SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue6Body weight profile in acute mesenteric ischemia: Experimental study in New-Zealand rabbitsResolution of a neck chylous fistula with oral diet treatment author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.20 n.6 Madrid Nov./Dec. 2005

 

Alimentos funcionales

Aplicación del Cuestionario GIQLI a dos colectivos de sanos consumidores de yogur

C. Vázquez Martínez*, M. Alfred konning*, F. J. Yuste Grijalba** y V. Abraíra Santos***

*Servicio de Dietética y Nutrición. **Servicio de Salud Laboral. ***Unidad de Estadística del Hospital Ramón y Cajal. Madrid. España.

 

Resumen

Se presentan los resultados de la aplicación del Cuestionario GIQLI sobre Calidad de Vida Gastrointestinal a tres colectivos de sujetos sanos: uno consumidor de yogur pasteurizado, otro de yogur sin pasteurizar, en comparación con un tercer grupo control de no consumidores. Las cifras de los tres colectivos son congruentes con otros estudios de validación del Cuestionario sin encontrar diferencias valorables entre los tres grupos.

(Nutr Hosp 2005, 20:420-428)

Palabras clave: GIQLI. Calidad de vida gastrointestinal. Consumidores de yogur.

 

APPLICATION OF GIQLI QUESTIONNAIRE TO TWO GROUPS OF HEALTHY YOGURT CONSUMERS

Abstract

We present the outcomes of GIQLI Questionnaire (Gastrointestinal Quality of Life) application to three groups of healthy individuals: the first one, consumers of pasteurized yogurt; the second one, consumers of non-pasteurized yogurt; and the third one, a comparison control group of non-consumers. The results from the three groups are in agreement with other validation studies of the Questionnaire, not finding significant differences between groups.

(Nutr Hosp 2005, 20:420-428)

Key words: GIQLI. Gastrointestinal quality of life. Yogurt consumers.


Correspondencia:
E-mail: jyuste.hrc@salud.madrid.org

Recibido: 2-XII-2003.
Aceptado: 15-VI-2004.

 

Introducción

El Cuestionario GIQLI sobre Calidad de Vida Gastrointestinal, consiste en 36 preguntas (Ver Anexo 1º) con 5 respuestas, codificadas de 0 a 4 (cuanto más alta, mayor calidad de vida). En el artículo original1 se propone usar su suma como índice (el rango de 0 a 144) y se muestra un histograma de cambio después de la cirugía que es razonablemente normal. El índice, desarrollado para evaluar la calidad de vida en pacientes con enfermedad gastrointestinal, se ha aplicado a individuos normales como controles. Para estos, en las preguntas que incluyen la frase "due to your disease" se cambiaron por "due to your health", que podemos traducir por "como consecuencia de su estado de salud".


En trabajos2, 3 con pretensiones de validación de este Cuestionario y el Índice consiguientes, se ha propuesto como referencia en sanos una media y desviación estándar de 125,8 y 13.0 respectivamente, mientras que en enfermos fue de 105 y 12,5 en pacientes con movilidad en la comunidad, 89 y 16,5 en confinados en casa y 45 y 14,8 en encamados, siempre por razones de patología gastrointestinal.

Un trabajo4 en el que se valida el índice para pacientes con "cáncer periampular potencialmente operable" propone usar el índice total y 4 subíndices parciales: Bienestar físico, síntomas gastrointestinales:digestión, síntomas gastrointestinales: defecación y bienestar mental. Se dice explícitamente que tanto el índice total como los subíndices tienen una distribución normal. Las medias y desviaciones típicas para sujetos normales figuran en la tabla siguiente:

Material y métodos

En el marco de un Estudio cruzado sobre comportamiento biológico de las bacterias productoras del yogur pasteurizadas y sin pasteurizar después de la fermentación, hemos pasado el Cuestionario a 3 colectivos: 32 en un grupo denominado Alpes (secuencia de yogures: Alpes en un primer periodo y Pirineos en el segundo), 43 en otro denominado Pirineos (secuencia inversa) y 19 en un grupo de control sin yogures; 94 en total seleccionados de entre voluntarios clasificados como sanos a partir de una historia clínica somera y tests analíticos complementarios, en búsqueda de diferencias en las respuestas después del consumo de dos tipos de yogures con y sin bacterias vivas.

Características de los voluntarios


Una vez que un individuo hubo sido incluido en el estudio, se le asignó al azar el tipo de yogur a ingerir en el primer período, o bien el tipo que denominamos Alpes y que no contenía bacterias vivas por haber sido pasteurizados después de la fermentación, o bien tipo Pirineos, un tercer grupo control no ingirió ningún tipo de yogur.

Cada grupo tomó 3 yogures al día del tipo que le correspondió durante quince días, al final de los cuales se recogieron las nuevas respuestas al Cuestionario. Posteriormente se incluyó un período de lavado de quince sin yogur en la dieta, y de nuevo volvieron a ingerir 3 yogures al día durante quince días del tipo contrario al de la primera ronda, recogiendo las últimas respuestas al Cuestionario.

Por tanto, en una primera visita o momento cero del estudio, a todos los participantes se les ha realizado la encuesta, además se les ha instruido en el seguimiento de una dieta normalizada que incluye 3 yogures al día del tipo que se les entrega. La duración del primer periodo de tratamiento fue de 15 días, al finalizar los cuales, en una 2ª visita (momento uno del estudio) se ha recogido de nuevo el cuestionario GIQLI. Después de 15 días de período de lavado en la que han seguido su dieta exenta de yogur, en una tercera visita los participantes recibieron los yogures correspondientes al segundo período también de 15 días de duración. Al finalizar, en la última visita, se ha recogido otra vez el cuestionario GIQLI, en el momento dos del estudio.

Por medio del método descrito por Fleiss5 para estudios cruzados, hemos descartado la existencia de "efecto arrastre" (diferencia entre ambos periodos independientemente del tratamiento recibido) y contrastado el efecto del tratamiento que se contrasta diferentemente dependiendo de que haya o no, efecto arrastre. Para variables continuas el método consiste en calcular las sumas y las diferencias de las determinaciones en los dos periodos. El efecto arrastre se contrasta comparando, con la prueba de la t de Student, las medias de las sumas en las dos secuencias posibles del orden de administración de los tratamientos. El efecto del tratamiento, si no hay efecto arrastre, se contrasta comparando las medias de las diferencias. Si hubiera efecto arrastre, el efecto del tratamiento se contrasta comparando las medias de ambos tratamientos en el primer periodo.

Para variables binarias, el efecto arrastre se contrasta comparando las proporciones de respuestas positivas en las dos secuencias. El efecto del tratamiento, si no hay efecto arrastre, se contrasta comparando las proporciones de respuestas positivas de cada tratamiento sólo entre los individuos en que el primero fue superior al segundo. Si hubiera efecto arrastre, el efecto del tratamiento se contrasta comparando las proporciones de respuesta positiva a cada tratamiento en el primer periodo. Todas las comparaciones de proporciones con la prueba Ji2. Adicionalmente, en caso de no existir efecto arrastre, se comparan ambos tratamientos con el periodo basal mediante análisis de la varianza de bloques completos aleatorios6 para las variables continuas y con la prueba de McNemar para las binarias.

Además, y a modo de control, se realizó un análisis de la varianza de bloques completos aleatorios en las variables continuas del grupo control.

Discusión

El tratamiento estadístico de las respuestas a las preguntas del Cuestionario fueron las siguientes:

No hay por tanto efecto arrastre (p = 0,298), hay efecto tratamiento (p = 0,011), siendo la estimación del efecto 2,63 IC 95% (0,63-4,62). Es decir que, en promedio, el índice total mejoró en 2,63 unidades después de tomar el yogur Alpes


No hay efecto arrastre (p = 0,710), hay efecto tratamiento (p = 0,008), siendo la estimación del efecto 0,66 IC 95% (0,18-1,14). Es decir que, en promedio, el subíndice de "bienestar mental" es 0,66 unidades mayor después de tomar el yogur Alpes.


No hay efecto arrastre (p = 0,409), sí hay efecto tratamiento (p = 0,009). Estimación del efecto 1,30 IC 95% (0,33 - 2,26)

Es decir, en promedio, el subíndice de "Síntomas gastrointestinales: digestión" es 1,30 unidades mayor después de tomar el yogur Alpes.


En resumen
, hay un efecto muy pequeño, clínicamente irrelevante, pero estadísticamente significativo, en el índice total y los subíndices bienestar mental y digestión a favor del yogur denominado Alpes. Los dos primeros resultados también aparecen en el anova global (incluyendo la determinación basal), mientras que el último no llega a ser significativo.

 


Análisis de la varianza:

En este análisis no se considera el orden de la secuencia, pero permite comparaciones con las determinaciones basales.


Es decir, este análisis revela que hay efecto del tratamiento, y que no hay diferencia Basal y Pirineos, pero entre Pirineos y Alpes, con una diferencia de 2,65.


Hay efecto del tratamiento, no habiendo diferencia entre Basal y Pirineos, pero sí entre Pirineos y Alpes, con una diferencia de 0,66.

En resumen, hay un efecto muy pequeño, clínicamente irrelevante, pero estadísticamente significativo, en el índice total y el subíndice bienestar mental a favor del yogur denominado Alpes también en el anova global (incluyendo la determinación basal).


Análisis grupo control

Se realizó un análisis similar con el grupo control, en el que como era de esperar no se halló ninguna diferencia


Preguntas adicionales (en relación con la defecación)

1. Durante las dos últimas semanas ¿ha defecado dos o menos veces por semana?


2. Durante las dos últimas semanas ¿ha tenido heces escasas?


3. Durante las dos últimas semanas ¿ha tenido heces duras en más del 25% de los casos?


4. Durante las dos últimas semanas ¿ha necesitado pujar en más del 25% de las defecaciones?


Comparando las respuestas en la encuesta basal con cada tratamiento con la prueba de McNemar tampoco se encuentra ninguna diferencia.

Conclusiones

La aplicación del Cuestionario GIQLI en sujetos sanos, con la finalidad de encontrar diferencias en las respuestas entre tres colectivos de sujetos sanos dos de los cuales habían ingerido dos tipos de yogures (pasteurizados y sin pasteurizar), nos ha permitido comprobar la congruencia de los resultados con otros estudios de validación del cuestionario, además de con los del original, no encontrando grandes diferencias en las respuestas de los tres colectivos.

Las únicas diferencias encontradas han sido las siguientes:

- En el Análisis por el método de Fleiss para estudios cruzados


- En el Análisis de la varianza de bloques completos aleatorios que no considera el orden de la secuencia, pero permite comparaciones con las determinaciones basales.


Es decir, hay un efecto muy pequeño, clínicamente irrelevante, pero estadísticamente significativo, en el índice total y los subíndices bienestar mental y digestión a favor del yogur denominado Alpes. Los dos primeros resultados también aparecen en el anova global (incluyendo la determinación basal), mientras que el último no llega a ser significativo.

Referencias

1. Eypasch E, Williams JI, Wood-Dauphinee S, Ure BM, Schnulling C, Neugebauer E, Troidl H: Gastrointestinal Quality of Life Index: development, validation and application of a new instrument. Br J Surg 1995; 82:216-222.        [ Links ]

2. Quintana JM, Cabriada J, Lopez de Tejada I, Varona M, Oribe V, Barrios B, Perdigo L, Bilbao A: Traduccion y validacion del Índice de Calidad de Vida Gastrointestinal (GIQLI). Rev Esp Enferm Dig 2001; 93(11):693-706.        [ Links ]

3. Slim K, Bousquet J, Kwiatkowski F, Lescure G, Pezet D, Chipponi J: First validation of the French version of the Gastrointestinal Quality of Life Index (GIQLI). Gastroenterol Clin Biol 1999;23(1):25-31.        [ Links ]

4. van Dijkum EJMN, Terwee CB, Oosterveld P, van der Meulen JHP, Gouma DJ, de Haes JCJM: Validation of the gastrointestinal quality of life index for patients with potentially operable periampullary carcinoma. Br J Surg 2000; 87:110-115.        [ Links ]

5. Fleiss JL: The Design and Analysis of Clinical Experiments. New York: John Wiley & Sons; 1986.        [ Links ]

6. Abraira Santos V, Pérez de Vargas A: Métodos multivariantes en Bioestadística. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces; 1996.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License