SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28Vicente Salavert FabianiEntre la metáfora y la realidad: Discapacidad e identidad en la historia de la poliomielitis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Dynamis

versión On-line ISSN 2340-7948versión impresa ISSN 0211-9536

Dynamis vol.28  Granada  2008

 

 

 

Manuel Valera Candel (1947-2007), in memoriam

 

 

Pedro Marset Campos, José Miguel Saéz Gómez y Carlos López Fernández

Unidad Docente de Historia de la Medicina, Facultad de Medicina. Universidad de Murcia

 

 

Manuel Valera Candel nació en Elche, donde su padre estuvo desterrado tres años por razones políticas tras haber pasado siete años en la cárcel. Posteriormente residió en Murcia. El ambiente familiar estaba presidido por la trayectoria progresista de su familia, luchadora por la República, la democracia y contra el fascismo. De hecho su padre fue represaliado por la dictadura franquista en razón de su militancia en el clandestino e ilegal PCE y en el también clandestino sindicato CCOO.

Tras sus estudios de primaria y bachillerato en Murcia, se trasladó en 1964 a Zaragoza para realizar los de Física que terminó en 1970. En esta Universidad conectó con el PCE y participó en el movimiento estudiantil que hacía frente al franquismo. Fue delegado de Facultad y promovió la huelga general estudiantil por el estado de excepción de 1969, siendo detenido y juzgado por el Tribunal de Orden Público. Allí conoció a su compañera, Pilar Royo Ferrúz, estudiante de Químicas, igualmente progresista, con la que contrajo matrimonio y tuvo dos hijos.

A su regreso a Murcia en 1971, tras obtener la licenciatura, trabajó como profesor del Departamento de Física de su Universidad con el profesor Juan Muñoz hasta 1975, investigando sobre las susceptibilidades magnéticas de los compuestos complejos de tierras raras. El contacto con el profesor de Historia de la Medicina Pedro Marset, por razones de la común lucha por la democracia, le llevó a iniciar investigaciones en historia de la ciencia, pasando ese año de 1975 al Departamento de Historia de la Medicina, donde llevó a cabo su tesis de doctorado y consiguió la titularidad en Historia de la Ciencia en 1985.

No se puede entender la transición democrática en Murcia sin la crucial aportación de Manuel Valera, responsable de organización del PCE en la Región de Murcia a lo largo de esos años. Estuvo comprometido intensamente con las dinámicas de progreso tanto de la propia Universidad de Murcia como del conjunto de la sociedad, desde los movimientos vecinales, estudiantiles y sindicales hasta los de renovación pedagógica. Hay que recordar que la Universidad de Murcia de esos momentos seguía siendo oficialmente la más adicta al franquismo.

Terminada la transición democrática continuó con sus compromisos políticos en otros niveles, pero se pudo dedicar con entrega total a trabajar en historia de la ciencia en sus diversas vertientes. Por una parte completó su tesis de doctorado en 1982 dedicada al análisis de la producción científica española en Física anterior a la guerra civil a través del análisis bibliométrico de los Anales de la Real Sociedad Española de Física y Química, con lo que construyó una fructífera línea de investigación y escuela. Por otra, contribuyó a la creación de la "Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas" junto a Santiago Garma, José Luis Peset, Juan Sisinio Pérez Garzón, Víctor Navarro, Diego Núñez, Ramón Gago, Pedro Marset, Diego Ribes, Eugenio Portela, Luis García Ballester, Antonio Ten, Carlos Solís, José María López Piñero, Antonio Ferraz, Alberto Dou, Guillermo Olagüe, Fernando Girón, Francisco Aragón de la Cruz, Diego Gracia, Mariano Hormigón, Emilio Balaguer, Rosa Ballester, Francesc Bujosa, etc., colaborando siempre a su fortalecimiento pese a las adversas condiciones de aquellos años. Además, desplegó una intensa actividad en la investigación y desarrollo de las aplicaciones de la historia de las ciencias a la enseñanza, dentro del movimiento, emergente en aquellos años, de renovación pedagógica. Por último, desarrolló una labor de difusión de la historia de la ciencia dentro de la Universidad y en la enseñanza media, lo que le ayudó a crear un grupo de colaboradores en la materia que más tarde serían sus discípulos en las diversas disciplinas.

En la actividad científica de Manuel Valera se pueden separar seis campos bien definidos. Uno primero de colaboración en trabajos de historia de la medicina. Otro segundo dedicado a la dimensión didáctica de la historia de la ciencia en la enseñanza de las diversas ciencias. Un tercero centrado en la investigación bibliométrica de la producción científico-médica española siguiendo la línea iniciada en España por López Piñero y su escuela, entre ellos Pedro Marset y José Miguel Sáez Gómez, con varias tesis de doctorado dirigidas y numerosas publicaciones. El cuarto, centrado en la producción científica española del siglo XX. El quinto donde se analizan las consecuencias del exilio de científicos españoles liberales a lo largo de los siglos XVIII y XIX, sobre todo a Gran Bretaña, cuestión surgida a raíz de largas estancias de estudio en ese país, primero en el Wellcome Institute for the History of Medicine de Londres (1993) y en el Imperial College of Science, Medicine and Technology, también de Londres (1999). El sexto y último bloque centrado en el desarrollo de la actividad científica dentro de la región de Murcia, con el fin de demostrar, entre otras cosas, lo que ya había apuntado José María López Piñero sobre la potencialidad científica de regiones como la murciana, a pesar de su condición periférica y de sus adversas circunstancias sociales. Ni que decir tiene que en todas las líneas de investigación su acercamiento es "total", integrando la dimensión interna de la evolución de las ideas científicas con los condicionantes sociales que influyen y determinan esas ideas.

En el primer bloque señalado, el de sus colaboraciones en trabajos de historia de la medicina, destacan cinco artículos sobre las epidemias en Murcia a lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX 1, y otros sobre la prensa médica murciana en el periodo de entreguerras. En el segundo tema, el de la aplicación didáctica de la historia de la ciencia a la enseñanza de las ciencias, aunque sólo publicó dos trabajos generó una intensa actividad de renovación pedagógica a través de múltiples seminarios, cursos y jornadas 2. En estos trabajos demuestra la utilidad y eficacia de aplicar en la enseñanza de las ciencias la secuencia histórica en la consecución de los conceptos científicos, como si dijéramos la lógica histórica frente a la mera lógica conceptual teorética. El tercer bloque, relativo al análisis bibliométrico de la producción científico-médica española y mundial, es de mayor entidad, con 18 trabajos de diversa temática, que van desde las consideraciones generales hasta cuestiones como péptidos y neuropéptidos, termorregulación, glaucoma, geriatría y gerontología, neuropsiquiatría, epidemiología, hipertensión, toxicomanías, salud pública, medicina del trabajo, cáncer de mama, anestesiología, cirugía digestiva, etc 3. En este bloque aplicó y desarrolló fructíferamente el método de la formulación de las diversas leyes bibliométricas con rigor y eficacia.

El siguiente bloque, el cuarto, es el dedicado a la propia historia de la ciencia española, dentro del cual publicó 19 trabajos abarcando así mismo numerosos temas. El primer trabajo de esta parcela fue sobre democracia y ciencia, tratando acerca del CSIC y su papel durante el franquismo 4. Luego vendrían los diversos aspectos que se desarrollaron a partir de la línea de investigación marcada con su tesis de doctorado 5. Detrás de la misma se suceden otros muchos trabajos donde él desempeñó siempre un destacado papel, y que apuntaron a cuestiones como la física en España antes y después de la guerra civil, la química durante esas mismas etapas, la actividad científica de la JAE, las matemáticas en España en el primer tercio del siglo XX, la astronomía, etc. A través de esta labor, Manuel Valera fue el auténtico catalizador de un equipo en el que fueron destacando las aportaciones de Carlos López Fernández, Juan Francisco López Sánchez, María Ángeles Iniesta, Gerardo Palao, Pilar del Pino, Enrique Máximo, etc. Hay que incluir también en este apartado otros artículos que muestran su interés por aspectos más concretos, como los trabajos sobre Gabriel Císcar 6 relativos a finales del siglo XVIII. Aún tuvo tiempo para dedicar sus estudios a temas internacionales, como Galileo y la metodología científica o su magnífico libro sobre Robert Hooke 7.

El siguiente bloque, el quinto, es el constituido por los trabajos sobre la ciencia española en el exilio durante los siglos XVIII y XIX, con cinco publicaciones ejemplares fruto de sus estancias de investigación en Londres ya citadas, todas ellas de consulta obligada para los estudiosos del tema 8. En ellos se repasa la larga lista de exiliados durante el siglo XVIII y el XIX, las relaciones y papel de la Royal Society, sus contactos con la Regia Sociedad de Sevilla, su proyección internacional y la obra de José de Mendoza Ríos.

Por último, en sexto lugar está el bloque dedicado a la historia de la actividad científica en la región de Murcia, verdadero legado a continuar por nosotros, con doce trabajos en los que se pone en evidencia el fructífero equipo construido con la impronta de Carlos López, abarcando desde el Instituto de Enseñanza Media a lo largo del siglo XIX, la cultura científica en Murcia a través de la prensa, el Observatorio Astronómico de Guardias Marinas, la Universidad Libre de Murcia durante el sexenio revolucionario, la historia de la propia Universidad de Murcia inaugurada en 1915 9, etc. La culminación de esta dirección de trabajos sobre la ciencia en Murcia a lo largo de dos siglos es la obra conjunta editada en el año 2005 10. Justo iniciaba la historia de la Facultad de Químicas cuando le sobrevino la muerte.

Esta abundante y fructífera actividad científica fue llevada a cabo gracias a la obtención de diversas ayudas económicas y subvenciones que mereció del ICE de la Universidad de Murcia en dos ocasiones, de la DGICYT en cuatro ocasiones, de la Consejería de Cultura de la Comunidad Autónoma de Murcia y de la Fundación Séneca de Murcia en dos ocasiones. En los treinta años que transcurren entre 1975, fecha de su primera publicación, y 2005 en que ya sus fuerzas se resintieron a causa de la larga y penosa enfermedad que sobrellevó con admirable entereza, Manuel Valera publicó 72 trabajos, es decir una media de 2,5 publicaciones por año. Además dirigió siete tesis de licenciatura y nueve tesis de doctorado.

Hay que destacar que su compromiso con la historia de la ciencia no se limitó sólo a la labor investigadora y de impartición de docencia en dicha disciplina y en documentación científica, sino que asumió esfuerzos en la organización de diversos congresos nacionales, como el VIII de Historia de la Medicina de 1987 y el V de Historia de la Ciencia de 1989. De la misma forma hay que señalar su presencia y colaboración en diversas sociedades científicas. Así, además de la ya señalada relativa a la "Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de la Técnicas" desde 1975, donde ejerció también como miembro del consejo de redacción de su revista (Llull), destaca su pertenencia a otras como la "Asociación para la Enseñanza de las Ciencias" desde 1983, y las internacionales "History of Science Society" y "Sociedad Latinoamericana de Historia de la Ciencia y la Tecnología", ambas desde 1990, la "International History, Philosophy and Science Teaching Group" desde 1991, la "British Society for the History of Science", la "British Society for the History of Mathematics" y la "Canadian Society for the History and Philosophy of Mathematics" desde 1998.

Con el fallecimiento de Manuel Valera se pierde a un historiador de la ciencia de primera línea, pero para muchos se pierde también un gran amigo y una persona extraordinaria. Se va un hombre que siempre sabía afrontar bien las situaciones, por un lado riguroso en su hacer, reflexivo y ecuánime, por otro, enormemente afectuoso y portador de una innegable calidad humana. Su presencia siempre irradiaba seguridad y paz, y con ese sentimiento lo recordaremos siempre.

 

Bibliografía

1. Entre ellos se pueden mencionar el hecho en colaboración con Pedro Marset, Francisco Chacón, Guy Lemeunier, Elvira Ramos, Pedro Saturno, Encarna Nicolás, y Carlos Ferrándiz. La sociedad murciana y cartagenera y las epidemias durante los siglos XVII, XVIII y XIX. In: Torres Fontes, J. et al. De historia médica murciana. Murcia: Academia Alfonso X El Sabio; 1981, p. 209-248;        [ Links ]

el realizado con Juan Antonio Sánchez Sánchez. La Medicina Laboral en El Siglo Médico (1854-1907). In: Actas VIII Congreso Nacional de Historia de la Medicina. Vol. 3. Murcia: Unidad Docente de Historia de la Medicina; 1989, p. 1731-1742;        [ Links ]

el realizado con José López González y José Miguel Sáez Gómez. Prensa médica española de entreguerras: Levante Médico (Murcia) 1928-1932. Anales de Historia Contemporánea. 2002; 18: 401-425;        [ Links ]

o el llevado a cabo por los mismos autores más Carlos López Fernández. Medio ambiente, medio social y epidemias: Topografia médica de Cartagena y la epidemia de cólera de 1885 según Federico Montaldo y Peró. Llull. 2004; 27: 165-190.        [ Links ]

2. De esta forma tenemos el publicado junto con Carlos López, Simón García, José Gil, José Frutos, María Ángeles Iniesta y Pedro Marset. Intuición e historia de las ciencias en la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias. 1983; 1: 205-215;        [ Links ]

y el realizado con Carlos López, Simón García y Pedro Marset. Estudio y valoración histórico-científica de algunos obstáculos epistemológicos surgidos en el aprendizaje de los conceptos científicos. Actas II Simposio de Enseñanza e Historia de las Ciencias. Pamplona: Escuela Universitaria del Profesorado de EGB de Navarra; 1988, p. 53-76.        [ Links ]

3. Así nos encontramos con trabajos hechos con Isabel Ferra, María Amparo Egea y Jesús del Río. Péptidos y termorregulación. Estudio bibliográfico de la producción mundial durante el periodo 1970-1984. Revista de Farmacología Clínica y Experimental. 1988; 5: 266;        [ Links ]

con Antonio de Hoyos y Guillermo Tristante. Veinticinco años de glaucoma en España. In: Actas VIII Congreso Nacional de Historia de la Medicina. Vol. 3. Murcia: Unidad Docente de Historia de la Medicina; 1989, p. 1255-1266        [ Links ]

y Análisis bibliométrico de la producción científica mundial sobre neuropéptidos del globo ocular. In: Actas VIII Congreso Nacional de Historia de la Medicina. Vol. 3. Murcia: Unidad Docente de Historia de la Medicina; 1989, p. 1267-1276;        [ Links ]

con José María Gil, Oscar Asencio, y María Amparo Egea. La producción española en Geriatría y Gerontología durante el periodo 1974-1983. In: Actas VIII Congreso Nacional de Historia de la Medicina. Vol. 3. Murcia: Unidad Docente de Historia de la Medicina; 1989, p. 1294-1307;        [ Links ]

con los mismos autores anteriores: Estudio bibliométrico de los artículos sobre Neuropsiquiatría y Psicología recogidos en el Indice Médico Español durante el periodo 1976-1980. In: Actas VIII Congreso Nacional de Historia de la Medicina. Vol. 3. Murcia: Unidad Docente de Historia de la Medicina; 1989, p. 1308-1322;        [ Links ]

con María Amparo Egea, Isabel Ferra y Francisco Guillén. Análisis bibliométrico a través del Index Medicus de la producción en Epidemiología y Aspectos sociosanitarios de la Hipertensión arterial (1980-1984). In: Actas VIII Congreso Nacional de Historia de la Medicina. Vol. 3. Murcia: Unidad Docente de Historia de la Medicina; 1989, p. 1339-1351;        [ Links ]

con José Joaquín Gutierrez y María Isabel Espín. Evolución de la producción científica española en Historia de la Salud Pública según el I.M.E. . In: Actas VIII Congreso Nacional de Historia de la Medicina. Vol. 3. Murcia: Unidad Docente de Historia de la Medicina; 1989, p. 1352-1367;        [ Links ]

con Rosa Conesa, José Ramón Rodríguez y Pedro Marset. Análisis bibliométrico de la producción científica en cáncer de mama a través del IME (1970-1985);. Revista de Senología y Patología Mamaria. 1992; 5: 215-222;        [ Links ]

con Ramiro José Velasco y Manuel Canteras. Evolución temática de la REDAR (1971-1985) y adecuación a las leyes bibliométricas de la producción científica. Revista Española de Anestesiología y Reanimación. 1992; 39: 60-61;        [ Links ]

con José Miguel Sáez, Diego Gómez Terradillos y Pablo Ramírez. Autores citados en los trabajos españoles de cirugía digestiva (1991-1995). Revista Española de Documentación Científica. 1999; 23: 348-356;        [ Links ]

con los anteriores autores más Enrique Aguinaga, José Luis Pardo, Pedro Domingo y Pascual Parrilla. Las revistas nacionales y extranjeras como fuente de información científica de los cirujanos españoles. Cirugía Española. 2000; 68: 144-149;        [ Links ]

con Francisco de Asís Rivas López, Francisco López Soriano y José Miguel Sáez Gómez. La producción científica española en anestesiología y reanimación 1983-1995. Revista Española de Anestesiología y Reanimación. 2003; 50(9): 451-459.        [ Links ]

4. Investigación y democracia. Triunfo. 1974; 639: p. 26-31.        [ Links ]

5. Con Pedro Marset. Aspectos bibliométricos e institucionales de la Real Sociedad Española de Física y Química para el periodo 1903-1937. In: Santiago Garma, ed. El científico español ante su historia. La ciencia en España entre 1750 y 1850. Madrid: Servicio Extensión y Divulgación Diputación Provincial de Madrid; 1980, p. 389-432;        [ Links ]

con Pedro Marset y Carlos López. Repercusiones de la guerra civil española (1936-1939) en la producción científica en Física a través de los Anales de la Real Sociedad Española de Física y Química (1903-1975). Dynamis. 1981; 1: 179-202        [ Links ]

y La Física española durante el primer tercio del siglo XX. Llull. 1982; 5: 149-174;        [ Links ]

con Carlos López. Estudio bibliométrico multivariante de los artículos de física publicados en los Anales de la Real Sociedad Española de Física y Química durante el periodo franquista (1940-1975). Llull. 1983; 6: 35-76;        [ Links ]

con María Ángeles Iniesta, Carlos López y Pedro Marset. Evolución de la producción científica en química en el primer tercio del siglo XX a través de los Anales de la Real Sociedad Española de Física y Química. In: Actas II Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias. Vol. 2. Zaragoza: Sociedad Española de Historia de las Ciencias; 1984, p. 213-226;        [ Links ]

con Gerardo Palao, Carlos López y Pedro Marset. Aproximación a la investigación química española desde 1940 hasta 1965 a través de los Anales de la Real Sociedad española de Física y Química. Llull. 1984; 7: 25-46;        [ Links ]

con Enrique Máximo. La Junta para la Ampliación de Estudios y el desarrollo de la Químico-Física en España. In: Actas III Congreso Sociedad Española de Historia de las Ciencias. Vol. 2. San Sebastián: Editorial Guipuzcoana; 1986, p. 223-236;        [ Links ]

Regeneracionismo, enseñanza e investigación (Cambios básicos en la enseñanza y en la investigación españolas a principios de siglo. Estudio introductorio). In: Cinquanta anys de ciencia i técnica a Catalunya. Entorn l'activitat cièntifica d'E. Terradas (1883-1950). Barcelona: Institut d'Estudis Catalans; 1987, p. 107-119;        [ Links ]

con Carlos López. La Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas y el desarrollo de la Física en España. In: Manuel Esteban Piñeiro et al., eds. Estudios sobre Historia de la Ciencia y de la Técnica. Vol. 1 . Valladolid: Consejería de Cultura y Bienestar Social, Junta de Castilla y León; 1988, p. 437-450;        [ Links ]

con Pilar del Pino. Análisis estadístico y sociométrico de la producción matemática española a través de la Revista Matemática Hispanoamericana (1919-1936). Llull. 1988; 11: 263-284;        [ Links ]

con Carlos López. La Física extranjera en España durante el primer tercio de siglo. In: Actas del V Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Ciencia y de las Técnicas. Vol. 2. Murcia: Diego Marín; 1991, p. 1047-1065;        [ Links ]

Galileo y la nueva metodología científica. In: Elena Quiñones et al., ed. Historia de la Psicología. Textos y comentarios. Madrid: Tecnos; 1993, p. 94-103;        [ Links ]

con Carlos López. Artículos de astronomía y meteorología publicados en los Anales de la Real Sociedad Española de Física y Química (1903-1937). In: Batlló, Josep et al., ed. V Trobades d'Història de la Ciència i de la Técnica. Barcelona: Societat Catalana d'Història de la Ciència i de la Técnica-Institut d'Estudis Catalans; 2000, p. 541-549;        [ Links ]

con el mismo autor. La polémica entre José Rodríguez y Olinthus Gregory a propósito del arco de meridiano medido en Inglaterra por el coronel William Mudge (1812-1815). In: Álvarez Lires, Manuel et al., eds. Estudios de Historia das Ciencias e das Tecnicas. Vol. 1. Pontevedra: Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial; 2001, p. 397-408.        [ Links ]

6. Con J. F. López Sánchez. Métodos gráficos de corrección de las distancias lunares. Introducción a los métodos de Gabriel Ciscar. In: Actas del V Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Vol. 3. Murcia: Diego Marín; 1991, p. 1928-1943;        [ Links ]

con el mismo autor. Ciscar en el Congreso de unificación de Pesas y Medidas de París de 1798. Asclepio. 1994; 46: 3-36.        [ Links ]

7. Valera Candel, Manuel. La ambición de una ciencia sin límites. Hooke. Madrid: Nívola Libros y Ediciones; 2004.        [ Links ]

8. Con C. López y J. F. López Sánchez. Científicos españoles en el Reino Unido (1750-1830). Asclepio. 1998; 50: 49-68;        [ Links ]

con Carlos López. Giuseppe Cervi, Guillaume Jacobe y las relaciones entre la Regia Sociedad de Medicina y demás ciencias de Sevilla y la Royal Society de Londres en 1736. Dynamis. 1998; 18: 377-426;        [ Links ]

con el mismo autor. Los primeros contactos de la Royal Society con instituciones científicas españolas: sus relaciones con la Regia Sociedad de Sevilla. In: García Hourcade, J. L. et al., eds. Estudios de Historia de las Técnicas, la Arqueología Industrial y las Ciencias. Vol. 2. Valladolid: Consejería de Educación y Cultura. Junta de Castilla y León; 1998, p. 505-515;        [ Links ]

con C. López, J. M. Sáez y J. López González. Proyección internacional de la ciencia ilustrada española: obras científicas españolas publicadas en el extranjero durante el periodo 1750-1830. In: Escribano Benito, J. J. et al., eds. Actas VIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Vol. 2. Logroño: SEHCYT-Universidad de la Rioja; 2004, p. 1011-1023;        [ Links ]

José de Mendoza Ríos y la Royal Society de Londres (1792-1816). In: Vallejo, M., ed. Jornadas Científicas 250 años de astronomía en España, 1753-2003. San Fernando: Centro de Ayudas a la Enseñanza de la Armada; 2005, p. 13-18.        [ Links ]

9. Con C. López y Pedro Marset. La ciencia en un Instituto de segunda enseñanza durante el periodo 1860-1916. In: Estudios sobre Historia de la Ciencia y de la Técnica. Vol. 1. Valladolid: Consejería de Cultura y Bienestar Social, Junta de Castilla y León; 1988, p. 505-518;        [ Links ]

con C. López. Los contenidos científicos de El Semanario Murciano (1878-1881). In: Actas del V Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Vol. 1. Murcia: Diego Marín; 1991, p. 401-420;        [ Links ]

con C. López y J. F. López Sánchez. El evolucionismo en Murcia (1870-1880) a través de la prensa cultural y científica. Llull. 1994; 17: 89-102;        [ Links ]

con J. F. López Sánchez. El Observatorio Astronómico de Guardias Marinas de Cartagena. Llull. 1994; 17: 343-355;        [ Links ]

y con el mismo autor. Los estudios de Proust sobre el alcanfor de Murcia. Llull. 1995; 18: 1-14;        [ Links ]

con C.López. La labor del catedrático Olayo Díaz Giménez (1810-1885) en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Murcia. In: García Hourcade, J. L. et al., eds. Estudios de Historia de las Técnicas, la Arqueología Industrial y las Ciencias. Vol. 2. Valladolid: Consejería de Educación y Cultura, Junta de Castilla y León; 1998, p. 849-857;        [ Links ]

con el mismo autor. Algunos aspectos institucionales y científicos de la Universidad Libre de Murcia (1868-1874). In: Álvarez Lires, M. et al., eds. Estudios de Historia das Ciencias e das Técnicas. Vol. 2. Pontevedra: Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial; 2001, p. 715-724:        [ Links ]

con C. López, J. M. Sáez y J. López González. La presencia de la religión en el proceso de difusión de la ciencia en Murcia a través de la prensa cultural durante la etapa 1870-1920. In: Escribano Benito, J. J. et al., eds. Actas VIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Vol. 2. Logroño: SEHCYT-Universidad de la Rioja; 2004, p. 977-988.        [ Links ]

10. Valera Candel, Manuel, coord. Ciencia e instituciones científicas en la Región de Murcia (1750-1936). Murcia: Fundación Séneca; 2005.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons