SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 suppl.1La nutrición parenteral domiciliaria, un interrogante en pediatríaAnálisis del índice de Karnofsky (IK) en pacientes con nutrición enteral domiciliaria (NED) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.19  supl.1 Madrid may. 2004

 

NUTRICIÓN ENTERAL AMBULATORIA EN NIÑOS. EXPERIENCIA DE 10 AÑOS

Pedrón Giner C*, Acuña Quirós MªD*, Ferrero C*, García Alcolea B* , Muñoz Codoceo R*, Madruga Acerete D*, Robledillo JC**

*Unidad de Nutrición. Sección de Gastroenterología y Nutrición. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. **Unidad de Control de Calidad. Hospital Infantil
Universitario Niño Jesús. Madrid.

Introducción: La nutrición enteral ambulatoria (NEA) se ha desarrollado en los últimos años, permitiendo el tratamiento de pacientes en su domicilio que de otro modo hubieran precisado ingresos hospitalarios muy prolongados.

Objetivos: Investigar la actividad de NEA en nuestra Unidad y los cambios producidos desde enero de 1993 hasta diciembre de 2002 en cuanto a edad, patología de base, vía de acceso, tipo de dieta, modo de alimentación, repercusión en el estado nutricional y duración del soporte.

Método: Se revisan de forma retrospectiva todos los pacientes tratados con NEA, mediante los registros del archivo de la Unidad y la historia clínica del paciente.

Resultados: El número total de pacientes ha sido 229 (126 niños y 103 niñas). La edad media fue 3,95 años (0-17), el 60% menor de 3,5 años, y la duración media 376,22 días (2-3.565) con un 48% de los pacientes con una duración inferior a 100 días. La distribución por patología de base fue la siguiente: oncológica (33%), neurológica (18%), digestiva (17%), malnutrición (6%), fibrosis quística (8%) y miscelánea (18%). El porcentaje calórico medio administrado fue del 68%, precisando el 52% de la serie un aporte < 50%. El tipo de acceso inicial fue la sonda nasogástrica en el 86% de los niños. El modo de alimentación más frecuentemente utilizado fue la administración exclusivamente nocturna en el 42% de los casos. El soporte de modo continuo se realizó en el 23%. La dieta polimérica pediátrica se empleó en el 53%. Los datos antropométricos, a excepción de la talla, mejoraron de forma significativa tras la aplicación del soporte.

Realizaron cambio a gastrostomía 31 pacientes (15% de los pacientes con SNG inicial), lo que constituye el 24% de la serie total. La duración media del soporte varió con la vía (SNG 339 días vs gastrostomía 674 días). La duración también varió con la patología: los pacientes con fibrosis quística y neurológicos recibieron soportes más prolongados frente a los oncológicos.

Evolutivamente, el número de pacientes nuevos por año, de forma global y por patologías, aumentó aunque no de forma lineal. No se encontraron diferencias en las diversas características del soporte, a excepción de la duración.

Conclusiones: La principal indicación de nuestra serie es la patología oncológica. El acceso principalmente utilizado es la SNG, aunque a la vista de las características de la NEA realizada, la gastrostomía debería haberse indicado con más frecuencia. La práctica de la NEA se mantiene estable en este período.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons