SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número5Suplementos enterales: ¿complementos o sustitutos de la dieta?Cambios conductuales, morfológicos y fisiológicos en las ratas con un régimen deficitario en triptófano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.21 no.5 Madrid sep./oct. 2006

 

ORIGINAL

 

Nivel de conocimiento en nutrición clínica en miembros del Equipo de Salud de Hospitales Universitarios del Paraguaya

Clinical nutrition knowledge in health care members of university hospitals of Paraguay

 

 

M. E. Goiburu B*, L. F. Alfonzo**, A. L. Aranda**, M. F. Riveros**, M. A. Ughelli**, D. Dallman**, R. Rolón**, C. Balbuena**,
D. Ibáñez**, C. Bordón**, L. Ruiz Díaz**, E. Reyes**, E. Levi**, S. Cáceres**, A. Machi**, S. Stais**, P. Peña**, T. Pereira**,
E. Doncell**, G. M. M. Jure*** y D. L. Waitzberg****

*Encargado de Cátedra. Nutrición I. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Asunción (UNA) y
Médico Especialista en Nutrición. 1º Cátedra de Clínica Q. Hospital de Clínicas-Facultad de Ciencias Médicas-UNA, Paraguay.
**Estudiantes de Nutrición. Facultad de Ciencias Químicas. Carrera de Nutrición. UNA.
***Lic. en Nutrición. 1ª CCQ. Hospital de Clínicas- Facultad de Ciencias Médicas-UNA, Paraguay.
****Profesor Asociado. LIM 35, Departamento de Gastroenterología, Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil.

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Introducción: Cuidados adecuados de nutrición clínica constituyen parte integral del completo tratamiento de los pacientes hospitalizados. Para la práctica correcta de la terapia nutricional, los profesionales del equipo de salud necesitan conocimientos específicos. Es de interés conocer el nivel de estos conocimientos en el Paraguay.
Materiales y métodos: A 174 personas de hospitales universitarios del Paraguay (29% médicos, 29% estudiantes de sexto año de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción, 11% farmacéuticos, 24% licenciados en enfermería, 7% nutricionistas) se suministró un cuestionario de selección múltiple de 20 puntos para determinar el nivel de conocimiento en nutrición según la calificación obtenida.
Resultados: La calificación mediana de un total de 20 puntos fue de 6 (0-15). Los médicos obtuvieron una mediana de 6 (2-15), los estudiantes 7 (2-14), los farmacéuticos 7 (0-15), los licenciados en enfermería 3 (0-11) y las nutricionistas 9 (4-13). El puntaje de las nutricionistas fue significativamente mayor que el de los otros grupos (p < 0,005).
Conclusión: La formación en nutrición clínica en el personal de blanco de hospitales universitarios en Paraguay no es completa. El nivel de conocimiento es superior en las nutricionistas.

Palabras clave: Nutrición Enteral. Nutrición Parenteral. Educación Médica. Nutrición.


ABSTRACT

Background: Adequate clinical nutrition care is an integral part of the complete treatment of hospitalised patients, requiring specific knowledge from the health care team. The aim of this study is to assess, in Paraguay, the health care team ability in clinical care nutrition.
Materials and methods: A survey was made including 174 people of Paraguay university hospitals (29% physicians, 29% medicine graduating students, 11% pharmaceutics, 24% nurses, 7% dieticians), by answering voluntarilya multiple choice questionnaire of 20 items.
Results: The median score of the 20 questions was 6 (0-15). Physicians obtained a median of 6 (2-15), graduating students 7 (2-14), pharmaceutics 7 (0-15), nurses 3 (0-11), and dieticians 9 (4-13). The dieticians obtained a significantly higher score than the other groups (p <0.005).
Conclusions: The knowledge about clinical nutrition in the health care members from university hospitals is not adequate. The level of education in clinical nutrition is better in the dietician.

Key words: Enteral Nutrition. Parenteral Nutrition. Medical Education. Nutrition.


 

Introducción

La prevalencia de desnutrición en Latinoamérica es del 50,2% con un 11,2% de desnutrición severa1. Los pacientes desnutridos tienen mayor morbi-mortalidad y tiempo de estancia hospitalaria ocasionando un mayor costo para el sistema de salud2.

En el Brasil, el estudio IBRANUTRI identificó que solo el 18,1% de los pacientes tuvieron algún tipo de valoración nutricional, el 7,3% de los pacientes recibieron nutrición artificial, y destaca que el porcentaje de malnutrición hospitalaria fue del 48,1%2. En el Paraguay se ha descrito alrededor de un 40% de desnutrición hospitalaria3.

Entre las causas de desnutrición hospitalaria se incluyen la desnutrición primaria asociada a las condiciones socioeconómicas precarias, y la secundaria, a enfermedades. Cabe resaltar a la desnutrición terciaria, ocasionada por la deficiencia en el tratamiento nutricional del paciente hospitalizado y, en alguna medida, por la falta de conciencia de la importancia de la terapia nutricional como parte del tratamiento integral del enfermo hospitalizado por el equipo profesional de salud.

Entre las posibles razones para el escaso interés4 del personal de blanco, con relación al estado nutricional del paciente internado, se destaca, el desconocimiento acerca del diagnóstico, tratamiento y las consecuencias de los disturbios nutricionales.

Es de interés evaluar el nivel de conocimiento de los distintos profesionales de la salud en relación a los aspectos nutricionales, particularmente en los hospitales escuela que tienen la función de difundir los conocimientos en salud.

Ya ha sido evaluado el nivel de formación en nutrición en médicos intensivistas Paraguayos5; pero no así en otros grupos de profesionales hospitalarios. Hemos diseñado este estudio con el objetivo de determinar los conocimientos sobre valoración nutricional y problemas prácticos relacionados a nutrición enteral y parenteral en médicos, enfermeras, farmacéuticos, nutricionistas y estudiantes de medicina en diferentes servicios de hospitales universitarios.

 

Materiales y métodos

Se realizó una encuesta a 174 personas de hospitales escuela del Paraguay donde se incluyeron 50 médicos de sala y cuidados intensivos (29%), 50 estudiantes de último año de medicina (29%), 42 enfermeros del Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción (24%), más 13 nutricionistas (7%) y 19 farmacéuticas (11%). La mayoría de los encuestados (85%) perteneció al Hospital de clínicas; se incluyeron farmacéuticos y nutricionistas de otros hospitales como el Instituto de Previsión Social, Hospital Nacional de Itaugua, Hospital de Quemado, Hospital del Cáncer, Hospital Militar, Regional de Encarnación.

Se solicitó a los participantes datos sobre su ocupación y antigüedad.

Fue elaborado un cuestionario de selección múltiple basado en el publicado por Nightingale6 para evaluar los conocimientos sobre el manejo nutricional de los pacientes adultos (cuadro 1).

El cuestionario consistió en 20 preguntas con 5 opciones, de las cuales una sola era la correcta. Las primeras 12 preguntas fueron de valoración nutricional y requerimientos (número 1-12), las siguientes 5 (13-17) sobre nutrición oral y enteral y las 3 últimas (18-20) sobre nutrición parenteral. Si el encuestado desconocía la respuesta correcta se solicitó que deje la pregunta en blanco.

Los participantes tenían 15 minutos para completar el cuestionario en forma voluntaria, estando presente el encuestador, quien desconocía las respuestas correctas.

El diseño del estudio fue trasversal con componente analítico. Se utilizó el Test de Mann-Whitney para comparar el resultado entre los grupos, con un nivel de significancia (p < 0,05).

 

Resultados

Todos los sujetos completaron el cuestionario dentro de los 15 minutos en forma voluntaria.

La mediana de las 20 preguntas fue de 6 con un rango de 0 a 15.

Las preguntas de valoración nutricional y requerimientos (1-12) fueron respondidas correctamente por el 38% de los encuestados, mientras que las preguntas de nutrición oral/enteral y de nutrición parenteral fueron respondidas sólo por el 20% de los encuestados.

El puntaje total de las nutricionistas fue mayor que el de los otros profesionales (mediana de 9 versus mediana de 6 p < 0,005). Al analizar las primeras 12 preguntas sobre valoración nutricional y requerimientos nutricionales el puntaje de las dietistas fue significativamente mayor que el de los otros encuestados (mediana de 7 versus 4 p < 0,001). El puntaje de los estudiantes de medicina fue significativamente mayor que el de los médicos (mediana 7 versus 6 p = 0,04). El puntaje de los enfermeros fue menor que el de los otros profesionales de la salud (mediana de 3 versus 6 p < 0,001) (tabla I).

Las respuestas correctas, el número y porcentaje de cada respuesta según las distintas profesiones se encuentran en la tabla II.

 

Discusión

La presente observación revela que existen conocimientos insuficientes sobre nutrición clínica en el personal de blanco de los hospitales universitarios en Paraguay, dado que la mediana de respuestas correctas en todos los grupos fue menor al 50%.

Esto podría deberse a que hasta hoy, la asignatura nutrición, no se ha implementado a pesar de su importancia en el plan de estudios en las facultades de farmacia y medicina en el Paraguay. Debido a la importancia que la nutrición clínica tiene hoy en todas las áreas de actuación médica, es evidente la necesidad de incorporar la enseñanza de esta disciplina al plan curricular7,8 como materia obligatoria, incluyendo un examen elaborado por expertos en nutrición clínica.

El entrenamiento brindado a los enfermeros en nutrición clínica, quienes obtuvieron la peor calificación en nuestra encuesta, debería ser reevaluado y reestructurado. Debemos destacar que son ellos los que se encuentran en permanente contacto con los pacientes hospitalizados y su eficiente trabajo en esta área influiría importantemente en la evolución de los mismos.

Los resultados de la presente investigación son comparables a los obtenidos por Nightingale y cols. en el Reino Unido6 quienes también encontraron diferencias significativas en el mayor nivel de conocimiento en nutrición clínica en las dietistas en relación a los otros profesionales de la salud, lo cual se podría explicar por el hecho de, que en la práctica diaria, las nutricionistas trabajan exclusivamente en el área de nutrición.

Nuestros resultados apuntan a que los estudiantes de medicina tienen significativamente mejor puntaje que los médicos, hallazgo también observado por Nightingale y cols.6, lo que podría deberse a la mayor oportunidad y necesidad de entrenamiento de los estudiantes pregraduados. El grupo del Reino Unido también menciona que el puntaje de los enfermeros fue significativamente menor al resto del grupo que concuerda con nuestros resultados y también sugieren que los médicos y los enfermeros deberían tener una formación mejor estructurada en nutrición clínica tanto en pre como en postgrado.

La desnutrición hospitalaria no solo puede deberse a enfermedad o falta de comida9 sino también a falta de entrenamiento del personal, para el diagnóstico precoz de la malnutrición, cuya deficiencia podría explicar la elevada tasa de desnutrición en nuestros hospitales3. Además se pierde la oportunidad de brindar a estos pacientes los efectos beneficiosos de la terapia nutricional sobre morbi-mortalidad, costos y estancia hospitaliaria10,13.

La educación continua es una forma de educar y concienciar a los profesionales de la salud sobre la importancia de la nutrición clínica. Existen disponibles en América Latina varias herramientas de enseñanza, como cursos estructurados14, 15 además de jornadas y congresos organizados por sociedades científicas que deberían ser realizados con mayor frecuencia y dirigidos a temas específicos y grupos en particular como por ejemplo el manejo de la nutrición artificial por el personal de enfermería.

Un equipo de soporte nutricional con conocimientos sólidos debería ser implementado en los hospitales16, 18 incluyendo entre sus responsabilidades la enseñanza acerca de la valoración de la desnutrición, la prevención y el tratamiento de la misma, además de instaurar un programa educacional en el área de nutrición, realizando periódicamente una evaluación de la efectividad de dicho programa.

 

Referencias

1. Correia MI, Campos AC. ELAN Cooperative Study. Nutrition 2003; Oct. 19(10):823-5.        [ Links ]

2. Waitzberg DL, Caiaffa WT, Correia MI. Hospital Malnutrition: the Brazilian national survey (IBRANUTRI): a study of 4.000 patients. Nutrition 2001; 17:573-80.        [ Links ]

3. Figueredo R, Chirife G, Mendoza L, Ayala F, Jiménez C y cols. Paraguayan Initiative against Malnutrition Preliminary report of the INPACTD study. NCP 2005; 20(1):136-7.        [ Links ]

4. Garrow J. Starvation in hospital. Nutrition is given too little attention by doctors, nurses and managers [editorial]. BMJ 1994; 308:934.        [ Links ]

5. Goiburu-Bianco ME, Jure-Goiburu MM, Bianco Cáceres HF, Lawes C, Ortiz C, Waitzberg DL. Nivel de formación en nutrición en médicos intensivistas. Encuesta en hospitales públicos de Asunción. Nutr Hosp 2005; 20(5):326-30.        [ Links ]

6. Nightingale J, Reeves J. Knowledge about the assessment and management of undernutrition: a pilot questionnaire in a UK teaching hospital. Clin Nutr 1999; 18(1):23-27.        [ Links ]

7. Sánchez L, García Lorda P, Bulló M, Balanza R, Megías I, Salas Salvadó J. La enseñanza de la nutrición en las facultades de medicina: situación actual. Nutr Hosp 2003; 18(3):153-8.        [ Links ]

8. Lean MEJ. Nutrition in the medical undergraduate curriculum. Proc Nutr Soc 1996; 55:139A.        [ Links ]

9. Jeejeebhoy KN. Hospital malnutrition: is a disease or lack of food? Clin Nutr 2003; 22(3):219-20.        [ Links ]

10. Goiburu Martinetti ME, Olveira G, Soriguer F, Rojo G, Olveira P, García J, Muñoz A, Pichler R: Mortalidad y morbilidad asociados a Malnutrición Hospitalaria: Endocrinología y Nutrición 2001, 48 (Supl. 2):51.        [ Links ]

11. McWhirten JP, Pennington CR. Incidence and recognition of malnutrition in hospital. Br Med J 1994: 308:945-8.        [ Links ]

12. Niels Johansen, Jens Kondrup, Lise Munk Plum, Line Bak, Pernille Nørregaard, Else Bunch, Hanne Bærnthsen, Jens Rikardt Andersen, Irene Højlund Larsen and Anette Martinsen. Effect of nutritional support on clinical outcome in patients at nutritional risk. Clin Nutr 2004; 23:539-50.        [ Links ]

13. Perman M, Crivelli A, Khoury M. Nutritional prognosis in hospitalized patients. Am J Clin Nutr 2002; 75:426S.        [ Links ]

14. Acuña K, Muniz P, Formiga C, Bastos G, Camilo M, Hashimoto R, Ney-Oliveira F, Waitzberg DL, Cruz T. A proposal for clinical nutrition education for health care university students and professionals in the Amazon. Nutr Hosp 2004; 19(6):353-61.        [ Links ]

15. Waitzberg DL, Correia I, Echenique M, Ize-Lamache, Kehr S y cols. Total Nutritional Therapy: A Nutrition Education Program for Physicians. Nutr Hosp 2004; 19(1):28-33.        [ Links ]

16. Olveira FG, Mancha Doblas I, González-Romero S, Goiburu ME, Muñoz A, García A. Calidad asistencial en nutrición parenteral: beneficios tras la incorporación de un equipo de soporte nutricional. Nutr Hosp 2000; 15(3):118-22.        [ Links ]

17. Roberts MF, Levine GM. Nutrition support team recommendations can reduce hospital cost. Nutr Clin Pract 1992; 7:227-30.        [ Links ]

18. Payne James JJ. Cost-effectiveness of nutrition support teams. Are they necessary? Nutrition 1997; 13:928-30.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Ma. E. Goiburu-Bianco
Facultad de Nutrición. Cátedra de Nutrición I.
Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).
E-mail: megoiburu@hotmail.com

Recibido: 29-XI-2005.
Aceptado: 15-III-2006.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons