SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 suppl.1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.22  supl.1 Madrid may. 2007

 

ÁREA TEMÁTICA: FARMACIA

 

Estabilidad físico-química del micofenolato de mofetilo IV administrado en "Y" con la nutrición parenteral total y periférica

Rodríguez Rincón RM1, Cardenete Ornaque J1, Estelrich Latràs J2, Queraltó Compañó JM3, Cardona Pera D1, Mangues Bafalluy MA1

1Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Servicio de Farmacia, Barcelona.
2Facultad de Farmacia, Departamento de Físico-Química, Barcelona.
3Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Servicio de Bioquímica, Barcelona.

rrodriguezr@santpau.es


Objetivo: Estudiar la estabilidad físico-química del micofenolato de mofetilo (MMF) en la emulsión resultante al administrarlo en "Y" con la nutrición parenteral total (NPT) y periférica (NPP).
Material y métodos: Se simularon las condiciones de administración de la NPT y la NPP en la práctica diaria y se añadió en "Y" la infusión iv de 1 g de MMF en 250 mL de suero glucosado 5% (4 mg/mL). El tiempo de infusión de MMF fue de 120 minutos. Composición de la NPT: 2.075 mL/24h, 16 g N2, 200 g glucosa, 100 g lípidos, electrolitos, oligoelementos y vitaminas, velocidad: 86 mL/h. Composición de la NPP: 2.875 mL/24 h, 10 g N2, 100 g glucosa, 50 g lípidos, electrolitos, oligoelementos y vitaminas, velocidad: 118 mL/h.
El proceso se repitió cuatro veces tanto para la NPT como para la NPP. De cada emulsión resultante se recogieron 3 muestras para análisis químico, una muestra para estudio físico de partículas, otra para determinación de pH y otra para estudio microscópico.
En las muestras se determinó la concentración real del fármaco para detectar una posible degradación química del mismo y la estabilidad física de la muestra con objeto de detectar una posible ruptura de la emulsión.
La determinación analítica de la concentración de MMF en las muestras se realizó mediante enzimoinmunoanálisis EMIT (Analizador Roche Cobas Mira® plus).
Se estudió la estabilidad física de la emulsión mediante análisis granulométrico por espectroscopia de correlación fotónica (espectrómetro Malvern Zetasizer Nano-ZS90®). Se determinó el porcentaje de partículas superiores a 5 micras.
Resultados: Teniendo en cuenta las condiciones de administración mencionadas anteriormente, la concentración teórica de MMF era de 2,37 mg/mL en la NPT y 2,06 mg/mL en la NPP.
La concentración real de MMF (mg/mL) para la NPT y NPP fue de 2,12 ± 0,10 (CV:4,93%) y 1,71 ± 0,07 (CV: 4,22%) respectivamente, produciéndose una pérdida de fármaco superior al 10%.
Ninguna de las partículas de la emulsión fue superior a 5 micras en el estudio por espectroscopia, sin embargo el estudio microscópico mostró la presencia de cristales de micofenolato en la emulsión.
El pH de la solución iv de MMF fue de 3,78 y el de las emulsiones resultantes de 5,72 (NPT) y de 5,50 (NPP).
Conclusiones:
El MMF iv administrado en "Y" con la NPT o con la NPP no es estable ni desde el punto de vista físico ni químico, probablemente debido al cambio de pH en las emulsiones resultantes.

 


Tricamerales y nutrición parenteral en Cataluña

Miana M1, Pons M2, Basté MªA3, Casasín T4 Ferrer D5, Llop J6, Sagalés M7, Cardona D8 y Grupo de Nutrición de Farmacéuticos de Nutrición Artificial de Cataluña

1Hospital Clínic i Provincial de Barcelona. Servicio de Farmacia, Barcelona.
2
Hospital Universitari Sagrat Cor. Servicio de Farmacia, Barcelona.
3Consorci Sanitari de Terrassa. Servicio de Farmacia, Terrassa.
4Hospital de Viladecans. Servicio de Farmacia, Viladecans.
5Hospital de la Cruz Roja de l´Hospitalet. Servicio de Farmacia, Hospitalet de Llobregat.
6Hospital de Bellvitge. Servicio de Farmacia, Hospitalet de Llobregat.
7Hospital de Granollers. Servicio de Farmacia, Granollers.
8Hospital de la S.Creu i S. Pau. Servicio de Farmacia, Barcelona.

