SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue2Cristian Berco. From body to community: Venereal disease and society in Baroque Spain, Toronto: University of Toronto Press; 2016, 288 p. ISBN 978 1 4426 4962 0. $65.Kaat Wils, Raf de Bont y Sokhieng Au, eds. Bodies beyond borders. Moving anatomies, 1750-1950. Lovaina: Leuven University Press; 2017, 304 p. ISBN 978-94-6270-094-9. €59,50. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Dynamis

On-line version ISSN 2340-7948Print version ISSN 0211-9536

Dynamis vol.38 n.2 Granada  2018

 

Reseñas

Daniela Bleichmar. Visual voyages. Images of Latin American nature from Columbus to Darwin. New Haven and London: Yale University Press; 2017, 240 p. ISBN 9780300224023. $50.

José Ramón Marcaida (orcid: 0000-0003-3756-5470)1 

1University of St. Andrews

Los trabajos de la historiadora Daniela Bleichmar siempre evocan, de alguna manera, la experiencia del viaje. A través de ellos el lector se ve acompañado por objetos, imágenes, relatos e individuos, que a su vez sugieren un sinfín de lugares, biografías, ideas y experiencias; todo ello presentado y analizado con el rigor intelectual y la riqueza metodológica de una investigadora y docente en la vanguardia académica. Es el caso de su importante monografía Visible empire. Colonial botany and visual culture in the Hispanic Enlightenment (2012; traducida al español en 2016), así como el de otras publicaciones como Science in the Spanish and Portuguese Empires, 1500–1800 (2008, coeditado con Paula DeVos, Kristin Huffine y Kevin Sheehan), Collecting across cultures. Material exchanges in the Early Modern Atlantic World (2011, con Peter Mancall), y Objects in Motion in the Early Modern world (2015, con Meredith Martin).

El libro que aquí reseñamos es fruto de un reciente proyecto expositivo: la magnífica muestra Visual voyages: Images of Latin American nature from Columbus to Darwin (The Huntington Library, Art Collections, and Botanical Gardens; Septiembre 2017 – Enero 2018), organizada por la Huntington Library en el marco de la iniciativa Pacific Standard Time: LA/LA de la Getty Foundation. Visual voyages es un libro diseñado para un público amplio: desde el lector que se adentra en la historia del conocimiento natural en América Latina por vez primera, hasta el especialista que persigue los debates historiográficos más recientes. Los temas principales sobre los que se articula el argumento resultarán familiares al público experto, sin que por ello flaquee la sofisticación con que Bleichmar los desarrolla a lo largo de los cuatro capítulos que conforman el libro.

Así, el primer capítulo («Rewriting the book of nature») se abre con la conocida concepción de la naturaleza como libro, y plantea cómo la era de los viajes de exploración propició una reevaluación profunda de esta idea, especialmente a partir del primer viaje de Cristóbal Colón. Bleichmar hilvana con soltura temas y materiales como la tensión entre las nociones de descubrimiento e invención, el papel de la curiosidad y la maravilla en la construcción de conocimiento, o la relevancia de la observación directa para la credibilidad de los relatos y los testimonios. A través del análisis de algunas de las primeras representaciones del continente americano, como los grabados que ilustraron las ediciones de las cartas de Colón o los tratados de naturalistas como Gonzalo Fernández de Oviedo o Francisco Hernández, Bleichmar presta especial atención al papel determinante de la imprenta a la hora de construir y establecer una particular imagen de América a ojos de los europeos. Al mismo tiempo, Bleichmar hace hincapié en la importancia de no pasar por alto la coexistencia de diferentes modos de conocer y retratar el mundo americano, incluyendo la pervivencia de prácticas epistémicas y representacionales prehispanas recogidas, por ejemplo, en los «mapas de tierras» que se adjuntaban a las Relaciones geográficas, o en documentos como el Códice de la Cruz-Badiano o el Códice Florentino.

El segundo capítulo («The value of nature») comienza abordando la compleja, y directa, relación entre la construcción de conocimiento acerca de un mundo natural y un elenco de culturas tan novedosos como los presentes en el contexto americano y su conversión en objetivos políticos y comerciales por parte de las potencias europeas. Recurriendo a ejemplos bien conocidos como el tabaco, el chocolate o la cochinilla, Bleichmar explora la concepción moderna de América como una reserva prodigiosa de productos y recursos, cuya explotación dio lugar a toda una serie de disquisiciones de orden tanto económico como moral y religioso. Efectivamente, Bleichmar hace hincapié en las implicaciones sociales de los procesos de traslación y apropiación vinculados a productos como el tabaco o el chocolate. Y, al mismo tiempo, no desatiende la cuestión del uso del conocimiento natural como herramienta en los procesos de conversión de las poblaciones americanas no sólo en capital económico, sino también en capital espiritual, en el marco de un necesario proyecto de integración del Nuevo Mundo en el Viejo, de acuerdo con la autoridad del relato bíblico. Al igual que en el primer capítulo, Bleichmar incide en la importancia del conocimiento experto local —como, por ejemplo, en el campo de la materia médica—, así como en la cuestión de cómo este acervo fue buscado, obtenido y codificado por parte de los agentes europeos. En relación con esto, y a través de casos como el del naturalista mexicano José Antonio de Alzate y Ramírez, Bleichmar alude a la progresiva reivindicación del conocimiento local por parte de los propios expertos americanos, contra la imposición de enfoques y programas epistémicos procedentes de Europa y, por tanto, ajenos a la realidad que era su objeto de estudio.

El tercer capítulo («Collecting: from wonder to order») tiene como tema marco la cultura del coleccionismo en la edad moderna, un motivo central en la trayectoria investigadora de Bleichmar. El argumento explora una tesis conocida: la del paso de un coleccionismo ecléctico basado en la curiosidad y la maravilla a un coleccionismo racional y metódico, orientado al conocimiento sistemático. Deteniéndose primero en el contexto europeo, Bleichmar aborda el papel de lugares como los gabinetes de maravillas, los jardines botánicos, los mercados o las bibliotecas como espacios de conocimiento y sociabilidad a propósito de una realidad, la americana, tan desconocida como inaccesible. En el marco de esta cultura del coleccionismo Bleichmar presta especial atención a la función desempeñada por las imágenes, en particular a su capacidad para captar y preservar un determinado objeto por vía de la representación, facilitando así una interacción por parte del observador que de otro modo resultaría imposible. La lista de ejemplos es extensa, e incluye casos como el del «museo de papel» de Cassiano dal Pozzo o el trabajo de artistas como Frans Post, Albert Eckhout y Maria Sibylla Merian. Ya en el contexto del sistema linneano, el argumento sobre el coleccionismo y el papel de las imágenes se extiende a casos señalados como el del coleccionista Albertus Seba o el ilustrador Georg Dionysius Ehret. Asimismo, incidiendo una vez más en la perspectiva americana, Bleichmar ofrece numerosos ejemplos vinculados a importantes expediciones científicas, como en el caso de los naturalistas José Mariano da Conceiçê#x00E3;o Vellozo y Alexandre Rodrigues Ferreira en Brasil, o José Celestino Mutis en la Nueva Granada.

De la mano de Charles Darwin y, sobre todo, Alexander von Humboldt, el último capítulo («New Landscapes») explora el género pictórico del paisaje como expresión predilecta de la fascinación por la naturaleza americana. Uno de los temas que recorre el argumento —en realidad está presente desde el comienzo del libro— es el de la dificultad de captar la experiencia de la naturaleza americana con palabras. A este respecto, Bleichmar presta especial atención al legado de la visión humboldtiana, con su énfasis tanto en los aspectos intelectuales de la experiencia americana como en el componente estético y emocional. El capítulo explora ejemplos de artistas y naturalistas que alcanzaron notable éxito a través de publicaciones dedicadas a ensalzar la majestuosidad de la naturaleza americana, como John Gould y sus espectaculares publicaciones dedicadas a los colibríes y los tucanes, James Bateman y su tratado sobre las orquídeas de México y Guatemala, Johann Moritz Rugendas y su influyente Voyage pittoresque dans le Brésil (1827-35), o José María Velásco y sus paisajes e ilustraciones naturalistas. Buena parte del capítulo ejerce de alegato contra cierta historiografía que ha interpretado la ciencia en el contexto americano como un proyecto débil, por no decir inexistente, hasta la llegada de figuras como Humboldt. Bleichmar rebate esta visión, mostrando cómo en el caso de Humboldt, pero también en el caso de muchos otros individuos anteriores y posteriores a él, la adquisición de conocimiento debería muchísimo a la contribución local.

Teniendo en cuenta el marco temporal el libro —desde Colón a Darwin— la síntesis de materiales e ideas que ofrece Bleichmar es considerable. Como señalábamos al comienzo, su tono marcadamente didáctico no está reñido con el desarrollo de un argumento rico en matices y sutilezas. Visual Voyages es, además, un libro de una factura impecable, especialmente en lo que concierne a las ilustraciones —como no podía ser menos en un trabajo dedicado precisamente a explorar la centralidad de las imágenes. Estas señalan el recorrido propuesto por Bleichmar, pero el viaje de su lectura ofrece mucho más.

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License