaban un beneficio inmediato-, los editores no tenían el más mínimo interés en que sus productos fuesen de calidad y adecuados para el proceso formativo de los menores; por el contrario, plagaban sus productos de un contenido que ocasionaría a los niños importantes daños psíquicos.

El más importante, al parecer de Wertham, era la inculcación de comportamientos violentos, que acostumbraría a los niños a percibir el uso de la fuerza como algo integrante de la cotidianidad y los convertiría en personas insensibles; ello traería consigo respuestas necesariamente agresivas del menor ante cualquier situación conflictual, y una absoluta incapacidad para resolver las controversias de forma pacífica. Wertham deducía de ello que los cómics fomentaban la delincuencia entre los menores, un argumento en el que los padres y madres parecían estar especialmente sensibilizados en unos Estados Unidos en los que se creía estar asistiendo a una creciente oleada de delincuencia juvenil (14).

Pero los cómics no solo forjaban niños violentos y delincuentes, sino que, a decir de Wertham, también eran causantes de producir desviaciones sexuales. En primer lugar, porque estimulaban tempranamente la sexualidad en los niños debido al contenido erótico que se reflejaba en sus páginas, algo especialmente evidente en los cómics editados por Fox y Fiction House. La preocupación de Wertham por la excesiva representación erótica en los cómics no se ciñó a las ilustraciones de contenido sexual explícito, sino que también alcanzaba a lo que denominaba "hidden pics", es decir, imágenes escondidas o disimuladas que enviaban a la mente del menor un mensaje subliminal erótico. El propio Wertham ilustró su libro con un supuesto ejemplo en el que los músculos del hombro de un varón, ampliados a un primer plano, se parecían sospechosamente a genitales femeninos. En su opinión, otras imágenes subliminales se hallaban en la constante presencia de mujeres indefensas atadas a postes o cohetes, que representaban claramente símbolos fálicos. En estos casos, además, se mostraba una imagen inadecuada de la mujer como un ser indefenso y necesitado en todo momento de ser asistido por el héroe masculino de turno. De este modo, el niño varón -ya formado en la violencia por los cómics- resultaría doblemente perjudicado, pues adquiriría la idea de dominio sobre la mujer, en tanto que las niñas, acomplejadas por tales imágenes, podrían sufrir en el futuro rechazo hacia el hombre y episodios de frigidez.

Pero, aparte de estimular la sexualidad de forma prematura, para Wertham los cómics también fomentaban las "desviaciones sexuales" entre los menores, y, fundamentalmente, la homosexualidad y el lesbianismo. Este tipo de conductas se hallaban, según él, implícitas en las imágenes y el proceder de algunos de los personajes de cómics más populares como Batman y Robin (de quienes afirmaba que mantenían una velada relación homosexual) o Black Cat y Wonder Woman, a las que interpretaba como modelos lésbicos.

Así pues, al parecer de Wertham, en los cómics poco podía hallarse de provecho para la mente de los menores. Por ello, el psiquiatra no renunciaba a ningún tipo de medida, incluida la censura estatal, para afrontar el problema. Si las autoridades no intervenían, vaticinaba con fatalismo, se causaría un daño irreparable a toda una generación de niños estadounidenses.

 

Los psicólogos y psiquiatras partidarios de las tesis de Wertham

El impacto de Wertham no se redujo ni mucho menos a los profanos en la mente de los menores -quizás más dispuestos a creer lo que decía un especialista-, sino también a sus propios colegas y otros profesionales de la salud mental. Algunos de ellos eran compañeros de su misma institución, la clínica Lafargue; es el caso de Hilde Mosse, de procedencia germana como el propio Wertham. Coincidiendo con su colega, Mosse afirmaba que la presencia de superhéroes en los cómics, así como el terror y el uso continuo de la fuerza bruta, acabarían por crear en Estados Unidos una generación de ciudadanos insensibles ante la violencia (15-16). También convenía con Wertham en la consideración de que los cómics inducían a conductas sexuales como el sadismo y la homosexualidad, acusación esta última en la que llegaría incluso más lejos que él (17).

Wertham no solo convenció a colaboradores cercanos, sino también a otros muchos especialistas en salud mental que compartieron sus argumentos contra los cómics. Lejos de acudir a revistas científicas, estos profesionales también hicieron uso de los medios de comunicación de masas, lo cual les granjeaba un extraordinario impacto en el seno de la ya muy activa campaña social anti-cómic. En particular, fue habitual exponer sus ideas a través de la prensa, y uno de los más activos en este sentido fue el doctor Richmond Barbour, director de la "Child Guidance" de San Diego y cuyos estudios sobre cómics contaban con el respaldo del California Congress of Parents and Teachers. Como Wertham, también Barbour consideraba que la violencia constante en los cómics y su exacerbada pulsión erótica causaban un deterioro grave de la mente del menor, abocándolo a una vida desordenada, tendente a la criminalidad y el vicio (18-20). De hecho, Barbour concebía la lectura de cómics como una auténtica adicción, que según decía debía combatirse con buenas lecturas o, incluso, ¡con la práctica de deporte! (21).

Al margen de Barbour, la prensa dio también noticia de otros especialistas cuyos planteamientos parecían entresacados de los escritos de Wertham. Si éste había sido especialmente hostil con los "crime comics" (aunque a la postre calificase a todos los cómics como tales, por su común contenido violento), esa misma hostilidad se percibía en los doctores Richard Van Saun y Lester Beck, quienes criticaron que los cómics solo mostrasen situaciones decadentes y una visión distorsionada de cómo debiera ser una sociedad (22-23).

Otro de los argumentos ampliamente empleados por Wertham -el contenido erótico de los cómics- también halló su eco en otros colegas cuyas voces fueron recogidas por la prensa. Y es que la auctoritas que proporcionaban los psiquiatras y los psicólogos fue instrumentalizada por los periódicos para reforzar su particular campaña anti-cómic. Tal fue el caso de la cruzada emprendida por el Southtown Economist en 1945. En uno de sus extensos artículos, redactado por el eclesiástico Preston Bradley, se abordaba el problema que ocasionaban las imágenes eróticas en las mentes inmaduras de los lectores, incidiendo expresamente en la relación existente entre "sexo y psicología". Los cómics -decía Bradley- no solo rebosaban de mujeres retratadas con una exagerada sensualidad (citando expresamente a Wonder Woman y su escasa indumentaria), sino también de actos sádicos y masoquistas que los psicólogos habrían definido con el término de "algolagnia", dando lugar a desviaciones sexuales entre los niños (24-25).

 

Los detractores de la campaña anti-cómic

Entre los especialistas en salud mental distaba de haber un consenso a la hora de evaluar el impacto de los cómics en la psique de los niños. Situándose en las antípodas de Wertham y sus partidarios, otros muchos psicólogos y psiquiatras entendían que no había fundamentos sólidos para repudiar los cómics y los consideraban incluso beneficiosos para la mente de los niños. En palabras del doctor Paul Andrew Witty, profesor de psicología educativa en las Universidades de Kansas y Northwestern, aun cuando los niños hubieran adquirido un hábito de lectura de cómics, no existía razón para alarmarse, puesto que no les ocasionaban daño psíquico alguno (26-27). Según afirmaban los psiquiatras Sophie Shcroeder Sloman (directora del Institute for Juvenile Research de Chicago), y Ralph D. Rabinovitch y Maurice Newburger, del Ohio Juvenile Diagnostic Center, no se trataba, en verdad, más que de lecturas equivalentes a los cuentos folklóricos de antaño que contenían enseñanzas útiles para los lectores (28-29).

Muchos colegas de Wertham le acusaron de falta de rigor metodológico, una acusación que no se hallaba exenta de razón. Wertham estaba más ansioso por actuar como divulgador que como científico, y sus escritos no demostraban en términos psiquiátricos que los trastornos percibidos en menores se debieran principalmente a la lectura de cómics. De hecho, la reciente accesibilidad (desde 2010) a sus archivos clínicos parece demostrar que tergiversó muchos de los expedientes que mencionaba en Seduction of the Innocent: en ocasiones, ocultó el dato de que, en realidad, él no había tratado personalmente a los niños, de modo que sus referencias eran indirectas; en otros casos, desvirtuó las palabras de los niños, otorgando a los cómics un protagonismo muy superior del que se deriva de sus testimonios (30).

Aunque algunos psicólogos y psiquiatras combatieron a Wertham en su propio terreno -prensa y revistas de divulgación-, otros lo hicieron en el seno de revistas científicas, ofreciendo una imagen de mayor objetividad. Tal fue el caso del número de diciembre de 1949 del Journal of Education Sociology -editado por el profesor Harvey Zorbaugh, de la New York University's School of Education-, que dedicó buena parte de su contenido a trabajos de profesionales que cuestionaban la relación entre cómics y delincuencia que Wertham había sostenido en sus escritos previos a Seduction of the Innocent. Para mayor desasosiego de este último, las conclusiones allí vertidas se ventilaron también en una revista de amplia difusión como Family Circle (31).

El nexo causal entre los cómics y la delincuencia juvenil que servía como hilo conductor de las teorías de Wertham fue precisamente uno de los que recibió más críticas por parte de sus colegas, como es el caso del doctor Marshall B. Clinard, de la Universidad de Wisconsin (32), o de Kimball Young -que presidió en 1945 la American Sociological Association-, quienes consideraban que las lecturas eran insuficientes para provocar trastornos psicológicos por sí mismas (33-34). Por su parte, Fritz Redl, autor del libro Children Who Hate, entendía que los cómics nada tenían que ver con la deriva delictual de los niños, la cual respondía a un modo de vida desordenado que había de gestarse al menos durante ocho años (35). Las mismas conclusiones las compartía el doctor Ralph S. Banay, autor del libro We Call Them Criminals (1957), en el que analizaba el fenómeno de la delincuencia juvenil sin conectarlo en ningún caso con los cómics (36).

Yendo más lejos, algunos psicólogos y psiquiatras no se limitaron a desmentir las acusaciones contra los cómics, sino que también encomiaron sus presuntas excelencias. Tal hicieron, por ejemplo, los doctores Robert Fawcett y John R. Cavanagh, quienes consideraban que aquellas lecturas resultaban positivas para los niños porque les infundían el valor de la justicia (el bien siempre resultaba triunfante) y fomentaban su fantasía (37-40).

Precisamente porque había especialistas que creían en la bondad de los cómics y en sus posibilidades formativas, algunos llegaron a formar parte de los consejos asesores que las editoriales empezaron a formar ya desde comienzos de los años cuarenta para hacer frente a los ataques que recibían. Entre ellos se encontraba William Moulton Marston, cuyo compromiso con la industria del cómic le llevó a la creación del personaje Wonder Woman, de cuyos guiones él mismo se hizo cargo hasta su fallecimiento en 1947. Pero no fue el único implicado en la industria del cómic. Entre quienes se integraron en consejos asesores destacan, por su papel extremadamente activo, las doctoras Lauretta Bender y Josette Frank, quienes desempeñaron sus funciones para National Comics. Ambas coincidían en considerar que los cómics podían considerarse como una suerte de folklore moderno que contribuía a proporcionar a los niños lecciones del mundo real de forma mucho más efectiva que los cuentos populares, por cuanto incluían referencias coetáneas (41-45). A su juicio, la violencia que exudaban los cómics no conducía a forjar niños violentos -como deducía impropiamente Wertham-, sino que actuaba como vía de escape para sus impulsos (46). Aun así, Josette Frank fue más estricta que Lauretta Bender, en particular con el contenido erótico de los cómics. La presencia de representaciones de "bondage" en Wonder Woman y la excesiva carnalidad de la heroína le parecieron nocivas, lo cual le llevó a dimitir del Consejo Asesor de National Comics.

La prensa también fue un foro que los profesionales de salud mental consideraron muy a propósito para hacer frente a la campaña anti-cómic. El caso más emblemático fue el del doctor George Washington Crane, psicólogo especializado en las relaciones familiares y profesor en la Northwestern University de Illiniois. Crane expuso sus ideas principalmente a través de la columna y consultorio "Worry Clinic", que se publicaba en numerosos periódicos de costa a costa y en la cual llegó a afirmar que los cómics eran "la mayor invención del siglo XX para estimular la lectura" -en especial los que adaptaban historias clásicas- y confesaba disfrutar él mismo con ellos (47-52). A su parecer, los comic books podían conformar un instrumento de consolidación familiar, ya que una saludable práctica consistía en que los progenitores tomasen parte activa tanto seleccionándolos como compartiendo su lectura con los niños (53).

Crane instaba pues a que se empleara el sentido común y no se criminalizara injustamente un medio de entretenimiento como los cómics. La paranoia de la campaña anti-cómic no era más que "una tempestad en una tetera" (54) que no se diferenciaba de histerias anteriores, ya que los padres siempre habían protestado por las lecturas de sus hijos. Algo en lo que, desde luego, no le faltaba razón. ¿Acaso no era la nueva cruzada una digna heredera de las protestas de los padres contra las dime novels, primero, los pulp magazines, después, y las tiras cómicas, finalmente?

 

Una postura ecléctica

Entre los especialistas en salud mental que se ocuparon del impacto de los cómics en la psique de la infancia merece una mención aparte Lawrence Augustus Averill, profesor de psicología en el Massachusetts State Normal School de Worcester y miembro del Advisory Committee de la Worcester Child Guidance Clinic, el cual adoptó una particular posición intermedia entre detractores y partidarios de las historietas.

Las reflexiones de Averill no se centraron en los cómics, para a continuación examinar su efecto en los niños, sino a la inversa: el punto sobre el que pivotaban sus estudios era el menor de edad, y los cómics aparecían como un elemento más de su entorno que, como otros muchos aspectos, merecía atención. Para Averill, el niño era en su primera infancia amoral o neutral (55), y su deriva hacia un determinado comportamiento se debía tanto a factores internos -el instinto y la herencia- como exógenos, siendo ambos igual de relevantes (56). Entre estos últimos, uno de los más influyentes eran las lecturas que realizaban los niños, sobre todo hasta los quince años, ya que hasta entonces el niño era un "lector omnívoro". Esas lecturas -reconocía Averill- se hallaban dominadas en los años cuarenta y cincuenta por los cómics, cuyos colores chillones y abundancia de dibujos los hacían extremadamente atractivos para la inmadura mente del niño.

A su juicio, el riesgo de los cómics se hallaba en el factor imitación. Frente a la idea propagada por la campaña anti-cómic, una encuesta efectuada por Averill a casi tres mil niños de Massachusetts mostró que la mayoría tendía a identificarse con los héroes de las historietas, y no con los villanos (57). Por este motivo, Averill -en las antípodas de Wertham- no veía pruebas concluyentes de que los cómics guardasen relación con la delincuencia juvenil (58-59).

Hasta aquí, bien pudiera incluirse a Averill entre los defensores de los cómics. Pero lo cierto es que no todo en ellos convencía al profesor de Massachusetts, ya que, junto con los cómics que mostraban aventuras y mundos excitantes, otros traslucían pesadillas que contaminaban las mentes de los niños "con la polución de las drogas sociales". De este modo, aunque rechazase la conexión entre la lectura de cómics y la delincuencia juvenil, Averill no descartaba que ciertas respuestas violentas de los niños pudiesen derivar del estímulo proveniente de la lectura de cómics plagados de situaciones similares (60). Del mismo modo, la constante exposición a imágenes cargadas de erotismo podía provocar una excitación sexual perjudicial en sus inmaduras mentes. Por ello, los "salacious magazines" y otras lecturas de tintes eróticos le repugnaban, ya que minaban la moral del menor y le conducían a la depravación sexual (61).

 

La deriva de la campaña anti-cómic

A pesar de sus muchos críticos, el libro de Fredric Wertham tuvo un impacto fundamental en la campaña anti-cómic, y todavía hoy, la publicación de Seduction of the Innocent sigue considerándose como el momento seminal de dicha cruzada.

El rechazo hacia los cómics acabó convenciendo a las autoridades públicas de la necesidad de intervenir. Primero lo hicieron los policías locales, quienes, a iniciativa propia y con un discutible respaldo legal (casi siempre la legislación anti-obscenidad existente entonces en los Estados Unidos), empezaron a retirar de los comercios aquellos cómics que consideraban inadecuados. Luego, numerosos fiscales y jueces también mostraron su rechazo hacia los cómics, y, en respuesta, las autoridades locales empezaron a expedir ordenanzas prohibiendo que circulasen por los términos municipales.

De este ámbito territorial acabaría dándose el salto al estatal. Escudándose en un presunto incremento de la criminalidad juvenil y, por tanto, en razones de orden público, Estados como Nueva York aprobaron leyes anti-cómic, aunque con escasa fortuna, ya que su intento fue primero declarado inconstitucional por el Tribunal Supremo (Winters v. New York, 333 US. 507, 1948), en tanto que una segunda tentativa fue vetada por el Gobernador Thomas E. Dewey en 1952. Pero ello no impidió que se forzara incluso una intervención a nivel federal. Su promotor fue un senador demócrata de Tennessee, Estes Kefauver, quien había tenido su primer contacto con los cómics a raíz de la presidencia del "Senate Special Committee to Investigate Organized Crime in Interstate Commerce" (1950-1951). Asumiendo la tesis de Wertham según la cual existía una conexión entre cómics y delincuencia, participó en la creación de un nuevo subcomité del Senado en 1954: el "Subcommittee to Investigate Juvenile Delinquency", que se centraría en esa relación entre cómics y criminalidad juvenil.

Entre los documentos que examinó el subcomité se hallaban muchas de las reflexiones de psicólogos y psiquiatras que se han presentado hasta aquí, con particular atención a los escritos de Lauretta Bender y Josette Frank. Pero el testigo principal de los senadores para articular su rechazo a los cómics (del que ya estaban convencidos desde el inicio de las sesiones) fue el propio Fredric Wertham.

A pesar de tener a su favor el Subcomité del Senado, finalmente Wertham no vio satisfechas sus expectativas de controlar los cómics. La libertad de prensa era un obstáculo insalvable para la pretendida regulación, y la jurisprudencia del Tribunal Supremo ya había dejado claro que la restricción de los cómics iba a resultar muy difícil. No obstante, esa normativa no resultó necesaria para que los sueños de Wertham se hicieran realidad: sus teorías se habían difundido hasta tal punto entre la sociedad, que la venta de cómics -también lastrada por la reciente presencia de un poderoso rival como era la televisión- empezó a caer en picado. Ante la avalancha de críticas, la industria del cómic creó en 1954 un código autorregulador (Comics Code Authority), restringiendo los contenidos más criticados y, a la postre, haciendo suyos la mayoría de los planteamientos de Wertham. Con este código, muchos cómics perdieron su originalidad y empezaron a languidecer hasta casi desaparecer del mercado. Solo a mediados de los años sesenta se irían recuperando, poco a poco, del golpe asestado por Wertham y sus seguidores en aras del presunto bienestar psíquico de los niños.

 

Bibliografía

1. Wertham F. The Show of Violence. New York: Doubleday & Company, 1949.         [ Links ]

2. Kluger R. Simple Justice. The History of Brown v. Board of Education and Black America's Struggle for Equality. New York: Random House, 2004.         [ Links ]

3. Beaty B. Fredric Wertham and the Critique of Mass Culture. Jackson: University Press of Mississippi, 2005.         [ Links ]

4. Jackson JP. Social Scientists for Social Justice. Making the Case against Segregation. New York: New York University Press, 2001.         [ Links ]

5. Gitlin M. Brown V. The Board of Education. Minnesota: ABDO Publishing Company, 2008.         [ Links ]

6. McNesse T. Brown v. Board of Education. Integrating America's Schools. New York: Infobase Publishing, 2007.         [ Links ]

7. Proceedings of the Association for the Advancement of Psychotherapy. Am J Psychother 1948;2:472-490.         [ Links ]

8. Crist J. Horror in the Nursery. Colliers 1948;27/03:22-97.         [ Links ]

9. Wertham F. The Comics... Very Funny! The Saturday Review of Literature 1948:29/05:6-30.         [ Links ]

10. Oakley JR. God's Country: America in the Fifties. New York: Dembner Books, New York, 1990.         [ Links ]

11. Fernández Sarasola, I. ¿Héroes o villanos? Comics y derechos fundamentales en Estados Unidos. Belphegor 2011;10/12:1-43.         [ Links ]

12. Wertham F, What Parents Don't Know About Comic Books. Ladies' Home Journal: November 1953:50-220.         [ Links ]

13. Wertham F. Seduction of the Innocent. The Influence of Comic Books on Today's Youth. New York-Toronto: Rinehart and Company, 1953.         [ Links ]

14. Fernández Sarasola, I. Cómics y delincuencia juvenil en Estados Unidos durante la "Golden Age". Tebeosfera 2014;12:1-71.         [ Links ]

15. Comic Books' Under Heavy Attack Here by Child Guidance Specialist. Newport Daily News 1954; 13/02:1-4.         [ Links ]

16. Psychologist Raps Immense Influence of Crime Comic Books. North Adams Transcript 1955;30/06:16.         [ Links ]

17. Rifas L. Especially Dr. Hilde L. Mosse: Wertham's Research Collaborator. International Journal of Comic Art 2006;8:17-44.         [ Links ]

18. Barbour R. Parent's Corner: Comics No Place for Crime or Sex. Oakland Tribune 1949;26/06:64.         [ Links ]

19. Barbour R. Comic Books Show Gruesome Killings. Oakland Tribune 1949;23/01:69.         [ Links ]

20. Barbour R. Parents' Duty to Study Comic Books. Oakland Tribune 1948;29/10:25.         [ Links ]

21. Barbour R. Family Counters Comics with Sports. Oakland Tribune 1948;02/09:27.         [ Links ]

22. Psychologist Accuses Comic Book Publishers. Greeley Daily Tribune 1954;02/07:2.         [ Links ]

23. World Isn't What We Think, Psychologist Tells Women. Racine Journal Times 1955;31/03:31.         [ Links ]

24. "Comic Books" - High-Powered Sex Appeal. Immature Minds Are Victimized by Exagerated "Art". Abnormal Characters and Suggestive Semi-Nude Figures Abound. Southtown Economist 1945;08/04:1-2.         [ Links ]

25. Dr. Bradley Lauds Series on "Comics". Southtown Economist 1945;11/04:1-2.         [ Links ]

26. Cheap Juvenile Reading. Big Spring Daily Herald 1945;13/03:6.         [ Links ]

27. Comic Books Not Harmful to Everyone. Sheboygan Press 1954;29/12:18.         [ Links ]

28. Blasts Danger of Comic Books. Traverse City Record Eagle 1953;16/10:9.         [ Links ]

29. Comics, TV Not All to Blame for Delinquency, Doctor Says. European Stars and Stripes 1954;02/09:6.         [ Links ]

30. Tilley CL. Seducting the Innocent: Fredric Wertham and the Falsifications That Helped Condemn Comics. Information & Culture. 2012:47:383-413.         [ Links ]

31. Zorbaugh H, Gilman M, What Can You Do About Comic Books? Family Circle 1949;2:61-63.         [ Links ]

32. Sees No Peril in Comic Fad. Racine Journal Times 1949;08/04:1.         [ Links ]

33. Comics and Movies Held Unharmful. Harrisburg Daily Register 1949;22/08:2.         [ Links ]

34. Comics, Movies Held Unharmful. Pittsfield Berkshire Evening Eagle 1949;17/03:15.         [ Links ]

35. Serious Parents. Traverse City Record Eagle 1948;10/11:4.         [ Links ]

36. Banay RS. We Call Them Criminals. New York: Appleton Century Crofts, 1957.         [ Links ]

37. Morals in Comic Books Lauded by Mayo Doctor. European Stars and Stripes 1949;05/09:7.         [ Links ]

38. Comic Book Not Completely Bad. Cedar Rapids Gazette 1949;08/09:7.         [ Links ]

39. Comic Books. Daily Journal Gazette 1949;08/08:2.         [ Links ]

40. Medical Man Says Comic Books Not Completely Bad. Lebanon Daily News 1949;10/08:5.         [ Links ]

41. Bender L. The Psychology of Children's Reading. Journal of Educational Sociology 1944;18:223-231.         [ Links ]

42. Influence of Comics on Children (Transcript). Mutual Broadcasting System, 26/04/1946 (10:00-10:30 pm). Juvenile Delinquency. Washington: Government Printing Office, 1950; p. 222-227.         [ Links ]

43. Adams JD. Speaking of Books. New York Times Book Review 1945;16/12:2.         [ Links ]

44. Comic Books "Have Something" for Children, Expert Declares. Cumberland Evening Times 1947;25/07:12.         [ Links ]

45. Comics for Children. Traverse City Record Eagle 1947;04/08:4.         [ Links ]

46. Here to Stay. The Daily Journal-Gazette and Commercial-Star of Mattoon 1945;13/01:2.         [ Links ]

47. Crane GW. The Worry Clinic. Derrick 1950;07/10:6.         [ Links ]

48. Crane GW. The Worry Clinic. Emporia Gazette 1950 ;07/10:9.         [ Links ]

49. Crane GW The Worry Clinic - A Psychologist's Case Records. Findlay Republican Courier 1950;07/10:12.         [ Links ]

50. Crane GW. Crane Sees Value in Comic Books. Wisconsin State Journal 1950;06/06:10.         [ Links ]

51. Crane GW The Worry Clinic. Rocky Mount Evening Telegram 1950;06/10:4.         [ Links ]

52. Crane GW. Worry Clinic. Camden News 1953;18/08:6-7.         [ Links ]

53. Crane GW. Worry Clinic. Camden News 1952;19/01:2.         [ Links ]

54. Crane GW. The Worry Clinic: Much of Furor About 'Bad' Comics is Tempest in Teapot. Phoenix Arizona Republic 1956;15/12:33.         [ Links ]

55. Averill LA. Psychology for Normal Schools. Boston: Houghton Mifflin Company, 1921.         [ Links ]

56. Averill LA. The Psychology of the Elementary-School Child. New York: Longmans, 1949.         [ Links ]

57. Explains Comic Book Effects. Hutchinson News Herald 1949;28/12:10.         [ Links ]

58. Young Turn to Comics for Escape, Says Psychologist; Elders, Too, Shun Reality. Cedar Rapids Gazette 1949;28/12:15.         [ Links ]

59. Blakeslee A. Comics Make Children Act Like Parents. Charleston Gazette 1949;28/12:1.         [ Links ]

60. Hennessy M. Don't Blame Everything on Comic Books, Says Noted Psychologist. Portland Press Herald 1950;05/11:79.         [ Links ]

61. Averill LA. The Hygiene of Instruction. A Study of The Mental Health of the School Child. London: George G. Harrap & Company Ltd, 1928.         [ Links ]

 

 

Recibido: 08/05/2015
Aceptado con modificaciones: 13/12/2015

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons