SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue129Contribution to a psychoanalysis without salvationFair play with the memory of a pioneer of psychoanalysis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

On-line version ISSN 2340-2733Print version ISSN 0211-5735

Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.36 n.129 Madrid Jan./Jun. 2016

 

CRÍTICA DE LIBROS

 

Cadalso y las ciencias: quiebras en el sueño ilustrado

Cadalso and science: failures in the enlightened dream

 

 

Mauricio Jalón

Universidad de Valladolid, España.
mjalon@maf.uva.es

 

 

José Luis PESET (2015), Melancolía e Ilustración. Diálogos cervantinos en torno a Cadalso, Madrid, Abada, ISBN 978-8416160-36-5, 272 páginas.

ESTE SINGULAR ENSAYO DE PESET es una síntesis poliédrica de preocupaciones y atisbos sobre el siglo XVIII que habían rondado en sus libros menos clasificables de los últimos veinte años. Peset, reconocido historiador de las ciencias y de la Universidad española, se había dedicado en una primera etapa al estudio de la cultura médica, al "pacto" entre enfermedad e historia, a analizar ciertos rasgos de esta profesión, que fue la suya en su etapa formativa; también a la educación científica en general y a las relaciones entre la ciencia americana y la europea. Pero el médico solía antaño abrirse al terreno cultural, y en particular el historiador de la medicina se fija a menudo en las vicisitudes de ciertas psiques vacilantes, ahí donde se reflejan mejor los cambios históricos, como sucedió en torno a 1800. A veces directamente, la melancolía -rastreada en escritos españoles de los Siglos de Oro y de la Ilustración- ya había sido objeto de libros suyos como Las heridas de la ciencia (1993), que recorría temas ilustrados; Genio y desorden (1999), donde se extendía desde Huarte hasta Torres Villarroel, tan recurrente en sus estudios; y Las melancolías de Sancho. Humores y pasiones entre Huarte y Pinel (AEN, 2010).

Ya en Las melancolías de Sancho, de factura zigzagueante, Peset encaraba específicamente el abatimiento, una patología grecorromana que sería revisada desde Ficino hasta la Edad de Oro de la melancolía, por ejemplo la hispánica. Y mostraba las modulaciones y metamorfosis de este mal hasta el tiempo de José Cadalso (1741-1782), antes de su disolución como tal, entre nostalgia e ironía, a partir de su coetáneo Pinel (1745-1826). Así que encuentra ahora cierta prolongación en Melancolía e Ilustración, que vino precedido por dos artículos sobre ese tramo histórico, "La melancolía y los médicos: humores y pasiones en la Ilustración española" (2013) y "La melancolía en la obra de Pedro Gatell, cirujano y marino ilustrado" (2014).

Cadalso atrae a Peset desde hace mucho. Ahora le aborda como figura impar y, desde luego, como foco para formular ciertos interrogantes que exceden al gran escritor, si bien analiza su crítica a las miradas epidérmicas en Los eruditos a la violeta. La mirada cadalsiana sobre España -antaño "casa grande", como se lee en las Cartas marruecas- nos abre a muchos campos del ensayismo social y a los estilos narrativos de un autor que utilizó dos máscaras distintas. Por un lado, la de las Noches lúgubres, que se remontan a 1775 y le dirigen al vaciamiento, a la tristeza con sus modulaciones, en un avanzado siglo XVIII; lo que supone una inquietud mental más propia de la generación que viviría el 1789. Cadalso solo llegó a los cuarenta años, y sus amigos, al tiempo que corresponsales, fueron literatos como Moratín e Iglesias, Meléndez Valdés e Iriarte.

Por otro lado, está la máscara de sus Cartas marruecas de 1774. Peset invoca en general a ciertos especialistas, N. Glendinning y sobre todo a R. Sebold, o recuerda las tonalidades sociales e ideológicas descritas por J.A. Maravall. El mundo del gaditano fue un buen instrumento para que Sarrailh analizara los cambios giro en el siglo de las Luces avanzado; también lo fue para que, hablando del ensayismo hispánico, Marichal ahondase en el forjado de otra cosmovisión, que se aleja ya de la de Villarroel y Feijoo, y en el modelado cadalsiano de la propia imagen. Todo ello está implícito en Peset, pero esa no es la óptica elegida por él, como no lo ha sido en su trayectoria, donde destaca especialmente la ciencia médica, la expansión científica y la educación reglada durante los siglos XVIII y XIX. En su incursión sobre Cadalso, elude perspectivas filológico-literarias; a cambio, se apoya más en la mirada de M. Iarocci (Properties of Modernity: Romantic Spain, Modern Europe, and the Legacies of Empire, 2006), autor que arranca de la modernidad hispana del XVI para llegar a su ulterior declive y marginalidad con respecto a sajones y franceses, y donde muestra cómo en parte ese ilustrado, o luego hondamente Larra (que habló de "nuestro Cadalso"), adoptan, en distintos grados, una rica e intensa visión romántica, semejante a la que afectaba al resto de Europa. En esa línea, Peset incrusta en su discurso bellas citas ítalo-francesas del Elogio della luce de G. Macchia (1990) en pos de otros universos expresivos -la pintura y la música, musas también de Peset- para hablar del encuentro entre las artes en sus percorsi complicati e perversi. Así, el relato de Iarocci podría ser telón de fondo para Melancolía e Ilustración.

Con todo, en el discurso de Peset se superpone de continuo el otro ángulo, el de la ciencia y la instrucción ilustradas. Desde el principio hasta el fin, rebrotan temas y figuras de esa mirada experta que ha orientado su carrera investigadora: al fáustico y adelantado Torres Villarroel, a la marina rigurosa de Jorge Juan y a la posterior del expedicionario Malaspina, a la cartografía renovada, al newtonismo de ciertas Luces, a las polémicas pioneras de Maupertuis, al Colegio de Cirugía, al papel educador controvertido de los jesuitas (que formaron a Cadalso), al médico y moralista Tissot, al punzante Voltaire, al conflicto que se agudiza entre "las dos culturas". En suma, a un conjunto muy vasto de cuestiones que afectan más bien a la historiografía científica hacia mediados de siglo pero asimismo al humus sabio que podría haber llegado a los oídos de un Cadalso en formación y nada luciferino por cierto. Todo esto -como en eco- atraviesa parte de las Cartas marruecas, en las referencias a imprentas y traducciones, al mundo militar dado su oficio (artillería, fortificación, apertura de caminos, nueva disciplina marcial), al impulso marino (incluyendo a Jorge Juan), a los "proyectistas" de canales sobre todo, al extranjero "adelanto en física y matemáticas", al inveterado atraso y dejadez español en las ciencias y al desprecio a la industria mecánica, al exceso peripatético, o a la violencia inicial en América, que le sirve para criticar el comercio esclavizador aún vigente en ciertos vecinos de por entonces.

Ha sido una veta poco utilizada cuando los historiadores afrontaban la obra de este escritor neoclásico. Desde luego, Peset no pretende desplegar así el verdadero saber implícito de Cadalso, aunque proyecte sobre ese perspicaz maestro un giro cultural, educativo y disciplinar, que él ha rastreado durante décadas. Por ejemplo, Peset retoma la figura de Pedro Gatell (1745-1792), un catalán, aunque gaditano por formación, cirujano y viajero por los mares, moralista en sus críticas sociales, difusor de noticias científicas, historiador "heroico" y cervantino. Como buen lector de Cervantes y con una manifiesta sabiduría de las Luces, Peset le había exhumado ya en Las melancolías de Sancho para ilustrar los cambios en el terreno médico y las dificultades de la modernización nacional. Ello le permite ver mejor la posición de Cadalso ante las mudanzas radicales de su entorno, y reconocer en fin su parcial "historicismo ilustrado", que lucha contra la necedad y el fanatismo de su específico presente: el que discurrió entre 1762 y 1782.

El subtítulo de Peset -"Diálogos cervantinos"- no remite solo al inicio de las Cartas marruecas o al capítulo sobre el Quijote ("de materias profundas e importantes"), sino a la gran literatura en la que Cadalso se inserta por su modo de contar ocurrente, curioso y ajustado. Su astro remite a la tradición (a Garcilaso, Quevedo o Torres) aunque brille con nuevas invenciones y anhelos. Esas Cartas por supuesto se conectan con ciertas letras extranjeras (Montesquieu, aunque polemizara con sus juicios sobre España, o el Goldsmith de El ciudadano del mundo), pero las actualizan: sus arranques y diálogos internos son originales -tres voces van glosando y contraponiendo diferentes acciones- y están ligados vivamente a su concreta experiencia, a su ambiguo gusto por lo diferente. Cadalso, que fue un agudo observador, aúna el procedimiento epistolar, por esencia abierto y creativo, a la notable afición ilustrada del viaje (se refiere él a Jorge Juan o a Ponz), para componer esa novela en cartas que se opondría a la novela ordinaria, según acertó a decir antes Montesquieu. Ahí Cadalso injerta libremente, mediante desarrollos ingeniosos y recursos irónicos, ideas nuevas en fragmentos breves y plenos con funciones subjetivas, burlescas o desencantadas, como descriptivas, contextuales, dialogadoras o extemporáneas en apariencia. Sutilmente, S. Dale ha evidenciado, en Novela innovadora en las 'Cartas Marruecas' de Cadalso (1998), que esa obra puede leerse como una verdadera "novela epistolar" de observación social o costumbrista (Gazel habla a veces de "costumbres").

Pues ciertas cartas combinadas, o en serie, prevalecían ya como género narrativo firme en la segunda mitad de su siglo. Unas cartas que se ajustaban bien al tono "sentimental" y descubridor del mundo de las novelas dieciochescas. A la idea ilustrada de sociabilidad le correspondía muy bien el intercambio epistolar, método exclusivo en tantos libros europeos de entonces; por contraste, en el siglo XIX sobresaldrá una primera persona novelesca muy puntillosa, y la carta se dosificará mucho o se volatilizará, como anota A. Chamayou (L'esprit de la lettre, XVIIIe siècle, 1999). Las cartas suponían además un nuevo modo de pensar a fogonazos, que eludía los sistemas e introducía todo tipo de informaciones, desde luego las científicas, las referentes a la filosofía anti-escolástica, al choque público entre reformistas y no reformistas, como muestra bien Peset. Gracias a ellas, y sin establecer causalidades innecesarias, cabe poner el mundo cadalsiano en paralelo, como hace, con el de los creadores más dispares del siglo de las Luces, incluso los de perspectiva más científica, ya que entraban con facilidad en los comentarios diarios de ese tiempo.

Además, Melancolía e Ilustración se acerca también a los Escritos autobiográficos y epistolario (un "clásico" de Cadalso desde 1979), que es su retrato personal y una magnífica correspondencia demasiado sucinta, pero de lenguaje jugoso y políglota. Cadalso destacaba por su fuerza, claridad e independencia de juicio, por esa distancia que fue cobrando desde muy joven en el extranjero: su periplo vital -engañosamente en el bucle que va de Cádiz a Gibraltar, donde muere- pasa por una inmersión profunda en cierta Europa. Cosmopolitismo y cultura nacional van de la mano en este traductor, un personaje triste, como se reconoce, que se situó en "paralelo" a Marruecos, cerca de su mundo. Peset analiza esos documentos, y en pos de una visión más precisa de su escritura se centra en Noches lúgubres, en su nuevo sentimentalismo, en la "eclosión romántica del yo dolorido", aunque no estuviese tan recluido como en las décadas siguientes. Y encuentra, entre expresiones más líricas y quejumbrosas suyas (de la primera máscara), decenas de términos médicos "sobre emoción amorosa y enfermedad"; incluso destaca Peset las voces "locura", "demencia", "delirio" o "alucinación". Es lo que le conduce a evocar la locura de escribir, lo que podría a recordar el profundo y largo escrito de F. Colina al respecto, "Locas letras" (Frenia, 2007). Pues ya muy avanzada la Ilustración, concluye Peset, la melancolía irá dominando lectura y escritura, que es un territorio bien balizado por él.

Desde 1965, con R. Mauzi, es más preciso decir que la literatura y el pensamiento ilustrados se preocuparon por la felicidad. Un aspecto que conviene revisar en textos de los distintos tramos de las Luces, hasta llegar al estoicismo que afectó al decoroso Cadalso, y que ganó terreno con las turbulencias de finales de siglo. Peset ha rastreado originalmente en sus últimos libros la busca del equilibrio moderno, al hablarnos de las distintas arcadias de la modernidad y de las dificultades melancólicas que las acecharon en los siglos XVII y XVIII. El lugar ameno inicial, la gran Arcadia del Cinquecento -la de Sannazaro, pero aquí la de Garcilaso y Luis de León o la muy soterrada de Cervantes- se topará paso a paso con la realidad, chocará con lo más evidente, terminará con la exclusión, el exilio, el malestar. Los tiempos complicados de Cadalso fueron ya momentos críticos de la felicidad ilustrada, en donde lo arcádico se había entenebrecido.

Por su lado, Melancolía e Ilustración, lleno de alusiones mil, evoca la nostalgia actual; aunque las saudades de hoy no sean las de Cadalso. Al principio y al final del libro, Peset mira hacia el último cuarto del siglo XX; y lo hace con pesar, al ver perdidas hoy grandes esperanzas. Sus quejas parecen dirigirse más a los partidarios que a los detractores de las Luces. Pero no han pasado en balde -para unos y para otros- cuatro décadas de aniquilación de la Edad de Plata, con un retroceso educativo abismal, irrecuperable, en toda nuestra cultura. Seguramente, con todo, "cada nación tiene sus buenas y malas propiedades", como decía estoicamente y sin desbordarse Cadalso; pues él pedía "tolerar los males de la vida, esparcir alegría entre tus amigos".

Las notas de Melancolía e Ilustración, tan sabrosas como siempre, se pueden leer como un repaso de la vida intelectual de José Luis Peset, quien recuerda a familiares, revisita a viejos maestros, reconoce el valor de decenas de estudios surgidos desde sus inicios, en 1969, hasta hoy. Han sido, pese a todo, años fructíferos para colegas y discípulos de distintas ciudades y decenios, para él mismo sin duda, por tantos territorios desbrozados. Peset va recogiendo trabajos en los que colaboró y muchos textos que ayudó a existir o que vio escribir en el seno de sus proyectos colectivos; y agradece uno a uno a quienes le inspiraron o con quienes ha aprendido nuevos aspectos. También lo hacemos aquí por haber tenido la suerte de aprender a su lado y, ahora, por hacernos estudiar a Cadalso -gran hombre de letras europeo- en el tercer centenario del nacimiento de Carlos III, cuando estaba reflotando la "península hundida", en palabras del escritor.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License