maytemiana@gmail.com


Objetivo: Conocer el nivel utilización de las preparaciones tricamerales (TC) y evaluar si las necesidades de los hospitales de Cataluña están cubiertas con la oferta comercial existente.
Material y métodos: Estudio multicéntrico realizado durante el año 2005 en hospitales públicos y privados. Se elaboró una encuesta en la que se registraba el nivel de hospital, la actividad en el área de nutrición parenteral y en la que solicitaba información exhaustiva sobre la utilización de TC. Dicha encuesta, diseñada por el Grupo de Farmacéuticos de Nutrición Artificial de Cataluña, se envió por correo electrónico a diversos hospitales.
Resultados: De las encuestas enviadas a 25 hospitales de Cataluña se recibieron 19 respuestas, que suponen 7.539 camas (5% críticos) y 58.103 preparaciones de nutrición parenteral total (NPT). En 18 de estos centros disponían de TC. El mayor porcentaje de utilización de TC se observa en los hospitales más pequeños, mientras que en los de tamaño medio y grande una parte importante se elaboran en el propio servicio de farmacia (SF) o se recurre a empresas externas (Tabla 1).
La práctica totalidad de los hospitales adicionan algún producto a las TC en el SF: oligoelementos/vitaminas (N = 17), electrolitos (N = 12), macronutrientes (N = 2), insulina (N = 3) y otros (ej. Ranitidina..) (N = 2).
El 60% de los hospitales afirma utilizar estas bolsas diariamente y el 30% en casos de sobrecarga de trabajo o fines de semana/festivos.
Los servicios en los que se utilizan mayoritariamente las TC son: cirugía general y UCI con un 50,82 y 26,19% respectivamente.
únicamente 4 de los hospitales disponen de pacientes con NPT domiciliaria y ninguno de ellos utiliza TC en este caso. Las presentaciones incluidas en la guía farmacoterapéutica de más hospitales tienen una composición entre: 9-16 g nitrógeno, 175-250 g glucosa, 50-75 g lípidos, preferentemente con electrolitos y un volumen de 1,5-2,5 L. Como principal ventaja destaca la comodidad de la preparación y su estabilidad. En contra, la no adecuación de la composición a los requerimientos.
Conclusiones: La utilización de TC en hospitales de < 300 camas, por la infraestructura propia de estos centros, facilita su trabajo a diario. Sin embargo, los hospitales de mayor tamaño, debido a la diversidad y complejidad de las patologías tratadas, requieren NPT más individualizadas.
Las TC han abierto un nuevo campo en la elaboración de NPT, permitiendo una preparación más cómoda y rápida, pero todavía es necesario adecuar las fórmulas a las necesidades actuales de nuestros pacientes.

 


Estudio sobre la administración de fármacos antirretrovirales cuya absorción se afecta por alimentos en pacientes ambulatorios

Del Prado Montoro C1, Muñoz de la Corte R1, Gil Navarro MªV1, Lluch Colomer A1, álvarez del Vayo Benito C1

1Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, Servicio de Farmacia, Sevilla.

cesar.prado.sspa@juntadeandalucia.es


Introducción: Muchos de los fármacos antirretrovirales (AR) empleados en pacientes VIH+ interaccionan de forma importante con los alimentos, de manera que su administración debe realizarse correctamente para obtener unas concentraciones plasmáticas adecuadas del mismo y evitar la aparición de resistencias.
Objetivos: Revisar los AR cuya absorción se afecta por los alimentos. Detectar el porcentaje de pacientes VIH+ que están tomando incorrectamente la medicación en relación a los alimentos. Evaluar las terapias de AR que presentan mayores problemas para una correcta administración en relación a los alimentos.
Material y métodos: Se realiza búsqueda bibliográfica sobre cuáles son los fármacos AR que tienen mayores recomendaciones de administración por interaccionar con los alimentos. Durante 60 días se realizan entrevistas a los pacientes externos atendidos en el Servicio de Farmacia que están en tratamiento con alguno de estos AR. Los criterios de inclusión son: mayor de 18 años, adherencia al tratamiento superior al 95% y estar en tratamiento AR durante más de un año.
Resultados: Los fármacos cuya absorción se afecta más por alimentos son: Didanosina, Lopinavir, Saquinavir, Indinavir, Atazanavir, Tipranavir y Nelfinavir. Se realizaron 103 entrevistas, 83 (81%) hombres y 20 (19%) mujeres. La edad media fue 39 años (24-72). Todos los pacientes admitieron haber sido informados de como debían tomar su tratamiento, ya fuese por el médico (5%), por el farmacéutico (7%), o por ambos (88%). Los datos obtenidos se detallan en la tabla 1.
Conclusiones: Los AR cuya absorción se afectan por alimentos son numerosos, siendo importante el porcentaje de pacientes que se lo administran incorrectamente. La Didanosina es el fármaco que más está asociado a una administración incorrecta. En terapias donde se asocia la Didanosina a Ips, en la que ambos fármacos poseen recomendaciones específicas, el porcentaje de error aumenta, pudiendo ser debido al aumento de la complejidad de la administración. Debido a la importancia de conseguir niveles plasmáticos adecuados de AR para que la terapia sea efectiva y evitar resistencias, sería necesario realizar un seguimiento exaustivo en pacientes que están en tratamiento con alguno de estos fármacos.

 


Intervención farmacéutica para un aporte seguro y eficaz de calcio y fósforo en nutrición parenteral neonatal

Fraile Clemente C, Díaz Ruiz P, Reyes Santana AG

Hospital La Candelaria, Servicio de Farmacia, Tenerife.

cfracle@gobiernodecanarias.org


Objetivo: Adaptar la nutrición parenteral total para satisfacer de forma segura los requerimientos de calcio (Ca) y fósforo (P) en pacientes neonatos. La preparación de nutriciones parenterales totales (NPT) de neonatos puede presentar problemas de precipitación de fosfato cálcio debido al reducido volumen de las mismas respecto a las elevadas cantidades requeridas de Ca y P por estos pacientes. La fuente de fósforo más empleada en la elaboración de NPT es el fosfato inorgánico (monosódico o monopotásico), que presenta una baja solubilidad en presencia de iones Ca. Debido a esta incompatibilidad el farmacéutico ajusta la proporción de dichos electrolitos en función de su límite de solubilidad, con lo cual el paciente no recibe las cantidades diarias recomendadas.
Metodología: En mayo de 2005 el servicio de pediatría, por propuesta del servicio de farmacia, comienza a pautar la NPT con las cantidades diarias recomendadas de Ca y P para pacientes neonatos, de esta forma el farmacéutico detecta la aparición de incompatibilidades y propone la solución más adecuada; bien un ligero aumento de volumen o bien el aporte de P como glicerofosfato sódico, que posee un mayor límite de solubilidad con el calcio. Para controlar la ausencia de precipitados se calculan los límites de solubilidad de la nueva formulación, el aporte de grasas se realiza de forma independiente al resto de componentes de la NPT, de manera que se pueda comprobar visualmente la presencia de precipitados, y por último, la preparación se administra a través de un filtro que evita posibles acontecimientos adversos en el paciente.
Resultados: Se han estudiado los resultados obtenidos desde mayo de 2005 hasta mayo de 2006. En este periodo 64 pacientes recibieron un total de 448 NPT de las cuales el 24,24% (n = 131) superaban el límite de solubilidad Ca-P, si se elaboraban con fosfato inorgánico al volumen prescrito. De ellas el 73,28% (n = 96) se resolvieron aportando el fósforo como glicerofosfato sódico y 26,71% (n = 35) aumentando el volumen de la NPT, en este último caso el aumento fue del 7% respecto al volumen prescrito por el pediatra. Todas las incompatibilidades fueron resueltas sin disminuir la cantidad prescrita de Ca y P, se beneficiaron de dicha intervención el 50% (n = 32) de los pacientes neonatos con NPT. No se han observado problemas de incompatibilidad en ninguna de las NPT elaboradas.
Conclusión: La intervención farmacéutica ha supuesto que todos los neonatos con NPT hayan podido recibir las cantidades diarias de Ca y P recomendadas para su edad, peso y patología sin riesgos de incompatibilidades en la formulación.

 


Interacción farmacodinámica de los antirretrovirales con la dieta oral en pacientes HIV: cronoterapia y atención farmacéutica

De la Morena Hernando C, León P, De la Morena del Valle LV

Vocalía de Investigación y Docencia-COF de Madrid.

vocalia.docencia@cofm.es


Introducción: En España más de un 30% de los pacientes HIV+ presenta una adherencia inadecuada al tratamiento con antirretrovirales, la dieta específica recomendada, considerando las posibles interacciones fármaco-nutriente, pueden afectar negativamente a estos pacientes. Con la aparición de la Enfuvirtida (T-20), pro-fármacos y asociaciones de los mismos se está innovando la terapia farmacológica. El objetivo de la terapia nutricional se centra tanto en la normalización del peso, como la mejora de marcadores específicos y la reducción de efectos colaterales mediante las últimas alternativas farmacológicas. Pretendemos coordinar esta terapia farmacológica con una correcta terapia nutricional.
Material y métodos: Se ha estudiado un grupo de veinte pacientes con patología de base HIV+ tratados con Inhibidotes de Proteasa (IP), Transcriptasa Inversa (TI) en co-formulaciones y como pro-fármacos de los ya existentes.
- PROTOCOLO:* Hemos tenido en cuenta en cada paciente (¿)...
(A) Dieta polimérica doméstica con alimentos complementarios -fórmula BRAT y nutroterápicos. (B). Número de comprimidos de cada principio activo en cada toma.
(C) Pauta posológica.(D). Nº de tomas al día. (E).Grado de absorción en presencia o no de ingesta alimentaria. (F).
Adherencia al tratamiento. (G). Presencia de efectos secundarios y reacciones adversas. (H). Presencia de
tratamiento alternativo en cada paciente. *El tratamiento alternativo fue con los siguientes principios activos y pautas
posológicas:
1. EMTRICITABINA (ITI-FCT) 200 mg/24 h 2.-ATAZANAVIR (IP-ATZ) 400 mg/24 h - menor alteración del perfil lipídico y mejor absorción e interferencia con presencia de alimentos. 3.- KIVEXA ( Lamivudina -3TC + Abacavir-ABC) 1 comp/24 h. 4. FOSAMPRENAVIR (IP-FAPV)-profármaco de AMPRENAVIR (APV)-1 comp. 700 mg/12 h en lugar de 4 comp/12 h. 5. Kivexa (3TC + ABC), Saquinavir (SQV). Ritonavir (RTN).
Resultados:
1. Disminución del nº de comprimidos en cada toma. APV-FAPV de 14 comprimidos se pasó a 5 (sin restricciones alimentarias).
2. Disminución de las interacciones medicamento-ingesta alimentaria. -Mayor y mejor absorción del fármaco. SQV 200 + RTN 100..a..SQV 500 + RTN 200 de 12 comprimidos se pasó a 6 comprimidos.
3. Mayor adherencia al tratamiento por parte de todos los pacientes. KIVEXA toma única diaria
4. Los resultados obtenidos en los tratamientos alternativos con los productos estudiados fueron:
*FCT. Presenta buena tolerancia y sin restricciones alimentarias.
*ATZ. Recomendado como (IP) y tratamiento de rescate pues los (IP) pueden producir lipodistrofias, mala absorción con presencia de alimentos, nefrolitiasis, suponen un elevado nº de comprimidos y alteración del gusto. -menor alteración del perfil lipídico.
*3 TC + ABC. -De 16 pacientes con la combinación por separado se instauró el tratamiento en 15 pacientes.
*FOSAMPRENAVIR. -Actividad antirretroviral comparable a AMPRENAVIR, alternancia de picos y valles en las concentraciones plasmáticas (influencia en la absorción), ninguno de ellos presenta restricciones alimentarias.
Conclusiones:
1. Resaltamos la importancia de la interacción medicamento-alimento con tratamientos de primera línea modificados, sus consecuencias y efectos muy positivos en la adherencia al tratamiento por parte de este tipo de pacientes.
2. Con la aplicación de nuevos pro-fármacos, disminuimos la ingesta medicamentosa en estos pacientes y a su vez los posibles efectos secundarios de algunas asociaciones de fármacos como son la alteración del gusto.
3. Con estas alternativas farmacológicas indicadas, y sin restricciones alimentarias en su administración, fomentamos la alternancia de picos y valles en sus concentraciones plasmáticas.

 


Efectividad del equipo de soporte nutricional en pacientes duodenopancreatomizados con NPT durante los años 2003-2005

Vázquez López C, Martínez Vázquez MJ, Inaraja Bobo MT, álvarez Seoane J, Castro Núñez I, Troncoso Mariño A

Servicio de Famacia, Hospital do Meixoeiro. Complexo Hospitalario Universitario de Vigo.

Cristina.Vazquez.Lopez@sergas.es


Objetivo: Analizar la efectividad de la intervención del equipo de soporte nutricional (ESN) y las complicaciones relacionadas con la administración de nutrición parenteral total (NPT) en pacientes pancreatectomizados.
Material y métodos: Estudio observacional restrospectivo en pacientes sometidos a duodenopancreatectomía con NPT durante los años 2003-2005. El registro y monitorización de los parámetros analíticos, requerimientos nutricionales, complicaciones y evolución nutricional de los pacientes se llevó a cabo mediante el programa informático Nutridata®. El análisis de datos incluyó variables demográficas (edad, sexo), antropométricas, bioquímicas, situación nutricional al inicio y evolución nutricional y clínica, así como días con NPT total y días de estancia (postquirúrgica y hospitalaria). Las variables numéricas fueron analizadas mediante el test t Student mientras que las variables categóricas se analizaron con el test de chi-cuadrado. Se consideró significación estadística p < 0,05.
Resultados: 21 pacientes sometidos a duodenopancreatectomía recibieron NPT durante el período analizado (76,2% varones) con una edad media de 71,5 años (DE 9,26).
El 81% de los pacientes presentaba malnutrición al inicio de la NPT (71,4% leve, 4,8% moderada y 4,8% severa). Respecto a la evolución nutricional, el 66,7% de los pacientes experimentó mejoría nutricional, con un incremento significativo de los parámetros bioquímicos (prealbúmina y proteínas totales, p < 0,05).
La duración de la NPT fue de 22,95 ± 26,89 días con una estancia postquirúrgica de 35 ± 34,29 días y estancia total de 49,81 ± 31,41 días. Un 14,3% de los pacientes fallecieron durante el ingreso.
El 71% de los pacientes sometidos a NPT experimentó tres o más complicaciones electrolíticas, un 52,4% experimentó alguna complicación metabólica, normalizándose sus valores tras la intervención del ESN. La incidencia de bacteriemia por catéter fue de 13,2 episodios/1.000 días de NPT y un 14,3% de complicaciones mecánicas.
Los bajos niveles séricos de ácido fólico (81% de los pacientes) y la hipofosfatemia (52,4%) detectados en la primera semana de NPT fueron revertidos con la intervención del ESN (p < 0,006 y p < 0,001 respectivamente).
Un 14,3% de los pacientes eran diabéticos. La incidencia de hipertrigiliceridemia e hiperglucemia al inicio de la NPT fue del 33% y 28,6% respectivamente, no sufriendo un incremento durante la NPT.
Conclusión: La intervención del ESN ha permitido mejorar el estado nutricional y corregir las complicaciones metabólicas y electrolíticas durante la administración de NPT.
La duración de la NPT y estancia postquirúrgica de estos pacientes es larga, haciendo necesario la monitorización del ESN para la resolución de las complicaciones relacionadas con la NPT.

 



Monitorización de pacientes con nutrición parenteral en el servicio de neonatología

Marcos JA, Merino-Bohórquez V, Baños U, Cameán M

Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Virgen Macarena.

jamr_cho2@hotmail.com


Objetivo: Describir los aportes nutricionales en la nutrición parenteral (NP) del servicio de neonatología de un hospital de tercer nivel y sus desviaciones con respecto a los valores de referencia.
Material y método: Estudio de 12 meses observacional retrospectivo de los neonatos con NP. Se estratificaron los pacientes según peso: menor o igual a 1 kg (grupo A), 1-2,5 kg (grupo B) y mayor o igual a 2,5 kg (grupo C).
Se monitorizaron los siguientes datos: sexo, edad, peso inicial, aporte de proteínas, hidratos de carbono, lípidos, sodio, potasio, calcio y magnesio. Se incluyeron aquellos pacientes con una duración de NP superior a 6 días.
Se determinó: duración de la NP, relación kcal no proteicas/g nitrógeno y posibles desviaciones en los aportes nutricionales. Los valores de referencia de macronutrientes (g/kg/día) y electrolitos (meq/kg/día) fueron: Proteínas 0,5-2,5, Hidratos de Carbono 4-11,5, lípidos 0,5-2, sodio 2-4, potasio 1-3, calcio 1-2 y magnesio 0,2-0,3.
Se obtuvieron los valores promedios de los datos recogidos y se agruparon según los tres grupos de peso, comparándose los resultados.
Resultados: Se reclutaron 95 pacientes, 63,4% hombres.
En el grupo A se incluyeron 16 pacientes, en el B, 61 y en el C, 18.
En las siguientes tablas se representan los aportes y número de posibles complicaciones observadas.
Conclusión:

- La relación kcal no proteicas/gN en prematuros de bajo peso fue un 29% superior respecto a la utilizada en el estrato de mayor peso.
- A pesar de que todos los aportes nutricionales se ajustaron a los límites de referencia se observaron algunas alteraciones principalmente electrolíticas. Sería necesario un seguimiento diario de los valores séricos de estos pacientes, especialmente sensibles a estas alteraciones debido a su inmadurez.
- El cumplimiento del protocolo ha facilitado el seguimiento.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons