SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número135Comprender el suicidio desde una perspectiva de género: una revisión crítica bibliográficaMarcas biográficas de la narrativa biomédica. Autopercepción y resistencias encarnadas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

versión On-line ISSN 2340-2733versión impresa ISSN 0211-5735

Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.39 no.135 Madrid ene./jun. 2019  Epub 11-Nov-2019

https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352019000100005 

Artículos

Presencia de la palabra "psiquiatría" en los diccionarios y en la prensa española (1855-1900)

Presence of the word "psychiatry" in the dictionaries and in the Spanish press (1855-1900)

Pilar de Jaime Ruiza  , José María de Jaime Lorénb 

(a)Unidad de Psiquiatría. Hospital Clínico Universitario San Cecilio. Granada.

(b)Universidad CEU Cardenal Herrera. Departamento de Farmacia. Moncada (Valencia).

Resumen

Se realiza un estudio sobre la introducción de la palabra "psiquiatría" en los diccionarios españoles, lo mismo convencionales que especializados en medicina, para conocer de esta forma el posible origen del término, los cambios de acepción que ha experimentado con los años o su tardía presencia en el Diccionario de la Real Academia Española. También se rastrea la presencia de este mismo vocablo en la prensa española de la segunda mitad del siglo XIX, tanto la de carácter político o cultural como la de medicina y ciencias en general. Llama la atención que, aparentemente, el término "psiquiatría" tarda en incorporarse al léxico profesional y al del público en general, pues, aunque aparece por primera vez en una revista médica en 1861, no será hasta la última década del siglo XIX cuando se haga un hueco en la literatura periodística española. Cabe destacar también la frecuencia con la que aparece el término en los textos que tratan sobre la responsabilidad civil de los enfermos mentales.

Palabras clave: historia de la psiquiatría; psiquiatría y diccionarios; psiquiatría y periodismo médico; psiquiatría y periodismo político; psiquiatría y jurisprudencia

Abstract

This paper shows the results of a study carried out on the introduction of the word "psychiatry" in Spanish dictionaries, both in conventional ones and in those specialized in medicine. One of the goals of this work is to know the possible origin of the term, the changes of meaning that has experienced over the years and its late presence in the Dictionary of the Royal Spanish Academy. It also traces the presence of this word in the Spanish press of the second half of the nineteenth century, both in the political or cultural press and in the medical and scientific one. There is evidence that it took a long time for the term "psychiatry" to be incorporated into the professional and general vocabulary. In 1861, the word "psychiatry" appeared for the first time in a medical journal, but it was not until the last decade of the nineteenth century that it was commonly found in the Spanish journalistic literature. We would like to emphasize the frequency with which it shows up in texts about civil responsibilities of people with mental disorders.

Key words: history of psychiatry; psychiatry and dictionaries; psychiatry and medical journalism; psychiatry and political journalism; psychiatry and jurisprudence

Introducción

El nombre con el que una determinada disciplina médica es habitualmente conocida merece alguna reflexión. En el caso de la psiquiatría, hasta que esta denominación se consolida en España se usaron otras, como "medicina de las enfermedades de la mente", "frenopatía" o "sicología patológica". De ahí nuestro interés en sondear en los diccionarios y en la literatura periodística de la segunda mitad del siglo XIX para tratar de conocer la aparición del vocablo "psiquiatría" y el uso que médicos y periodistas hacían del mismo por entonces. No conocemos estudios similares ni en España ni en el extranjero, de ahí que nuestra aportación trate de llenar cierto vacío historiográfico.

Hipótesis y objetivos

Se atribuye a Johann Christian Reil en 1803, año de publicación de su Rhapsodieen über die Anwendung der psychischen Curmethode auf Geisteszerrüttungen, la acuñación del término "Psychiatrie" con la significación de "medicina del alma", aunque otros autores retrasan su aparición a 1808. En cualquier caso, antes había aparecido "psychiaterie" del que deriva "Psychiatrie", que es el término que nos interesa como antecedente de la palabra española "psiquiatría". Lo que pretendemos es conocer de forma aproximada el momento en que empieza a utilizarse en la literatura científica y periodística española, pues puede ser indicativo de la permeabilidad de nuestra medicina a las nuevas corrientes que sobre las patologías mentales corrían entonces por Europa.

Nuestra hipótesis general, comprendemos de entrada que muy ambiciosa, es tratar de comprobar a través de diccionarios y periódicos españoles si la introducción del término "psiquiatría" en nuestro vocabulario supone un cambio de sensibilidad de la medicina y de la sociedad española hacia las enfermedades y los enfermos mentales, a los que se empieza a prestar mayor atención. Dicho de otra manera, si la introducción de esta palabra en el léxico hispano supone una especie de cambio de paradigma que lleva implícito, también, un cambio en la forma de ver estas dolencias y a estos pacientes, idea que pretendemos abordar a través de los siguientes objetivos:

  1. Conocer la aparición de la palabra "psiquiatría" en los diccionarios médicos y de la lengua española del siglo XIX.

  2. ¿Cuándo se introduce la palabra "psiquiatría" en el Diccionario de la Real Academia Española? ¿Con qué significado? ¿Ha variado desde entonces su significación?

  3. Confirmar si se ha usado siempre esta palabra con un mismo sentido o si, por el contrario, ha variado con el tiempo.

  4. Conocer el momento en que, al menos aproximadamente, se introduce el término "psiquiatría" u otros derivados en nuestra literatura periodística, desde donde, sin duda, pasó al público lector en general. ¿En qué contextos comienza a emplearse este término?

  5. ¿Qué palabras se usaban en España que pudiéramos considerar sinónimas a "psiquiatría" en el momento de la aparición de esta?

Metodología

Nuestro objetivo no va mucho más allá de conocer la introducción de la palabra "psiquiatría" en el léxico común de los españoles, por eso primero hemos consultado los principales diccionarios del siglo XIX para luego realizar un sondeo en la Hemeroteca Digital (en adelante, HD) de la Biblioteca Nacional de España (en adelante, BNE), conscientes de la riqueza de los fondos que contiene en cuanto a periódicos de la segunda mitad del siglo XIX, lo mismo de carácter médico que de la prensa política en general.

Al efecto hemos realizado una única consulta a esta HD solicitando las referencias correspondientes a la palabra "psiquiatría", por su carácter preciso y definidor de esta especialidad médica, desechando la consulta de otros términos derivados, como "psiquiatra", "psiquiátrico", etc. Tampoco nos ha interesado conocer el uso periodístico de estos mismos vocablos desprovistos de la "p" inicial, caso de "siquiatría", "siquiatra", etc. De todas formas, en ambos casos, el número de referencias encontradas es muy poco significativo y bastante tardío.

Una vez realizada la búsqueda de la palabra "psiquiatría" en la base de datos de la HD de la BNE (http://www.bne.es/es/Catalogos/HemerotecaDigital), hemos localizado todos y cada uno de los artículos o noticias donde aparece esta palabra para averiguar en qué contexto se ha usado en cada momento, posibles variantes en su significación, tipo de personas que la utilizan, etc. Al efecto se ha confeccionado una lista bibliográfica donde aparecen los autores, título del artículo y de la revista y año de publicación (Anexo).

Materiales

En una primera instancia, hemos consultado cuantos diccionarios de la lengua española hemos podido localizar después de una búsqueda que consideramos exhaustiva, publicados por la Real Academia o por particulares, desde 1803, en que aparece por primera vez en alemán el término "Psychiatrie", hasta 1900. En total han sido 33 textos (algunos son reediciones), varios de ellos accesibles a través de internet, aunque nosotros hemos preferido consultar sus versiones impresas. Lo mismo hemos hecho a continuación con los diccionarios de medicina y de ciencias de la salud en este periodo de tiempo. En este caso, han sido 17 las referencias consultadas, que, con las 33 anteriores, totalizan 50 obras consultadas.

Por otra parte, asimismo hemos trabajado con los fondos incluidos en la HD de la BNE, donde aparecen más de dos mil revistas y periódicos desde 1683 hasta casi el momento actual. En general, se trata de publicaciones periódicas muy variadas en cuanto a sus contenidos temáticos. Aunque dominan las que podemos considerar de interés general o político, tampoco es desdeñable la presencia de revistas sanitarias o científicas. Conviene recordar que esta HD es un proyecto que permanentemente está incorporando nuevas publicaciones periódicas, por lo que la información obtenida en nuestras pesquisas en los primeros meses de 2018 puede quedar obsoleta en cualquier momento. A esta evidente limitación de la investigación, hay que añadir la propia representatividad de la muestra de periódicos que aparecen en dicha HD. Como puede suponerse, hemos consultado asimismo otras HD, como las de prensa histórica, La Vanguardia o ABC (estas, prácticamente fuera de la etapa objeto de nuestro estudio), pero, al no proporcionarnos ningún dato de interés, hemos preferido no tenerlas en cuenta.

De entre las revistas consultadas, merece una atención especial la revista literaria La España Moderna por el interés que muestra hacia los asuntos psiquiátricos en relación con la literatura y con la antropología criminal. No se olvide la importancia que por entonces ejercía el naturalismo de Zola en el terreno literario.

Resultados

Presentamos de forma separada los resultados obtenidos tras la consulta de los distintos diccionarios y los alcanzados al revisar los periódicos de la HD de la BNE.

a) Diccionarios de la lengua española y de medicina

De todos los diccionarios editados en español a lo largo del siglo XIX, en tan solo 9 encontramos referencias al término "psiquiatría" y en otros 3 más se hace alusión a voces emparentadas con el mismo. Vamos a ver de forma cronológica los resultados obtenidos, tanto si se trata de diccionarios de la lengua española como si son de medicina y ciencias afines, recogiendo literalmente los textos que consideramos más significativos:

  1. Manuel Hurtado de Mendoza: médico y cirujano que tradujo la obra de Philippe Pinel Compendio de nosografía (1842). Fue miembro de diversas academias de medicina y de ciencias, autor de un Vocabulario médico-quirúrgico (1) que nada dice de psiquiatría, pero aun así destaca la presencia de la palabra:

    "PSICOMAQUIA. s.f. Psychomachia. Alteración del alma a consecuencia de una agitación violenta excitada por una pasión cualquiera".

  2. José Gaspar Maristany y José Roig Oliveras: libreros que publicaron dentro de su Biblioteca ilustrada el Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas las voces, frases, refranes y locuciones usadas en España y las Américas Españolas, en el lenguaje común antiguo y moderno (2), donde por primera vez encontramos el término "psiquiatría" y otros derivados del mismo. Revisando la extensa nómina de autores, se aprecia que, en la misma, figuran los médicos Juan Creus y Nemesio Fernández Cuesta, mientras que en la de revisores encontramos a Pedro Mata, "catedrático de la Facultad de Medicina de Madrid y del Ateneo, así como autor de varias obras", y Rafael Martínez, "doctor en Medicina, licenciado en Ciencias Naturales y regente de Botánica". Sin duda, estos profesores debieron de influir en la inclusión de la palabra "psiquiatría". Curiosamente, en la entrada de esta voz remite a la misma palabra "siquiatría", es decir, sin la "p" inicial, "pues al leerse no se pronuncia". Estas son las voces de interés localizadas en este Diccionario (2):

    "SIQUIATRÍA: s.f. Med.: parte de la medicina que tiene por objeto el tratamiento de las enfermedades mentales".

    "SIQUIÁTRICO: adj. s. Med.: lo que tiene relación o pertenece a la siquiatría.

    "SIQUIATRO: adj. s. Med.: se llama así al médico que estudia especialmente el tratamiento de las enfermedades mentales".

  3. Juan Cuesta y Ckerner: autor de un Vocabulario de medicina (Madrid, 1878) en el que, además de la voz psiquiatría, se presentan otras con ella relacionadas (psicometría, psicométrico, psicómetro, psicometrología y psiquis). Destacamos estas definiciones (3):

    "PSIQUIATRÍA. Parte de la medicina que trata de las enfermedades mentales".

    "PSIQUIÁTRICO. Lo que pertenece a la psiquiatría".

    "PSIQUIATRO. El médico especialista de las enfermedades mentales, o alienista".

  4. José Gaspar Maristany y José Roig Oliveras: de nuevo en su Biblioteca ilustrada, estos libreros reeditaron el Diccionario enciclopédico de la lengua española (4), con las mismas entradas y definiciones relacionadas con la psiquiatría que ya conocemos, pero eliminando la "p" de la inicial (siquiatría, siquiátrico y siquiatro) (4).

  5. Roque Barcia: autor del Primer diccionario general etimológico de la lengua española (5). Además de la palabra "psiquiatría" y de sus derivados con definiciones originales, incluye otras voces con ella relacionadas (psiqué, lámpara de psiqué, psíquico y psiquismo). Destacamos estas (5):

    "PSIQUIATRÍA. Femenino. Didáctica. Doctrina de las enfermedades mentales y de su tratamiento. El trabajo es un gran medio terapéutico en la psiquiatría. (Suin).- Etimología. Psiquiatro: francés, psychiatrie".

    "PSIQUIÁTRICO, CA. Adjetivo. Didáctica. Concerniente o perteneciente a la psiquiatría".

    "PSIQUIATRO. Masculino. Didáctica. Médico que se ocupa exclusivamente de las enfermedades mentales.- Etimología. Griego Psyché, espíritu, e iatros, médico; ‘médico del espíritu': francés, psychiatre".

  6. Eduardo de Echegaray: autor del Diccionario general etimológico de la lengua española (6), basado en el de Roque Barcia (5), que asimismo dedica varias voces al término "psiquiatría" y a otros con él relacionados: psicomaquia, psicosis, psíquico y psiquismo. Definiciones (6):

    "PSIQUIATRÍA. Femenino. Doctrina de las enfermedades mentales y de su tratamiento. El trabajo es un gran medio terapéutico en la Psiquiatría.- Etimología. De psiquiatro: francés, psychiatrie".

    "PSIQUIÁTRICO, CA. Adjetivo. Concerniente o perteneciente a la psiquiatría.

    "PSIQUIATRO. Masculino. Médico que se ocupa exclusivamente de las enfermedades mentales.

    Etimología. Del griego psyché, espíritu, e iatros, médico: francés, psychiatre".

  7. Albert Eulenburg: médico alemán especializado en enfermedades nerviosas y psíquicas, autor con otros médicos de la Realenzyklopädie der gesamten Heilkunde (Viena, 1880-1883), que luego fue traducida al español como Diccionario enciclopédico de medicina y cirugía prácticas (7). Aunque no incluye como voz propia la psiquiatría, la que dedica a la "psicosis" en realidad bien puede considerarse una acabada descripción de la misma. De hecho, la cita en el mismo texto (7):

    PSICOSIS: Extensa descripción del término que, en realidad, se corresponde perfectamente con lo que conocemos como psiquiatría; de hecho, en algún momento habla de "tratamiento psiquiátrico". Firma el vocablo Rudolf Arndt e incluye otras voces interesantes, como delirio, demencia, demencia paralítica, hipocondría, histerismo, melancolía, neurastenia, etc.

  8. Émile Littré y Charles Robin: médicos franceses que publicaron, en 1865, el Dictionaire de médecine, de chirurgie, de pharmacie des sciences accessoires et de l'art vétérinaire. Incluyen la voz "psychiatrie", que luego pasará a la versión española cuando se traduzca a nuestro idioma y reproducimos (8):

    "PSYCHIATRIE. S.f. [de âme, et medecin: all. Seelenheilkunde]. Doctrine des maladies mentales et de leur traitement. On a écrit aussi médecine psychique".

    Años después se traducirá y publicará en español este Diccionario de medicina y cirugía, farmacia, veterinaria y ciencias auxiliares (9), ahora solo con la firma de Littré, incluyendo la voz "psiquiatría" y otras similares (psicopatía, psicopático, psicosis y psicótico). Se trata de una versión de la edición francesa más reciente, "aumentada y puesta al corriente de los progresos de las ciencias médicas y biológicas y de la práctica diaria", por los doctores J. Aguilar Lara, profesor clínico de la Facultad de Medicina de Valencia y director de la Clínica Médica, y por M. Carreras Sanchís, profesor de Fisiología e Higiene en El Fomento de las Artes de Madrid y redactor de La Crónica Médica. La obra está prologada por Amalio Gimeno, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Central, e incluye la siguiente definición (9):

    "PSIQUIATRÍA: s.f. [de alma y medicina: al. Seelenheilkunde, ing. Psychiatry, it. Psiciatria, fr. psychiatrie]. Doctrina de las enfermedades mentales y de su tratamiento. Se dice también medicina psíquica".

  9. Luis P. de Ramón: lexicógrafo que publicó Diccionario popular universal de la lengua española (10) e incluye la palabra "psiquiatría" y otras relacionadas (psicognosia, psicognóstico, psicografía, psicográfico, psicomaquia, psíquico y psiquis). Nos interesan sobre todo estas definiciones (10):

    "PSICOPATÍA: s.f. Med. Enfermedad mental".

    "PSICOPÁTICO, CA: adj. Med. Referente a la psicopatía".

    "PSIQUIATRÍA: s.f. Cienc. méd. Parte de la Medicina que tiene por objeto el tratamiento de las enfermedades mentales".

    "PSIQUIÁTRICO, CA: adj. Cienc. méd. Referente a la Psiquiatría".

  10. Ángel de Larra y Cerezo: médico que publicó Diccionario de bolsillo de medicina, cirugía y farmacia prácticas (11), en el que, dentro de la voz "psicoterapia", dedica esta breve definición de psiquiatría (11):

    "PSICOTERAPIA. Trat. moral.

    PSICOPATÍAS. Las enfermedades mentales.

    PSIQUIATRÍA. La Medicina mental".

  11. Luis P. de Ramón: con formato distinto reeditaba el Diccionario popular universal de la lengua española (12), en el que van asimismo la palabra "psiquiatría" y otras con ella relacionadas, con las mismas definiciones que conocemos (12).

  12. Manuel Rodríguez-Navas: filólogo gaditano autor del Diccionario completo de la lengua española (13), en el que incluye el término "psiquiatría" y otros de él derivados (psíquico) (13):

    "PSIQUIATRÍA. f. Doctrina de las enfermedades mentales y de su tratamiento.- De psiquiatro".

    "PSIQUIÁTRICO, CA. adj. Concerniente a la psiquiatría".

    "PSIQUIATRO. m. Med. Médico que se ocupa exclusivamente de las enfermedades mentales.- Del gr. Psychee, alma, e iatros, médico".

Repasando estos 12 diccionarios apreciamos que, tal como prometía la Real Academia Española, el primer texto de este tipo que incluye el término "psiquiatría" es la Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig (2), de 1855, curiosamente bajo la forma de "siquiatría". Nada hay en los diccionarios españoles anteriores, si bien alguno como el de Manuel Hurtado de Mendoza (1) cita ya la palabra "psicomaquia" con una acepción muy parecida a la que luego se aplicará a la psiquiatría. De todas formas, la definición que el Diccionario de Gaspar y Roig (2) realiza de esta palabra está ya en línea con otros posteriores: "Parte de la medicina que tiene por objeto el tratamiento de las enfermedades mentales". La circunstancia de participar varios médicos en la edición de esta obra, sin duda, ayudará a la difusión de este término, que, poco a poco, se va abriendo camino en la literatura médica.

En 1878, J. Cuesta y Ckerner (3) utilizará de nuevo la palabra "psiquiatría" con una acepción similar a la difundida en la obra de Gaspar y Roig: "Parte de la medicina que trata de las enfermedades mentales". Unos años después, en 1882, el llamado Primer diccionario general etimológico, de Roque Barcia (5), ofrecerá la versión de Suin —"Doctrina de las enfermedades mentales y de su tratamiento"—, ampliando su definición al incluir el tratamiento de este tipo de patologías. Exactamente la misma que luego usará Eduardo de Echegaray en 1889 (6). Este mismo año se publicaba la traducción del Diccionario médico de Albert Eulenburg (7), que, sin reconocer el término "psiquiatría", al referirse a la voz "psicosis", da una extensísima definición que incluye el término "psiquiátrico" y que, en realidad, podemos asimilarla a lo que actualmente entendemos por psiquiatría.

Cuando en 1889 se publique en España el Dictionaire de médecine de Emile Littré y Charles Robin (8), de nuevo aparecerá la psiquiatría, con la misma versión que le daba Suin en el llamado Primer diccionario general etimológico... de Barcia (5). Se considera otra vez que es la "Parte de la Medicina que tiene por objeto el tratamiento de las enfermedades mentales", en el Diccionario popular del lexicógrafo Luis P. de Ramón (10), también publicado en 1889. Más breve es la acepción que otorga a la psiquiatría el conocido Diccionario de bolsillo de Ángel de Larra (11), simplemente considerada "La Medicina mental". Para volver a definirla incluyendo el tratamiento en el Diccionario de Manuel Rodríguez-Navas de finales del siglo XIX: "Doctrina de las enfermedades mentales y de su tratamiento" (13).

Parece, pues, clara la idea que los médicos y lexicógrafos españoles tienen desde el primer momento sobre la voz "psiquiatría". Con muy pocas diferencias, todos la consideran la parte de la medicina que se ocupa de las enfermedades mentales.

Hasta que la voz "psiquiatría" empiece a consolidarse, se emplearán términos como "sicología patológica" —tomado de un artículo de F. Lelut publicado en la Gazette Médicale de París, traducido y publicado el 6 de noviembre de 1834 en el Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia (14)—, "medicina psíquica", o bien se habla de la disciplina médica que se ocupa de las "enfermedades mentales", "enajenaciones", "alienaciones", etc.

Cuando en la edición de 1925 la Real Academia Española se decida, por fin, a incluir esta palabra en su Diccionario, lo hará con la acepción de "Ciencia que trata de las enfermedades mentales", sin referirse a ella como parte de la medicina, ni tampoco a que se ocupa del tratamiento de estas dolencias.

Destacar por último las denominaciones "siquiatro" y "psiquiatro", que algunos diccionarios usan entre 1855 y 1900 para denominar al médico especialista en enfermedades mentales.

b) Publicaciones periódicas

Hemos realizado una consulta en la HD de la BNE con la palabra "psiquiatría", sin límite temporal inferior y cerrándolo en el último año del siglo XIX. En total aparecieron 317 citas que se reparten 50 cabeceras distintas, las seis primeras (entre 1861 y 1864) proceden de un mismo periódico médico, El Monitor de la Salud de las Familias y de la Salubridad de los Pueblos. Es decir, la primera vez que hemos encontrado esta palabra en la prensa española sucede en un periódico médico especializado en higiene. Desde entonces se irá extendiendo paulatinamente el término "psiquiatría", si bien veremos que algunas de las referencias localizadas son noticias, notas de prensa o anuncios de libros repetidos.

Indicar que las 317 citas que incluyen la palabra "psiquiatría" en realidad corresponden a un número menor de referencias bibliográficas, pues muchas de ellas son simples anuncios publicitarios de listas de libros que la mencionan en el título. Tampoco son raros los artículos con la palabra "psiquiatría" en más de una página distinta. Por ello, en realidad hay 146 artículos distintos que en algún momento mencionan el término "psiquiatría" (58 de autor anónimo). De hecho, de las 317 referencias localizadas por el buscador de la HD de la BNE de los periódicos del siglo XIX (1900 es el último año comprendido), las 171 citas restantes corresponden a repeticiones de la palabra "psiquiatría" en el mismo artículo (no muy frecuente), artículos idénticos aparecidos en revistas distintas o bien anuncios de libros que la llevan en el título.

En cuanto al tipo de periódicos que usan la palabra "psiquiatría", dominan ampliamente, con 121 citas (82,87 %), lo que podemos considerar publicaciones políticas o culturales sin mayor especialización; muy lejos quedan las 25 correspondientes a las revistas médico-científicas (17,12 %). En cualquier caso, no hay que olvidar que el número de estas es infinitamente menor al de aquellas en la HD de la BNE. Veamos cuáles son las cabeceras más atentas a introducir la palabra "psiquiatría" en la segunda mitad del siglo XIX por orden del número de citas:

  • - La España Moderna (Madrid, 1889-1914). Se trata de una de las más prestigiosas revistas culturales españolas de entresiglos. De carácter intelectual, científico y literario, destacó su eclecticismo en lo ideológico y político, así como lo heterogéneo y enciclopédico de sus variados contenidos, que van desde la historia o el derecho hasta la sociología, la psicología o la antropología criminal. Hay 24 citas, sin contar la publicidad de libros de psiquiatría en contextos como los citados.

  • - La Justicia (Madrid, 1888-1897). Diario republicano inspirado en las ideas de Nicolás Salmerón. Marcadamente dedicado a la política, incluye crónicas de las sesiones parlamentarias, reseñas de asambleas y reuniones republicanas, y noticias (generalmente, críticas) de las actuaciones del Gobierno. En este último contexto, ironizando generalmente, aparece 11 veces la palabra "psiquiatría", casi siempre en artículos político-filosóficos.

  • - Revista de España (Madrid, 1868-1894). Una de las revistas doctrinales, científicas y literarias de mayor calidad intelectual y espíritu liberal-conservador de la segunda mitad del siglo XIX, caracterizada por su longevidad e independencia política. De periodicidad quincenal y amplia paginación, publicará extensos artículos de ciencia, historia, derecho y literatura, además de un amplio apartado bibliográfico. En sus páginas escribirán intelectuales de primer orden que citarán "psiquiatría" en sus artículos 7 veces, tratando, sobre todo, planes de estudios, literatura y asuntos jurídicos.

  • - Revista de Sanidad Militar (Madrid, 1887-1906). Dedicada a difundir los intereses científicos y profesionales del Cuerpo de Sanidad Militar. Con periodicidad quincenal, publica artículos doctrinales sobre medicina, farmacia, veterinaria y psicología castrenses. Contiene 6 citas de "psiquiatría", relacionadas con enseñanza, congresos y bibliografía.

  • - La Época (Madrid, 1849-1936). Prototipo de periódico aristocrático y conservador, es por antonomasia el diario de la monarquía. Vespertino, de gran formato, compuesto con tipos diminutos al estilo de los ya consagrados diarios políticos de noticias y estructurado en secciones. Alcanzará su mayor esplendor y prestigio entre 1875 y 1885, cuando se convierte en el órgano oficioso del Partido Conservador. Las 6 referencias psiquiátricas aparecen en crónicas políticas y culturales.

  • - El Imparcial (Madrid, 1867-1933). Considerado el periódico más influyente en la España de finales del siglo XIX y principios del XX, es un diario de carácter informativo y alejado del doctrinarismo de los periódicos de partido. El suplemento de los lunes de El Imparcial, en el que escribirán las mejores plumas del país, alcanzará la cima en su género con artículos de divulgación científica, crítica literaria, teatral, artística y de creación. Hay 6 citas de "psiquiatría" en ámbitos criminalistas, bibliográficos y antropológicos.

  • - El Liberal (Madrid, 1879-1939). De orientación liberal republicana moderada con cierto anticlericalismo crítico, con el tiempo se convertirá en prototipo de los grandes periódicos populares. Nace en pugna con El Imparcial, con el que entablará una enconada rivalidad. Su temprano éxito será debido al equilibrio entre información y opinión, así como al tono literario de sus editoriales. Incluye 6 citas de "psiquiatría", casi siempre tratando temas jurídicos.

  • - El Monitor de Salud de las Familias y de la Salubridad de los Pueblos (Madrid, 1858-1864). Revista de higiene pública y privada, medicina y economía doméstica, policía urbana y rural, entre otras materias, se publicaba bajo la dirección de Pedro Felipe Monlau. Siguiendo la tónica de otras publicaciones europeas, tratará de divulgar conocimientos sobre la naturaleza humana en relación con el aire, edificaciones, limpieza y aseo, vestidos, alimentos, bebidas, sueño y vigilia, trabajo, ejercicio y reposo, enfermedades o salubridad pública. Dirigida a familias, ayuntamientos, sacerdotes, maestros, facultativos, juntas de sanidad y beneficencia, trabajadores, religiosos, etc., recoge precisamente las 6 primeras citas de "psiquiatría", todas usadas en un contexto médico-asistencial.

Por otra parte, el reparto por años de las 146 referencias es muy irregular. En general, hay muy pocas desde 1861 hasta 1886 (23, apenas el 15,75%), mientras se concentran en los últimos 14 años, pues desde 1887 hasta 1900 aparecen 123 (el 84,24%). Todavía no era frecuente el uso de la palabra "psiquiatría" en los ámbitos médicos en los años 60 de la centuria decimonónica, como se aprecia al menos en el número 1 de La Razón de la Sin Razón (1865), reproducido por Martínez Azumendi (15). Se trata del primer periódico español dedicado exclusivamente a la psiquiatría y, posiblemente, el primero de Europa redactado por los enfermos de un manicomio, el de San Baudilio de Llobregat, donde vio la luz en 1865 bajo la dirección de Antonio Pujadas.

Dado el volumen de información publicada durante el tiempo objeto de nuestro estudio, estimamos que la cifra de 146 citas de la palabra "psiquiatría" es baja, considerablemente pequeña, lo que indica que durante la segunda mitad del siglo XIX estaba todavía muy lejos de consolidarse en el léxico científico y popular. De hecho, la Real Academia Española esperará hasta 1925 para incluirla en su Diccionario.

Encontramos 63 autores distintos que citan la palabra "psiquiatría" en sus escritos, siendo los más prolíficos por orden de mayor a menor (con indicación entre paréntesis del número de artículos):

  • - Pedro Felipe Monlau (5). Médico militar catalán que ejerció primero en Barcelona, donde también fue catedrático de Geografía y Cronología. Pasó luego a Madrid, ejerciendo allí como catedrático de Psicología y Lógica en la Universidad Central. Partidario del liberalismo progresista y preocupado por la educación higienista, fue el más destacado impulsor y autor de obras sobre higiene pública y medicina preventiva. Es considerado el higienista español más destacado del tercio central del siglo XIX.

  • - Leopoldo Alas, "Clarín" (5). Catedrático de Derecho y escritor asturiano bien conocido por su obra La Regenta, aunque no tanto por su inclinación hacia los temas psicológicos, como se aprecia en la descripción de algunos de sus personajes y en sus artículos de prensa. Curiosamente, fue objeto de un denigratorio opúsculo dedicado por su antiguo amigo Pompeyo Gener, titulado El caso Clarín. Monomanía maliciosa (16).

  • - Fernando Araujo Gómez (3). Polígrafo salmantino, doctor en Filosofía, licenciado en Derecho, periodista y lingüista notable, deben destacarse sus inquietudes sociales, desarrolladas en el marco de su ideología krausista.

  • - Pedro Dorado Montero (3). Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Salamanca, introdujo en España el positivismo jurídico. Fue un adelantado de la criminología radical, que consideraba el derecho penal como un instrumento de control de las clases poderosas para someter a las desposeídas.

  • - José María Escuder y Jiménez (3, firmadas siempre con el primer apellido). Médico de ideas avanzadas que, desde su juventud, se especializó en enfermedades mentales y medicina legal. También se ocupó de asuntos sociales y relacionados con el derecho público, interviniendo en ruidosas polémicas en el Ateneo y en otras cátedras. Ejerció en el manicomio de Carabanchel.

La presencia de juristas, filósofos e incluso literatos entre los autores más proclives a usar el término "psiquiatría" nos indica la preocupación que existía en los ambientes intelectuales de la época por la vinculación entre criminalidad y enfermedad mental. Mientras las ideologías más avanzadas tienden a comprender los trastornos mentales, el conservadurismo plantea la seguridad y el aislamiento protector frente a los posibles peligros de los "locos criminales". Si a esta circunstancia unimos, como veremos enseguida, el predominio de los artículos de jurisprudencia y antropología criminal, podemos convenir, parafraseando a Rafael Huertas (17), que los tribunales fueron uno de los pilares para la legitimación y consolidación de la medicina mental como especialidad. Línea de pensamiento que ya venía siendo sustentada por autores como Ricardo Campos y José Martínez Pérez (18) y que luego reafirmarán Ruth Candela y Olga Villasante (19).

En el anexo mostramos las referencias periodísticas que mencionan de forma explícita el término "psiquiatría". Dichas referencias son muy variadas, desde sintéticas citas bibliográficas de obras psiquiátricas hasta extensos artículos monográficos que tratan de las enfermedades mentales.

Aceptando que hay artículos que se resisten a ser incluidos en uno u otro apartado temático, o que pueden colocarse en más de uno (en este caso, no hemos tenido inconveniente en asignar algunos a más de un apartado), esta es la clasificación temática de los artículos por orden de mayor a menor:

  • - Notas bibliográficas: 47

  • - Noticias breves: 41

  • - Artículos monográficos: 35

  • - Sesiones académicas: 35

  • - Educación y enseñanza: 33

  • - Debates ideológicos: 29

  • - Cuentos y relatos: 5

Aunque dominan las referencias bibliográficas que presentan o estudian libros u obras relacionadas con la psiquiatría, le siguen bastante de cerca todos los demás apartados. En último lugar, bastante alejados, quedan los cuentos y los relatos que mencionan de forma clara la "psiquiatría", pero nos ha parecido interesante destacarlos, pues indica que cierta literatura estuvo desde el primer momento interesada en los asuntos relacionados con las patologías mentales.

Una vez expuesta la forma que adoptan los artículos que citan el término "psiquiatría", vamos a tratar a continuación los aspectos de la misma que abordan con preferencia, recordando de nuevo que algunos artículos han merecido ser incluidos en más de un apartado. Esta es por orden de mayor a menor la relación de los temas tratados:

  • - Legislación y antropología criminal: 55

  • - Importancia de la psiquiatría: 44

  • - Literatura: 26

  • - Hipnotismo: 10

  • - Arte: 9

  • - Historia y necrológicas: 9

  • - Fisionomía: 8

Se imponen con amplitud los artículos que tratan de leyes y de antropología criminal, circunstancia que no debe extrañarnos conociendo la repercusión social que tuvieron algunos procesos judiciales. En estos se debatía el grado de culpabilidad de los malhechores, sospechosos de padecer alguna enfermedad mental que los impulsase a cometer los crímenes que los llevaban frente a los tribunales o a los cadalsos. En este sentido, nos parecen muy significativas las palabras que Cesare Lombroso estampa en uno de sus artículos: "La psiquiatría, después de haber comenzado por el examen de las enfermedades mentales, se ha extendido a los organismos viciosos mal equilibrados propios de muchos criminales; y del conjunto de esas investigaciones resulta que no hay diferencia esencial entre las enfermedades mentales y ciertos vicios de la organización psicofísica. De ahí nació la doctrina que ve en el delito el efecto de una organización psicofísica viciosa y poco equilibrada. Por eso la represión debiera referirse no al crimen, sino a la criminalidad del hombre, es decir, a las particularidades personales que le determinan a cometer el delito" (20; p. 97).

En el último tercio del siglo XIX, una buena parte de la prensa española ofrecerá sus páginas como tribuna para debatir sobre la responsabilidad criminal de posibles enfermos mentales, en claro reflejo de lo que sucedía entonces en el foro. Como señala Rafael Huertas: "Las salas de justicia se habían convertido en un nuevo y privilegiado escenario para la recepción social de las ideas médicas sobre el crimen, iniciándose así un largo camino de ‘negociación' entre dos tipos de saberes —el médico y el jurídico- que, aun teniendo como objetivo común la normativización social, no siempre coincidieron en sus valoraciones y en sus dinámicas. Un intrincado diálogo en el que los modelos médicos de criminalidad y la discusión sobre las ‘locuras parciales' fueron cambiando, desde la monomanía esquiroliana a la degeneración y a la antropología criminal lombrosiana, a un ritmo mucho más rápido de lo que podían hacerlo los códigos y normativas legales" (21).

Sobre la relación entre psiquiatría y jurisprudencia a lo largo del siglo XIX, hay estudios clásicos como los capítulos que José Luis Peset dedica a locos y delincuentes (22), donde aborda extensamente la obra del citado Lombroso.

Numéricamente, siguen de cerca las referencias bibliográficas que, de una o de otra forma, tratan de la importancia de la psiquiatría o, al menos, de la necesidad de desarrollar esta especialidad médica. Vemos por la clasificación anterior el interés de la literatura en los asuntos relacionados con las dolencias mentales, muy próxima a la literatura naturalista desarrollada por Émile Zola y sus partidarios. Lejos queda el hipnotismo y la fisionomía, pero todavía con una presencia notable. Lo mismo que sucede con el arte y la historia de la psiquiatría, teniendo en cuenta que en este último apartado incluimos también unas cuantas necrologías de destacados alienistas.

Conclusiones

Desde que Johann Christian Reil comienza a utilizar el término " Psychiatrie" (en 1803, según unos, o en 1808, según otros), del que derivará la palabra "psiquiatría", con la significación de "medicina del alma", hay que esperar hasta 1855 para encontrarlo en un diccionario español, concretamente en el de la Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig, y bajo la forma de "siquiatría" (sin "p") (2). Seguirá apareciendo de esta forma en otras obras similares hasta que en 1889 se publique la versión castellana del Dictionaire de médecine de Emile Littré y Charles Robin, el primer diccionario médico español que incluye el término "psiquiatría" (con "p") (8).

Las seis primeras menciones a la palabra "psiquiatría" en la prensa española consultada aparecen todas en El Monitor de la Salud de las Familias y de la Salubridad de los Pueblos, de Pedro Felipe Monlau. Su uso será poco frecuente hasta 1887, pero a partir de entonces aumenta su empleo, especialmente en los debates que tratan sobre la responsabilidad de los enfermos mentales en los actos delictivos en el ámbito del naturalismo literario, así como en las referencias bibliográficas a obras que llevan esta palabra en el título.

La notable presencia de juristas entre los autores que más tempranamente introducen en sus escritos la palabra "psiquiatría", por encima incluso de los médicos, unida al predominio de los artículos que tratan sobre temas jurídicos y de antropología criminal, estimamos que supone una modesta confirmación de la línea de pensamiento establecida hace tiempo por los historiadores de la psiquiatría que consideran que la legitimación de la psiquiatría se debe, en parte, a las aportaciones que llegan del campo jurídico y de los tribunales.

No se confirma en absoluto la hipótesis que planteábamos al inicio sobre la posibilidad de que la introducción del término "psiquiatría" en la literatura periodística indique un cambio de paradigma en el sentido de esperar de la medicina y de la sociedad española una mayor sensibilidad hacia las enfermedades y los enfermos mentales. Habrá que esperar a los últimos 15 años del siglo XIX para que la palabra "psiquiatría" empiece a consolidarse en el léxico periodístico, algún tiempo más será necesario para que se aprecie un verdadero cambio en la forma de tratar estas dolencias y a estos enfermos.

Bibliografía

1 (1) Hurtado de Mendoza M. Vocabulario médico-quirúrgico o Diccionario de medicina y cirugía. Madrid: Boix, 1840; 3, p. 648. [ Links ]

2 (2) Gaspar Maristany J, Roig Oliveras J. Diccionario enciclopédico de la lengua española. Madrid: Imprenta y librería de Gaspar y Roig, 1855; 2, p. 1118. [ Links ]

3 (3) Cuesta y Ckerner J. Vocabulario de medicina. Madrid: Imprenta de Gregorio Juste, 1878; p. 436. [ Links ]

4 (4) Gaspar Maristany J, Roig Oliveras J. Diccionario enciclopédico de la lengua española. Madrid: Imprenta y librería de Gaspar y Roig, 1878; 2, p. 1118. [ Links ]

5 (5) Barcia R. Primer diccionario general etimológico de la lengua española. Madrid: Establecimiento tipográfico de Álvarez hermanos, 1882; 4, p. 501. [ Links ]

6 (6) de Echegaray E. Diccionario general etimológico de la lengua española. Madrid: José María Faquineto, Álvarez Hermanos, 1889; 4, p. 996. [ Links ]

7 (7) Eulenburg A. Diccionario enciclopédico de medicina y cirugía prácticas. Madrid: Agustín Jubera, 1889; 10, p. 496-514. [ Links ]

8 (8) Littré E, Robin Ch. Dictionaire de médecine de chirurgie, de pharmacie des sciences accessoires et de l'art vétérinaire. París: JB Baillière et fil, 1865; p. 1242. [ Links ]

9 (9) Littré E. Diccionario de medicina y cirugía, farmacia, veterinaria y ciencias auxiliares. Valencia: Librería de Pascual Aguilar, 1889; 2, p. 720. [ Links ]

10 (10) De Ramón LP Diccionario popular universal de la lengua española. Barcelona: Imprenta Pablo Riera y Sans, 1889; 6, p. 534. [ Links ]

11 (11) De Larra y Cerezo Á. Diccionario de bolsillo de medicina, cirugía y farmacia prácticas. Madrid: Administración de la Revista de clínica, terapéutica y farmacia, 1894; p. 706. [ Links ]

12 (12) De Ramón LP Diccionario popular universal de la lengua española. Barcelona: Imprenta Pablo Riera y Sans, 1899; 5, p. 1061. [ Links ]

13 (13) Rodríguez-Navas M. Diccionario completo de la lengua española. Nueva edición. Madrid: Editorial Saturnino Calleja, ¿1900?; p. 1197. [ Links ]

14 (14) Lelut F. Sicología patológica. Investigación de las analogías de la locura y de la razón. Boletín de medicina, cirugía y farmacia 6 noviembre 1834; 23(1): 176-8. [ Links ]

15 (15) Martínez Azumendi Ó. "La Razón de la Sin Razón", revista de los señores pensionistas de un instituto manicómico, y la otra prensa "cuerda" de la época (1865, 1879-81). Rev Asoc Esp Neuropsiq 2015;35(125): 193-214. [ Links ]

16 (16) Gener P. El caso Clarín: monomanía maliciosa de forma impulsiva. Madrid: Fernando Fé, 1894. [ Links ]

17 (17) Huertas R. Organizar y persuadir. Estrategias profesionales y retóricas de legitimación de la medicina mental española (1875-1936). Madrid: Frenia, 2002. [ Links ]

18 (18) Campos R, Martínez Pérez J, Huertas R Los ilegales de la naturaleza. Medicina y degeneracionismo en la España de la Restauración (1876-1923). Madrid: CSIC, 2000. [ Links ]

19 (19) Candela R, Villasante O. Pacientes "penales" en instituciones psiquiátricas: cien años del Manicomio Nacional de Leganés (1852-1952). Dynamis 2018; 38 (1): 163-87. [ Links ]

20 (20) Lombroso C. Aplicaciones judiciales y médicas de la antropología criminal. Las nuevas teorías del derecho penal. La España Moderna 1893; 53: 78-124. [ Links ]

21 (21) Huertas R. Historia cultural de la psiquiatría. Madrid: Catarata, 2012; p. 82 [ Links ]

22 (22) Peset JL. Ciencia y marginación. Sobre negros, locos y criminales. Barcelona: Crítica, 1983. [ Links ]

Anexo.

Relación alfabetizada por autores de artículos de prensa (1861-1900) que incluyen la palabra "psiquiatría" en el texto

A. Boletín bibliográfico [Estudios de Psiquiatría y Antropología, Cesare Lombroso]. Revista Contemporánea 1892; 88: 110-111.

A. Boletín bibliográfico [Les localitations cérébrales en psychologie. ¿Por qué somos distraídos?, Georges Hirth]. Revista Contemporánea 1894; 96: 549-550.

Altabás J. Los ojos del idiota y del imbécil. El Correo Militar 1895; 6.863: 22.

Anónimo. [Historia de la Psicología y de la Psiquiatría en España, Ullersperger]. El Cronicón Científico popular 1872; 2: 541.

Anónimo. Boletín bibliográfico [Cronicón científico popular, Emilio Huelín]. Revista de España 1877; 54: 287-288.

Anónimo. La facultad de Burdeos [de Medicina]. El Genio Médico-Quirúrgico 1878; 1198: 387.

Anónimo. Edición de la noche [Curso sobre pelagra, Instituto de Psiquiatría, Padua]. La Correspondencia de España 1882; 8.784: 2.

Anónimo. La pelagra en Italia [Curso sobre pelagra, Instituto de Psiquiatría, Padua]. El Genio Médico-Quirúrgico 1882; 1.379: 178.

Anónimo. Certamen Frenopático. Revista Contemporánea 1883; 45: 255-256.

Anónimo. Noticias [Congreso de Psiquiatría, Sociedad Belga de enfermedades mentales]. Diario Oficial de Avisos de Madrid 1885; 103: 3.

Anónimo. [Conferencia sobre la pelagra, Instituto de Psiquiatría, Padua]. La Correspondencia de España 1887; 8784: 2.

Anónimo. Sociedades y conferencias [Conferencia sobre médicos alienistas, Academia Médico-quirúrgica Española]. El Día 1887; 2423: 1.

Anónimo. Academia Médico-quirúrgica Española [Responsabilidad civil de los enajenados]. Diario Oficial de Avisos de Madrid 1887; 33: 2.

Anónimo. Bibliografía [Tratado enciclopédico de patología médica y terapéutica, H. Ziemssen]. El Día 1888; 2925: 3.

Anónimo. Congreso de Ciencias médicas de Barcelona. La Época 1888; 12975: 1-2.

Anónimo. Variedades. Antropología criminal. La Ilustración 1888; 394: 334.

Anónimo. Bibliografía [Revista de Antropología Criminal y Ciencias Médico Legales]. La Justicia 1888; 117: 4.

Anónimo. Crónica. La fórmula [Sufragio universal]. La Justicia 1888; 327: 1.

Anónimo. Crónica. Nuevo incidente [Proceso de Higinia Balaguer]. La Justicia 1889; 468: 1.

Anónimo. Crónica. Psiquiatría política. La Justicia 1889; 563: 1.

Anónimo. Madrid. Una señora que se confunde [Manías]. La Justicia 1889; 596: 2.

Anónimo. Bibliografía [Las fronteras de la locura, Culierre]. La República 1889; 1721: 3.

Anónimo. Índices t. 1-264. [Dos páginas de psiquiatría criminal (José Ingenieros), P. Dorado]. La España Moderna 1889-1910; Índices: 58.

Anónimo. Índices t. 1-264. [La labor de Gabriele D'Annunzio ante la psiquiatría, Araujo]. La España Moderna 1889-1910; Índices: 134.

Anónimo. Discurso del señor Villaverde. Boletín de procedimientos del Soberano Gran Consejo General Ibérico y Gran Logia Simbólica Española 1890; 18: 2-3.

Anónimo. Discurso programa [Villaverde, Apertura de los tribunales]. El Liberal 1890; 4189: 1-2.

Anónimo. Apertura de tribunales. El Pabellón Nacional 1890; 7862: 2.

Anónimo. Congreso médico en Berlín [Sección de Neurología y psiquiatría]. El Día 1890; 3616: 1.

Anónimo. Los estudiantes portugueses en casa del doctor Esquerdo. [Manicomio de Carabanchel]. Las Dominicales del Libre Pensamiento 1890; 391: 4.

Anónimo. La vida del campo. La República 1890; 1872: 3.

Anónimo. Variedades. [Congreso Médico Internacional, Berlín]. Revista de Sanidad Militar 1890; 65: 79-80.

Anónimo. Bibliografía [Misterios de la locura, Giné Partagás]. Revista de Sanidad Militar 1890; 83: 371-372.

Anónimo. Bibliografía. [Estudios de psiquiatría y antropología criminal, Cesare Lombroso]. La Correspondencia de España 1892; 12598: 3. Repetido: Revista Contemporánea 1892; 88: 110; El Correo Militar 1892; octubre: 3.

Anónimo. Aprobación singular. La Época 1892; 14281: 1.

Anónimo. Necrología [Theodor Meynert]. La Ilustración Artística 1892; 548: 410.

Anónimo. Regalo de libros a los suscriptores de La Justicia. La Justicia 1892; 1779: 4.

Anónimo. [Estudios de Psiquiatría, Universidad de Madrid]. El Liberal 1892; ¿4.639?: 3.

Anónimo. Variedades [XI Congreso Médico Internacional, Roma, 1893]. Revista de Sanidad Militar 1892; 115: 112.

Anónimo. Necrología [Nils Gustavo Kjellberg]. La Ilustración Artística 1893; 605: 498.

Anónimo. Necrología [Enrique Cramer]. La Ilustración Artística 1893; 610: 578.

Anónimo. Libros de la semana [La fatiga, A. Mosso]. Heraldo de Madrid 1893; 804: 4.

Anónimo. Libros nuevos [La fatiga, A. Mosso]. El Imparcial 1893; 19 enero: 4.

Anónimo. Notas sueltas [Psiquiatría, penalismo]. La Dinastía 1894; 5078: 2.

Anónimo. Bibliografía. Revistas. [Neuropatología y Psiquiatría generales, A. Galcerán Granés]. Electrón 1896; 12: 191.

Anónimo. Obras nuevas [Neuropatología y Psiquiatría generales, A. Galcerán Granés]. La España Moderna 1896; 86: 206.

Anónimo. El público en el Círculo de la Unión republicana. La Época 1897; 16812: 2.

Anónimo. Congreso médico. El País 1897; 3733: 1.

Anónimo. Haz interno especial de las columnas laterales de la médula. Revista Balear de Ciencias Médicas 1897; 11: 358-359.

Anónimo. Responsabilidad penal de los degenerados. El Siglo Futuro 1897; 6689: 2.

Anónimo. Noticias generales. [Hampa (antropología criminal)]. La Época 1898; 17411: 3.

Anónimo. Bruselas, 2 al 7 de agosto de 1897. Congreso Internacional de Medicina legal. La España Moderna 1898; 114: 91-95.

Anónimo. Ateneo. El Sr. Salillas. El Heraldo de Madrid 1898; 2682: 3.

Anónimo. De todas partes. Frenología Perruna. El Liberal 1898; 7007: 2.

Anónimo. Academia Médico-militar [Programa de oposiciones de ingreso]. Diario Oficial de Avisos de Madrid 1899; 170: 1.

Anónimo. Catálogo por orden alfabético de las obras que se venden en la Administración de La España moderna. La España Moderna 1899; 128: 3.

Anónimo. Encima la mesa [Observaciones sobre enfermedades mentales]. Revista de Ciencias Médicas de Barcelona 1899; 14: 559.

Anónimo. Reglamento del XIII Congreso Internacional de Medicina [París]. Revista de Sanidad Militar 1899; 15 de agosto: 413-415.

Anónimo. Catálogo por orden alfabético de las obras que se venden en la Administración de La España Moderna. La España Moderna 1900; 135: 202.

Anónimo. Tribunales. El crimen de la calle Mayor. Opinión de los forenses. El País 1900; 4664: 3.

Anónimo. Idiota condenado. El País 1900; 4671: 1-2.

Anónimo. Revista de revistas [Sobre el concepto de locura moral, Luis Simarro]. Revista Iberoamericana de Ciencias Médicas 1900; junio: 396-399.

Araujo Gómez F. La enseñanza en el Japón. La España Moderna 1899; 125: 138-144.

Araujo Gómez F. Psiquiatría [Hombres de genio]. La España Moderna 1900; 138: 159-166.

Araujo Gómez F. Psiquiatría [Neurosismo y suicidio en los literatos del siglo XIX]. La España Moderna 1900; 139: 169-174.

Argente. Vida intelectual. Lombroso. El Globo 1900; 9056: 1.

Aycart L. El Congreso Médico de Berlín. Impresiones. Revista de Sanidad Militar 1890; 77: 253-266.

B. La justicia y los tribunales. El Liberal 1890; 3852: 1.

Balart F. Acuses de recibo III. El Imparcial 1899; 5 mayo: 3.

Becerro de Bengoa R. Por ambos mundos. Narraciones cosmopolitas. La Ilustración Española y Americana 1897; 19: 318-319.

Bernaldo de Quirós C. Los últimos estudios de criminología. II La enseñanza. La España Moderna 1898; 115: 60-110.

Blum E. Los niños anormales. Una estadística necesaria. La Escuela Moderna 1899; 103: 261-265.

Briceño AS. Delicuescencia literaria. Nuevo Mundo 1899; 24 mayo: 15.

Brierre de Boismont A. De la colonización aplicada a la curación de dementes.- La colonia de Gheel.- La colonia de Fitz-James. El Monitor de la Salud de las Familias y de la Salubridad de los Pueblos 1861; 20: 231-235.

Calderón A. ¿Un fanático? Don Quijote 1900; 13: 1.

Clarín [Leopoldo Alas] Lo prohibido, por Pérez Galdós. La Ilustración Ibérica 1885, 1 agosto: 487-490.

Clarín [Leopoldo Alas] Los grafómanos. La Ilustración Española y Americana 1886; 22: 367-370.

Clarín [Leopoldo Alas] Lecturas. A muchos y a ninguno. La Ilustración Ibérica 1887; 2 abril: 215-218.

Clarín [Leopoldo Alas] La Muñeira. Rapsodia II. Madrid Cómico, 1892; 464: 3, 6.

Clarín [Leopoldo Alas] Corresponsales de París. (Psiquiatría literaria). Pluma y Lápiz 1900; 2: 4-5.

Champsaur B. La piedra angular, por Emilia Pardo Bazán. Revista de España 1892; 179: 178-194.

Díaz de la Quintana A. Correo médico. La Correspondencia de España 1897; 14365: 4.

Díaz de la Quintana A. Correo médico [Catedráticos de Psiquiatría en Palermo y Ginebra]. La Correspondencia de España 1897; 14365: 4.

Doctor Parisis. El médico de los locos. El Globo 1883; 2715: 3-4.

Dolsa L. Contribución al estudio de la hebefrenia. Revista de Ciencias Médicas de Barcelona 1899; 11: 401-413.

Dorado Montero P. A propósito de la causa de Varela. La España Moderna 1894; 65: 69-95

Dorado Montero P. Misión de la justicia criminal en el porvenir. La España Moderna 1897; 100: 87-121.

Dorado Montero P. Notas bibliográficas. Dos páginas de psiquiatría criminal, por el Dr. José Ingenieros. La España Moderna 1900; 142: 194-195.

Don Supino. Sección de polémica. Fuego graneado. La Lectura Dominical 1897; 176: 318-319.

El doctor X. El suceso de la Academia de Medicina. La Justicia 1892; 1483: 2.

Escuder. Nuevo rumbo filosófico. La Justicia 1890; 847: 2.

Escuder. Los locos de la península. El Heraldo de Madrid 1891; 140: 1.

Escuder. Insania homicida. El Imparcial 1892; 8944: 2.

Fernández Hidalgo E. Las representaciones hipnóticas. III. La cuestión moral. La Unión Católica 1888; 220: 1.

Fernández Hidalgo E. Los suicidios. La Unión Católica 1894; 1937: 1.

Fernández Villaverde R. Apertura de tribunales. La escuela antropológica. El Imparcial 1890; 8373: 2.

Fernández Villaverde R. Apertura de tribunales. Discurso. Revista de España 1890; 130: 159-188.

Font Feliu S. Enfermedad de Parkinson. Revista Balear de Ciencias Médicas 1898; 13: 305-306.

Fray Candil. Baturrillo [AL pie de la torre Eiffel, E. Pardo Bazán]. Madrid Cómico 1890; 359: 23.

Fray Candil. Dos crepúsculos. El Imparcial 1895; 3 de mayo: 2.

Galcerán A. Página científica. El anarquista Salvador considerado en su individualidad psíquica. El Heraldo de Madrid 1894; 1501: 2.

Gener P. Entre paréntesis. El vulgarismo en la novela. El Liberal 1887; 2001: 1-2.

Giné J. Lo manicomi. Consideracions históricas. Son llegitim porvenir. La Ilustració Catalana 1882, 54: 6-7.

Giner [de los Ríos] F. La ciencia del alma. Estudios del Psicología. Lecciones explicadas en la Escuela de Institutrices de Madrid. El Correo de España 1872; 36: 11.

Giner [de los Ríos] F. Las reformas del Sr. Pidal en la enseñanza de las maestras. Revista de España 1885; 107: 321-329.

¿Huelín E? Noticias bibliográficas. [Historia de la Psicología y de la Psiquiatría en España, Ullersperger]. El Cronicón Científico Popular 1873; Índices 1872: 443-448.

Hysern L de, Pellicer J. Sesión en honor del Dr. Ariza, correspondiente al día 17 de noviembre de 1887. El Criterio Médico 1887; noviembre: 327-344.

Job. Crónicas de la Exposición de París. La Ilustración Española y Americana 1889; 30: 83-87.

La Redacción. Reforma de la enseñanza médica. Revista de Sanidad Militar y General de Ciencias Médicas 1866; 70: 673-678.

La Redacción. (1871): El lujo de la ciencia oficial. La Independencia 1871; 17 agosto: 4198-4200.

Lombroso C. Aplicaciones judiciales y médicas de la Antropología criminal. Las nuevas teorías del Derecho penal. La España Moderna 1893; 53: 78-124.

Lombroso C. Aplicaciones judiciales y médicas de la Antropología criminal. La España Moderna 1893; 60: 126-145.

Machado Álvarez A. Sociedad para la propaganda de la vida del campo. Preámbulo de los estatutos. La Justicia 1890; 850: 1.

Maestre T. El reo de muerte. El Heraldo de Madrid 1900; 3450: 1.

Martín Salazar M. Coeficiente fisiológico de la conciencia. Conferencia. Revista de Sanidad Militar 1893; 150: 273-281.

[Monlau PE] Cultivo de la medicina mental. El Monitor de la Salud de las Familias y de la Salubridad de los Pueblos, 1861; 11: 131.

[Monlau PF.] Bibliografía. El Monitor de la Salud de las Familias y de la Salubridad de los Pueblos 1861; 13: 155.

[Monlau PF.] Los manicomios en Francia. El Monitor de la Salud de las Familias y de la Salubridad de los Pueblos 1862; 4: 48.

[Monlau PF.] Buenos premios. El Monitor de la Salud de las Familias y de la Salubridad de los Pueblos 1862; 6: 70.

[Monlau PF.] Bibliografía [Responsabilité légale des médecins en Espagne, A. Brierre de Boismont]. El Monitor de la Salud de las Familias y de la Salubridad de los Pueblos 1864; 13: 153-154.

Montaldó F. Los locos y la opinión pública. El Día 1888; 3105: 1.

Morales Díaz E. Valor de los modernos estudios acerca del tipo criminal. Escuelas italianas. Revista de España 1894; 145: 180-212.

Morote L. El fetichismo en política. Revista Política y Parlamentaria 1900; 10: 5-6.

Mosso. La salud y la fatiga cerebral. La Época 1893; 14685: 1-2.

Neera. Teresa. Novela (conclusión). La España Moderna 1897; 105: 5-76.

Obispo de Salamanca. Del prelado de Salamanca. El Movimiento Católico 1897; 2558: 2.

Obispo de Salamanca. Del prelado de Salamanca. La Unión Católica 1897; 2956; 4.

Pardo Bazán E. San Francisco de Asís y Lombroso. El Imparcial 1892; 1 agosto: 3.

París L. Al pie de la torre Eiffel. Crónicas de la Exposición, Emilia Pardo. El Motín 1890; supl. nº 5: 1-2.

Peña Goñi A. Música veraniega. La Ilustración Musical 1893; 135: 121-122

Peña Goñi A. Genios y congrios. El Liberal 1896; 6098: 1-2.

Pérez P. Crímenes de los enajenados. La España Moderna 1895; 73: 189-197.

Pérez P. La enfermedad en la literatura actual. La España Moderna 1895; 75: 167-184.

Posada A. El año sociológico. 1898 [libro]. La España Moderna1900; 133: 80-101.

Prúgent E. Ciencias novísimas. El hipnotismo y la sugestión en sus relaciones con la medicina y la prasología. Unión Iberoamericana 1894; 23 septiembre: 479-484.

Rodríguez Mourelo J. La Universidad de Ginebra. Revista de España 1888; 119: 536-553.

Salillas R. La degeneración y el proceso Willié. La España Moderna 1894; 66: 70-96.

Salillas R. La parentela de Velázquez. La España Moderna 1899; 127: 123-136

Sanz Escartín E. Del arte. El naturalismo moderno y su menosprecio de las formas superiores de la belleza. Revista Contemporánea 1896; 103: 580-594.

Sanz Escartín E. Federico Nietzsche y el anarquismo intelectual. Revista Contemporánea 1898; 109: 596-606.

Torres Campos M. Enciclopedia. La codificación y sus comisiones II. El Demócrata 1880; 131: 1.

Valle R del. Temblor histérico. Revista Balear de Ciencias Médicas 1900; 5: 118-119.

Vallín AF. Cultura científica de España en el siglo XVI. Revista de España 1894; 149: 197-211.

Verdes Montenegro J. Congreso de Sociología. La Justicia 1894; 2484: 1-2.

Vida J. Proyecto de código penal para la República Argentina. La España Moderna 1893; 53: 131-145.

Zeda. Crónicas madrileñas. Imitaciones. La Época 1892; 14195: 1.

Zozaya A. La noche lúgubre. La Justicia 1890; 930: 1-2.

Recibido: 01 de Marzo de 2018; Aprobado: 24 de Enero de 2019

Correspondencia: Pilar de Jaime Ruiz (pilareina@hotmail.com)

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.