SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.19 no.3 Madrid may. 2004

 

SECCIÓN IBERO-LATINO AMERICANA
XXVIII Congreso de ASPEN
Sociedad Americana de Nutrición Parenteral y Enteral
Las Vegas, Nevada, EE.UU.

Martes, 10 de febrero de 2004

Ibero-Latin-American Section
28th ASPEN Clinical Congress

American Society of Parenteral and Enteral Nutrition
Las Vegas, Nevada, USA

Tuesday, February 10, 2004

 

 


NUTRITIONAL SUPPORT [NS]AND SURGICAL TREATMENT [ST] OF POSTOPERATORY GASTROINTESTINAL FISTULAE [POGF]

Ferreyra ME, Ocaña MC and Cervantes IR

Unidad de Soporte Nutricional. Hospital E. Rebagliati. Lima. Perú.

Rationale: To evaluate the survival/mortality after [ST] of [POGF] following a protocol of management of [POGF] as the mortality has been reported as high as of 22% amongst such patients.
Method: A prospective 14-year study (1988-2002) is reported. Patients were treated by the same surgical nutrition team when either: 1) on [NS] and 2) at surgery (operations were performed by the same Surgeon), so that the decisions could be as uniform as possible. All of them were operated on for persistent [POGF].
Results: 41 patients (septic and non septic) out of 532 with fistulae were included. Survival was of 90.25% (37/41) and mortality 9.75% (4/41). Fistulae origins were: 24/41 only small bowel, 9/41 only large bowel, 1/41 only gastric, 7/41 mixed. There were 7/41 foreign bodies associated with development of [POGF].
Right before [ST] the rate of malnutrition was of 87.09% for those patients that were operated on immediately after a period of [NS]: 31/41
75.6% (31/41) required [NS] either enteral or parenteral until just before [ST]. 7/41 required only Total Enteral Nutrition (TEN) for 42 +/- 22.54 (X+/- 1SD) days, 21/41 required only Total Parenteral Nutrition (TPN) for 47.61 +/- 47.95 days, 3/41 TEN + TPN (sequentially, never simultaneously) for 49.33 +/- 24.78 days, 5/41 were on either TEN or TPN that finished at a variable period of time before [ST], 5/41 received no [NS] at all. Cause of death in 4/41 was multiple organic failure Conclusions:
1) Adherence to a protocol in order to manage [POGF] is useful to obtain low mortality rates after [ST].
2) Selected high output (> 500 ml/24 h)distal ileal [POGF] may be managed with only Total Enteral Nutrition.
3) Every effort should be made to avoid undertaking surgical treatment through rational use of [NS] but if Surgical Treatment has to be undertaken, it has to be done by a Highly Motivated Surgical Team as [POGF] may be extremely challenging as multiple organic failure will be the main cause of death if the carefully planned treatment fails.
4) Nutritional repletion through Nutritional Support is a key element of interdisciplinary treatment of [POGF].

 


NIVELES PLASMÁTICOS Y ERITROCITARIOS DE ZINC Y COBRE EN PACIENTES CON NUTRICIÓN PARENTERAL: SU RELACIÓN CON LA EVOLUCIÓN CLÍNICA Y EL CONTENIDO DE LAS FÓRMULAS

Menéndez AM*, Montemerlo H*, Weisstaub A#, Alloatti S#, Pastene H*, Guidoni ME*, Casávola C&, Piñeiro A# y De Portela# ML

Unidad de Asistencia Nutricional, Sanatorio Mater Dei (Buenos Aires).-& Hospital Alemán (Buenos Aires). #Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA.- Junín 956, 2 p, (1113) Buenos Aires.- ARGENTINA.

Se estudiaron 5 pacientes críticos, adultos, sometidos a cirugía mayor abdominal, que requirieron nutrición parenteral (NPT). Se determinó: 1) Zn y Cu en las NPT; 2) al comienzo (To) y al final (Tf) del tratamiento, en eritrocitos (G.R.): Zn y Cu; en plasma, Zn (ZnPl) y en suero, Cu (CuS). Zn y Cu se determinaron por Especrometría de Absorción Atómica. Las fórmulas contenían: Zn: 6,0 ± 1,1 µg/g; Cu: 2,4 ± 0,7µg/g. Los resultados a To fueron:

Los resultados comparados con los de referencia (individuos normales de Buenos Aires, con adecuación nutricional) indicaron que a To: 1) Zn GR (µg/ml) y Zn Pl (µg/dl) se encontraron dentro de rangos normales en 3/5 pacientes y en 2/5 fueron superiores, sin existir correlación entre Zn GR y Zn Pl. 2) Cu GR (µg/dl) se encontró dentro de rangos normales en 1/5 pacientes y en 4/5 fueron superiores a los de referencia. 3) Cu S (µg/dl) se encontró dentro de rangos normales en los 5 pacientes. Dos pacientes murieron. En los 3 pacientes con evolución favorable a Tf los niveles de Zn plasmático y eritrocitario se normalizaron; el Cu sérico se incrementó en los 3 casos y el Cu en GR en 2 de ellos. Estos resultados evidencian que, en los pacientes estudiados, los niveles de Zn en las NPT serían adecuados para evitar la deficiencia, mientras que los de Cu podrían ser ligeramente elevados.

Financiado por UBA, subsidio B 009.


IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES NUTRICIONALES COMO PRONÓSTICO DE MORTALIDAD DURANTE EL TRATAMIENTO DE CÁNCER EPIDERMOIDE DE VIAS AERODIGESTIVAS (VADS) ESTADIO III Y IV

Rodríguez Al, Vargas A, Baena C, García Juan C, Fuchs V

Dirección de Investigación y Servicio de Oncología. Hospital General de México, México D.F., México.

Introducción: La mortalidad en pacientes con tumores de cabeza y cuello es muy elevada, su pronóstico de vida es de 5 años en promedio. El estado de nutrición afecta la supervivencia de estos pacientes, se asocia a un mayor número de complicaciones derivadas del tratamiento y de la propia enfermedad. El objetivo fue evaluar el estado nutricio de pacientes con cáncer de VADS al ingreso, y relacionarlo con las complicaciones y mortalidad que surgen durante el tratamiento.
Método: El estudio fue el seguimiento de una cohorte con 7 meses de captación, y seguimiento de 3,5 meses. Se captaron pacientes que ingresaron al Hospital General de México y presentaban cáncer epidermoide estadio III o IV de vías aerodigestivas sin tratamiento oncológico previo, se les realizó una Evaluación del Estado de nutrición al ingreso (evaluación global subjetiva, antropométrica, bioquímica). Se registraron las complicaciones y la mortalidad durante el tratamiento. Se llevó a cabo un análisis descriptivo y comparativo entre vivos y muertos, con pruebas t-student para muestras independientes, significancia estadística de p > 0,05.
Resultados: Se ingresaron 43 pacientes en el estudio, de los cuales 4 se perdieron por falta de seguimiento. De los 39 pacientes seguidos, 25 hombres y 14 mujeres, el tumor más frecuente fue el de cavidad oral (33%, 13/39), la mayoría fueron tratados con Quimioterapia y Radioterapia (66%, 26/39), la mayor parte de los pacientes fueron mayores de 60 años (67%, 26/39). El 44% (17/39) de los pacientes ingresaron con algún grado de desnutrición. El tiempo de evolución promedio del tumor fue de 4.5 años. Las complicaciones que se presentaron con mayor frecuencia fueron las gastrointestinales (87%,34/39) y mucositis (95%, 38/39) y la mortalidad fue del 51% (20/39).
Todos los indicadores bioquímicos (hemoglobina, hematocrito, albúmina, creatinina, linfocitos y transferrina) resultaron menores en los pacientes que fallecieron que en aquellos que vivieron, pero solo la albúmina resultó ser estadísticamente significativa,(3,1 vs 3,7g/dl) (p < 0,05). Los parámetros antropométricos resultaron ser significativamente menores en aquellos pacientes que fallecieron (peso: 47 vs 49 *; PCB:3,98 vs 5,26 *; PCT: 7,2 vs 10,3*; PCSe: 8 vs 11,8*; PCSi: 6,8 vs 11,3*; CMB: 21,3 vs 26,7*; AMB: 31,5 vs 38,2*; ICC: 0,86 vs 0,96*) (*p < 0,05).
Conclusiones: Los parámetros nutricionales se encontraron más deteriorados en los pacientes que fallecieron durante el tratamiento, dato que se observó desde el momento del ingreso al hospital. Una evaluación nutricional temprana podría ayudar a detectar a los pacientes con mayor riesgo de presentar morbilidad y mortalidad.

 


EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN EN PACIENTES CON CÁNCER EPIDERMOIDE DE VÍAS AERODIGESTIVAS ESTADIO III Y IV DURANTE EL TRATAMIENTO

Vargas A, Baena C, Rodríguez A, García JC, Fuchs V

Dirección de Investigación y Servicio de Oncología. Hospital General de México, México D.F., México.

Introducción: El estado de nutrición del paciente con cáncer de cabeza y cuello se altera drásticamente debido a la localización y el tipo de tumor. La evaluación nutricional resulta indispensable ya que esto se asocia con el pronóstico de sobrevida y evolución del paciente. El objetivo principal fue evaluar los cambios en el estado de nutrición de pacientes con cáncer cabeza y cuello estadio III y IV durante el tratamiento para identificar el momento en el cual su deterioro es mayor y de esta manera planear en un futuro una intervención en el momento más adecuado.
Método: El estudio fue el seguimiento de una cohorte prospectivamente con 7 meses de captación, y seguimiento de 3,5 meses. Se captaron a pacientes que ingresaron al Hospital General de México y presentaban cáncer epidermoide estadio III o IV de vías aerodigestivas sin tratamiento oncológico previo, se les realizó una Evaluación del Estado de nutrición al ingreso (evaluación global subjetiva, antropométrica, bioquímica, dietética), y consecutivamente cada 21 días, hasta finalizar el tratamiento. Se llevo a cabo un análisis descriptivo y análisis comparativo entre las diferentes etapas de medición, pruebas t-student para datos pareados, con significancia estadística de p > 0,05.
Resultados: Fueron captados 42 pacientes, 11 se perdieron: 4 por falta de seguimiento y 7 por muerte antes de terminar el tratamiento. En los 31 pacientes incluidos (19 hombres, 12 mujeres) el tumor más frecuente fue el de cavidad oral (45,1%, 14/31), la mayoría fueron tratados con Quimioterapia y Radioterapia (58%, 18/31), la mayor parte de los pacientes fueron mayores de 70 años (38,7%, 12/31). El 67,7% (21/31) de los pacientes ingresaron con desnutrición. La mayoría de los pacientes consumían en promedio 987,45 ±103,73 Kcal (61% de su requerimiento calculado por Harris Benedict) y 78,87, 32,13 proteína (84% de su requerimiento considerando el 20% de proteína como adecuado). Se encontró una disminución estadísticamente significativa en las parámetros antropométricos evaluados (p < 0,05) principalmente entre la segunda y tercera medición, los parámetros bioquímicos fueron significativamente más bajos que lo normal al ingreso y permanecieron de la misma manera a lo largo del tratamiento.
Conclusiones: A lo largo de este estudio encontramos que existen modificaciones importantes en los parámetros antropométricos principalmente entre la segunda y tercera medición, lo cual sugiere un futuro estudio de intervención nutricional en ese momento.

 


PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA Y SU ASOCIACIÓN CON ÚLCERAS POR DECÚBITO EN UNA MUESTRA DE 12.494 PACIENTES

Guevara M*, González B*, Mancha A*, Rodríguez F†, Fernández G‡, Díaz A¶, Ulíbarri JI*.

*Clinical Nutrition and Dietetic Unit, †Clinical Epidemiology Unit, ‡Service of Admission and Documentation, ¶Clinical Analysis Unit, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, Spain.

Introducción: CONUT (Control Nutricional) es un sistema automatizado de screening nutricional, basado en albúmina sérica, linfocitos totales y colesterol total, que ha demostrado una sensibilidad de 92,3% y especificidad de 85,0% frente a una valoración nutricional detallada. Este método se aplicó en el presente estudio, con el objetivo de conocer la prevalencia de desnutrición (DN) durante la primera semana del ingreso hospitalario y su asociación con úlceras por decúbito.
Material y métodos: Estudio transversal retrospectivo, en una muestra de 12.494 pacientes ingresados durante los años 2001 y 2002, en el Hospital Universitario de La Princesa en Madrid, España. El criterio de inclusión fue disponer de los tres parámetros de laboratorio que precisa el CONUT para realizar el screening, correspondientes a la primera semana del ingreso. El dato sobre la presencia de úlceras por decúbito para cada paciente, se extrajo del archivo "Conjunto Mínimo Básico de Datos", cuya fuente primaria es la historia clínica. Se aplicaron test Chi cuadrado de tendencia lineal y análisis de regresión logística simple y múltiple.
Resultados: Se encontró DN leve en el 35,8%, moderada en 29,9% y grave en 11,2% de los pacientes estudiados. La presencia de úlceras por decúbito se incrementó a mayor grado de DN, encontrándose en el 0,2% de los no desnutridos, en 0,6% de los que sufrían DN leve, en 2,3% cuando la DN era moderada y en 7,1% cuando era grave (p < 0,001). El OR para úlceras por decúbito, ajustado por edad, sexo, tiempo de estancia, 17 categorías de diagnóstico principal y los 29 servicios tratantes, fue de 1,8 (IC 95% 0,7-4,3) para DN leve, 4,9 (IC 95% 2,1-11,4) para moderada y 13,9 (IC 95% 5,9-32,6) para grave.
Conclusiones: El 41% de los pacientes sufrieron DN moderada o grave en la primera semana del ingreso. La DN moderada incrementa 5 veces y la grave 14 veces el riesgo de padecer úlceras por decúbito, independientemente de la edad, sexo, tiempo de estancia, diagnóstico principal y servicio tratante.

 


ASOCIACIÓN DE DESNUTRICIÓN CON MORTALIDAD HOSPITALARIA: VALOR PREDICTIVO DEL MÉTODO DE SCREENING CONUT EN 12.494 PACIENTES

González B*, Guevara M*, Rodríguez F†, Mancha A*, Fernández G‡, Díaz A¶, Ulíbarri JI*.

*Clinical Nutrition and Dietetic Unit, †Clinical Epidemiology Unit, ‡Service of Admission and Documentation, ¶Clinical Analysis Unit, Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, Spain.

Introducción: Diferentes publicaciones han señalado asociación entre desnutrición (DN) hospitalaria y mortalidad. El objetivo del presente estudio fue conocer la prevalencia de DN detectada por el método de screening CONUT (Control Nutricional) y evaluar su capacidad predictiva respecto a mortalidad, en los pacientes ingresados durante los años 2001 y 2002 en el Hospital Universitario de La Princesa en Madrid, España.
Método: Estudio transversal retrospectivo, en una muestra de 12.494 pacientes, cuyo criterio de inclusión fue disponer de los datos en los que se basa el CONUT: albúmina sérica, colesterol total y linfocitos totales, que correspondieran a la primera semana de hospitalización. Mediante regresión logística se calcularon, para distintos niveles de DN, los OR de mortalidad tanto crudos como ajustados por edad, sexo, tiempo de estancia, 17 grupos de diagnóstico principal y los 29 servicios tratantes. Se analizaron curvas ROC, sensibilidad y especificidad del CONUT respecto a mortalidad.
Resultados: Se detectó DN en 77% de los pacientes, siendo moderada o grave en 41%. La mortalidad hospitalaria en los pacientes sin DN fue de 1,9%, ascendiendo a 3,7%, 11,1% y 23,8% en los grupos con DN leve, moderada y grave respectivamente (p < 0,001). El OR ajustado de mortalidad en los desnutridos leves fue de 1,8 (IC 95% 1,2-2,5), en los moderados 5,6 (IC 95% 4,0-7,9) y en los graves 15,1 (IC 95% 10,6-21,6). Se obtuvo un área bajo la curva ROC para CONUT como predictor de mortalidad de 0,73 (IC 95% 0,72-0,74).
Conclusiones: Alrededor del 40% de los pacientes hospitalizados sufren DN moderada o grave. Se observa mayor mortalidad hospitalaria a mayor severidad de la DN, encontrándose que la probabilidad de fallecimiento es 15 veces mayor en los pacientes con DN grave respecto a los no desnutridos. El método de screening nutricional CONUT es un buen predictor de mortalidad.

 


DETERMINACIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA GRASA Y pH EN SISTEMAS 3:1 DE NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL

Ocaña MC y Ferreyra ME

Unidad de soporte nutricional del Hospital E.Rebagliati Lima, Perú.

Rationale: Evaluar en sistemas 3:1 de Nutrición Parenteral Total:
1. Tamaño de partículas grasas.
2. pH del sistema.
3. Influencia del tiempo de almacenamiento del sistema sobre el tamaño de partícula grasa.
Existen estudios referenciales realizados en otros países como parte del control de calidad y no habían realizado en el Perú.
Método:
Se estudiaron en forma prospectiva 60 sistemas 3:1 determinando el tamaño del diámetro de partícula grasa con microscopia electrónica, y pH con potenciometría, las mediciones se hicieron los días 1, 3, 5, 7 de haber sido preparados, los controles utilizados fueron sistemas 2:1.
Resultados:
El tamaño de las partículas estuvo en el rango de 0,06 a 0,5µ de diámetro. El pH estuvo en el rango de 5,9 a 6,1. El tiempo de estudio no influenció en las variables medidas. Las preparaciones se infundieron en 11 pacientes.
Conclusiones:
1. Las variables tamaño de partícula y pH, dan garantía de una infusión segura al ser determinados adecuadamente en el control de calidad.
2. La inspección visual no determinó en este estudio ninguna alteración, su utilidad es cuestionable, sobre todo si se extrapola a centros sin experiencia.
3. Los sistemas 3:1 en Nutrición Parenteral Total, son seguros y estables en el Perú para el tratamiento de pacientes seriamente comprometidos en su estado de salud, siempre y cuando sea hecho bajo las condiciones establecidas.
4. Se recomienda realizar estos estudios autóctonos en todo centro de Soporte Nutricional.

 


SEARCHING SCIENTIFIC REFERENCE FOR NASOGASTRIC TUBE INSERTION

Pedreira de Freitas Ceribelli MI1, Alexandre Malta M2

1Nurse. PhD in Nursing. Assistant Professor of Nursing Departament - Faculty of Medical Sciences. State University of Campinas. Caixa Postal, 6111. CEP 13081-970. Campinas-SP. Brasil. Specialist in Nutritional Terapy. bell@fcm.unicamp.br. Nurse. Master. 2Nurse in ICU from University Hospital from UNICAMP. Campinas, SP. Brasil.

To establish the anthropometrics measures for the nasogastric tube insertion, to future research, a bibliographic revision has been made in published books and articles, containing the references points of this procedure. The period of consulted literature goes from 1966 to 2002. Five articles and 32 texts were consulted. This is a descriptive, exploratory and retrospective research. Seven (18,9%) references suggested the following points: tip of the nose, earlobe and xiphoid process as parameters. The nose was the most cited point (56,9%), with seven different denominations: nose, tip, wing, base, easel, bridged of the nose and nasal pyramid. Secondly, the xiphoid process (21%) and in third place, ears (17%) were cited. With those different denominations there is a risk of measures variations for the tube insertion. It is important to outline that in no publication was found the recommendation of beginning the measurement in the last hole of the tube, when there is more than one. Others points were identified and analyzed. The research of the references points showed discrepancies and absence of scientific bases to support the data for the feeding tube insertion without provoking risks for the patient.

Key words: nasogastric tube insertion; literature review; scientific reference points.

 


ANTROPOMETRIC MEASURES PREDICTION OF NASOGASTRIC TUBE INSERTION DETERMINED BY CLINICAL BASES

Pedreira de Freitas Ceribelli MI1and Figueroa R, MD, Evansville, Indiana USA

1Nurse. Master. Nurse in ICU from University Hospital from UNICAMP. Campinas, SP. Brasil.

In order to prevent malnutrition enteral therapy must be started early through a feeding tube. With the aim of predicting the anthropometric measures to perform the nasogastric probing, it was used the esophagosgastroduodenuscopy (EGD as a standard to establish a measure as an internal reference, as determinant of the necessary length to introduce the feeding tube up to stomach. All patients assigned the Ethical compromise to participate. External reference measurements were obtained through the points, nose tip (NT) [.dotmath] earlobe (EL) [.dotmath] xiphoid process (XP) and height which were correlated with the standard measurement. This is a prospective, clinical and descriptive study with 140 patients, referred as spontaneous request to the diagnostic EGDS. In order to do the data analysis, it was used a multivariate and linear correlation. Two statistically significant correlations were found with Zeta line, situated in the esophagogastric transition, located during the EGDS: a) the distance between EL and XP; b) the orthostatic height. The results showed that to establish the measure as reference for the insertion of feeding tube in stomach, beyond the Zeta line, it is possible to add the length from the points earlobe X xiphoid process X umbilicus was found a significant statistical correlation between the lower esophageal sphincter, identified during the EGDS, with the distance measured between the anatomic points of the earlobe and xyphoid process (r= 0.75) and from lower sphincter with the orthostatic height (r= 0.72). From these results we can concluded that the measurements among the earlobe [.dotmath] xiphoid appendix [.dotmath] umbilicus can be used as a reference measurement to insert the feeding tube into the stomach, to insert the tube in a safe way to patient.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons