SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2Ilana Löwy. Imperfect pregnancies. A History of birth defects and prenatal diagnosis. Baltimore: Johns Hopkins University Press; 2017, 296 p. ISBN: 9781421423630. $44.95.Raúl Velasco Morgado. Embriología en la periferia. Las ciencias del desarrollo en la España de la II República y el Franquismo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas [Estudios sobre la Ciencia, 68]; 2016, 393 p. ISBN: 978-84-00-10162-6. €35. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Dynamis

versión On-line ISSN 2340-7948versión impresa ISSN 0211-9536

Dynamis vol.38 no.2 Granada  2018

 

Reseñas

Josep M. Comelles y Enrique Perdiguero-Gil, coords. Educación, comunicación y salud. Perspectivas desde las ciencias humanas y sociales. Tarragona, Publicacions URV; 2017, 344 p. ISBN-13 (15) 978-84-8424-518-6.

Hilderman Cardona-Rodas (orcid: 0000-0002-6778-2102)1 

1Universidad de Medellín

El libro que reseñamos está estructurado por una presentación inicial, a cargo de los coordinadores del proyecto editorial Enrique Perdiguero-Gil y Josep M. Comelles, y cuatro secciones con sus capítulos muy bien articulados. La lectura del conjunto del volumen da lugar a una serie de reflexiones sobre el problema sociocultural de la salud desde el campo abierto de la comunicación y la educación. Para comenzar a perfilar algunas de estas reflexiones, quisiera dar cuenta de las redes sociológicas y antropológicas implicadas en el concepto problemático de salud-enfermedad, el cual no solo remite a higiene o salubridad, sino también a maneras de sentir, padecer y adaptarse a lo que una sociedad concibe como norma y, por tanto, como regla a seguir para cuerpos y conductas. Es decir, es un concepto que remite también a una política, lo cual da sustrato a las formas del ver y del decir, con una dimensión analítica de la corporalidad que va más allá de la práctica discursiva de la medicina.

De esta forma, lo que podría ser pensado como un conocimiento de la salud-enfermedad entraña un indicador bifronte, ya que pone en juego lo teórico de un problema a resolver (el vínculo entre salud, enfermedad, población y vida) y lo crítico de las reducciones que hay que evitar (pensar el concepto de salud solo desde los márgenes disciplinares de la medicina). Las ciencias de la vida, donde se incluye la medicina, recordando a Georges Canguilhem (1970), plantean una cierta disposición epistemológica de hacer historia, antropología o sociología que vincula el problema de la salud de las poblaciones, donde proteger la vida y reflexionar la muerte no son simples problemas biomédicos, sino que son cuestiones de orden moral y político. Considero que el libro que se reseña explora esta cantera reflexiva a través de una mirada interdisciplinar proyectada en los cuatro horizontes de comprensión discursiva que lo integran.

Educación, comunicación y salud forma parte de una colección de estudios de antropología de la salud y de la medicina, llevada a cabo en Tarragona, por las Publicaciones de la Universitat Rovira i Virgili, que tiene ya un ganado prestigio internacional y que resulta de consulta imprescindible para quienes nos interesamos en ese territorio de investigación. Esto unido al trabajo logrado durante años por el Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social de la URV que tiene en su Doctorado en Antropología un bastión de transcendental importancia para una labor crítica e interpretativa de la medicina en España. En la presentación del libro los coordinadores muestran las líneas de fuerza que permiten concebir la salud como un problema más allá de lo médico, para instalarlo en el concepto de red o tejido, que entraña dimensiones políticas, antropológicas, médicas, sociológicas, económicas, históricas de la enfermedad, donde la vida y la muerte proyectan preocupaciones biocapitalistas de salud física, salud mental, comunicación, popularización, alimentación, estado-nación, etc.

Los cinco capítulos que integran la primera parte («Educación, popularización y salud. Una perspectiva histórica») permiten entender las dinámicas históricas de la consolidación de la clínica, la etnografía y la educación sanitaria; las implicaciones de la psiquiatría franquista en la definición de una salud mental; los efectos sociales de la popularización de la medicina en el contexto franquista; y las formas de apropiación del concepto de salud a partir de los efectos de comunicación de masas.

La segunda parte («Comunicación y alimentación en el nuevo milenio») trabaja, a partir de tres capítulos, las implicaciones en lo que podría ser definido como una economía de las emociones dentro de los presupuestos reflexivos de la antropología de la alimentación en el mundo contemporáneo, teniendo como perspectivas reflexivas las retóricas comunicacionales del hambre, el trabajo de las autoridades de seguridad alimentaria en Europa y la promoción de hábitos y estilos de vida saludable para combatir la obesidad, trastorno psicobiosocial que refleja una economía capitalista de la abundancia y la exclusión geopolítica del subdesarrollo.

Los tres capítulos que integran la tercera parte del libro («Nuevos escenarios de la comunicación») exploran las implicaciones de los social media en la percepción y experiencia del dolor, el concepto de salud en sus dimensiones transdisciplinares que entrañan la labor comunicativa del acto médico y la transmisión del saber que desterritorializa la simple disciplinariedad y compartimentación del conocimiento médico, llegado a un capítulo que critica la concepción instrumental del ejercicio de la medicina al integrar ese arte de curar que ya Hipócrates mencionaba en la antigüedad.

Y la última parte del libro («Comunicación y salud mental») desarrolla en tres capítulos lo que considero esencial para pensar un embodiment de las subjetividades encarnadas: una fenomenología que integra cuerpo y espíritu o aquellas corporalidades parlantes que la noción de enfermedad mental entraña; así, el potencial etno-artístico de lo que se comunica como locura y se transita como terapia tiene toda su implicación en la transformación del discurso psiquiátrico, la comunicación de un interior en un exterior corporizado que muestra la emergencia de las neuronarrativas del consumo de antidepresivos (un inconsciente que grita y clama por ser escuchado pero que ha sido acallado y disciplinado), lo cual se refleja en el último capítulo sobre el cuerpo silenciado de la locura, anomalizado y desterrado a partir del paradigma de un idealizado estado racional de salud. Aquí el cuerpo habla en sus multiplicidades y plasticidades estéticas, en los rostros de lo diverso.

El libro constituye de esta forma un aporte para entender la relación entre enfermedad, salud y comunicación desde el campo de las ciencias humanas y sociales, vinculando temas cruciales que permiten una reflexión más allá de los márgenes disciplinares e instalándose en un archipiélago de posibilidades analíticas diversas de lo que puede ser comprendido desde la relación temática que sustenta el libro: la educación, la comunicación y la salud.

Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License