SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número4Glosario de términos y expresiones frecuentes de Bioética en la práctica de la Nutrición ClínicaPro-hepcidina, su relación con indicadores del metabolismo del hierro y de inflamación en pacientes hemodializados tratados o no con eritropoyetina recombinante índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.25 no.4 Madrid jul./ago. 2010

 

ORIGINAL

 

Efecto de un suplemento nutricional oral hiperproteico en pacientes desnutridos ubicados en residencias geriátricas

Effect of an oral hyperproteic nutritional supplement in malnourished elderly patients in nursing homes

 

 

J. Ordóñez1, J. A. De Antonio Veira2, C. Pou Soler2, J. Navarro Calero3, J. Rubio Navarro4, S. Marcos Olivares5 y M. López Ventura6

1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. España.
2Residencia Llar dels Ancians. Palma de Mallorca. España.
3Residencia La Inmaculada/Residencia Santa Ana. Teruel. España.
4Residencia Ballesol Barberá. Barcelona. España.
5Residencia Asistida Provincial. Salamanca. España.
6Residencia Virgen de la Luz. Madrid. España.

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Introducción: Los problemas nutricionales complican la evolución de los pacientes geriátricos y aumentan su morbilidad y mortalidad. Los suplementos nutricionales hiperproteicos constituyen una de las maneras de mejorar la ingesta nutricional.
Objetivos: Determinar el efecto beneficioso y la tolerancia de un suplemento nutricional hiperprotéico (Ensure Plus High Protein®, Abbott Laboratories, S.A.) en sujetos mayores de 65 años diagnosticados de desnutrición.
Métodos: Estudio observacional, prospectivo, abierto y multicéntrico. Se incluyeron sujetos > 65 años diagnosticados de desnutrición, ubicados en 59 residencias geriátricas en España. Se consideró desnutrición una puntuación GNRI < 92 ó IMC < 19. Antes de la inclusión, se obtuvo el consentimiento informado firmado de los pacientes o sus familiares. Todos los participantes tomaron Ensure Plus High Protein® durante 8 semanas. Las variables principales de valoración fueron peso, IMC y GNRI.
Resultados: Se analizaron 255 pacientes válidos para el análisis ITT y 243 para el análisis PP, 69% (n = 172) mujeres y 31% (n = 77) hombres. La cantidad de proteína media administrada fue 51 gr./día. Al final del estudio, los tres parámetros principales -peso, IMC y GNRI- presentaron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,001) con respecto a la visita basal, tanto en el análisis ITT como en el análisis por protocolo. El incremento de peso medio fue de (media ± EE) 2,86 ± 0,13 kg para el análisis PP. El 80% de los participantes (n = 202) consiguió un incremento de peso > 1 kg y 96 pacientes (39,5% análisis PP) obtuvieron una ganancia ponderal > 7%.
Conclusiones: La adición de un suplemento nutricional oral hiperproteico contribuye favorablemente en la mejoría del estado nutricional de los pacientes geriátricos malnutridos en estudio en términos de incremento significativo del peso corporal, IMC y GNRI.

Palabras clave: Desnutrición. Hiperproteico. Geriátrico. IMC. GNRI.


ABSTRACT

Introduction: Nutritional problems develop complications in geriatric patients and increase their morbidity and mortality. Hyperproteic nutritional supplements are one of the options to improve nutritional deficiencies.
Objectives: To assess the beneficial effect and tolerance of one hyperproteic nutritional supplement (Ensure Plus High Protein®, Abbott Laboratories, S.A.) in malnourished subjects over 65 years.
Methods: Observational, prospective, open, multicenter study. We included malnourished subjects over 65 years living in nursing homes located in Spain. Malnutrition was considered as GNRI score < 92 or BMI < 19. Before inclusion, we obtained signed informed consent of patients or their relatives. All participants received Ensure Plus High Protein® for 8 weeks. The primary endpoints were changes observed in weight, BMI and GNRI.
Results: We analyzed 255 evaluable patients valid for intention-to-treat (ITT) analysis and 243 for the per-protocol (PP) analysis; 69% (n = 172) were female and 31% (n = 77) male. The average protein amount administered was 51 g/day. At the end of the study, statistically significant differences (p < 0.001) were found in weight, BMI and GNRI when compared to baseline, both in the ITT and the PP analysis. The average weight increase was (mean ± SE) 2.86 ± 0.13 kg for PP analysis; 80% of participants (n = 202) achieved a weight gain > 1 kg and 96 patients (39.5% PP analysis) had a weight gain > 7%.
Conclusions: The addition of a hyperproteic oral nutritional supplement contributes positively in improving the nutritional status of our study malnourished geriatric patients in terms of significant increase in body weight, BMI and GNRI.

Key words: Malnourished. Hyperproteic. Geriatric. BMI. GNRI.


 

Introducción

La desnutrición por falta de energía y proteínas es endémica en los centros de cuidados prolongados y su prevalencia oscila entre el 17% y el 65%1. La desnutrición puede definirse mediante una amplia serie de métodos, entre los que figuran varios instrumentos de detección, como el Índice de Riesgo Nutricional en Geriatría (GNRI), las medidas antropométricas (índice de masa corporal-IMC) y las variables bioquímicas (hemoglobina, urea y electrolitos, función renal y hepática, albúmina y transferrina).

Los problemas nutricionales complican la evolución de los pacientes geriátricos y aumentan su morbilidad y mortalidad2,3, asociándose a complicaciones tales como infecciones (urinarias, neumonía), úlceras por decúbito4, anemia, hipotensión, confusión y deterioro cognitivo, problemas de cicatrización y fracturas de cadera5. Existen varios factores de riesgo que contribuyen a la desnutrición: trastornos crónicos subyacentes, efectos secundarios de su tratamiento y factores estructurales inherentes al ámbito de la residencia geriátrica. Si además añadimos que la población geriátrica modifica los requerimientos nutricionales por cambios inherentes a la edad (cambios celulares, fisiológi cos y en la composición corporal-cavidad oral, sistema gastrointestinal, densidad ósea, declinación de los sentidos del gusto y olfato y disminución de masa magra), así como en la disminución de la capacidad de realizar actividades básicas de la vida diaria (ABVD), y que señales incipientes de discapacidad (disminución de la actividad física y participación social) se consideran en muchos casos como propios del envejecimiento, el resultado es que se obvia su impacto sobre el estado nutricional3,6. Los sujetos desnutridos pierden fuerza y sufren cansancio, apatía y depresión, y quedan postrados en la cama. Además, cuando deben ser hospitalizados por una enfermedad aguda, padecen una mayor morbilidad y necesitan hospitalizaciones más largas5. En comparación con los residentes geriátricos hospitalizados que gozan de una buena nutrición, los desnutridos presentan una mortalidad intrahospitalaria cinco veces mayor5. En estos casos se habla de situación de anciano frágil.

Las residencias suelen preparar una dieta equilibrada, pero por muchas razones la ingesta alimentaria de los residentes suele ser insuficiente. Con la edad avanzada disminuyen el hambre y el sentido del gusto y del olfato; además, hasta el 38% de los residentes padecen depresión, y las personas deprimidas tienen más posibilidades de perder peso7. Por otro lado, los medicamentos también pueden adelgazar, al provocar anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, problemas cognitivos o aceleración del metabolismo1.

Hay diversas maneras de mejorar la ingesta nutricional, como el enriquecimiento de los alimentos y la orientación dietética, la utilización de suplementos nutricionales y de alimentación enteral por sonda. Para la prevención y el tratamiento de la hiponutrición suelen recetarse suplementos nutricionales por vía oral, ampliamente utilizados en pacientes aquejados de enfermedades agudas y crónicas (ictus, cáncer) y que repercuten en el peso corporal y el estado nutricional. Un metanálisis realizado por Stratton y cols.8 examinó los efectos de los suplementos nutricionales orales y reveló que el consumo de estos productos mejoraba el aporte de energía y proteínas al restablecer el hambre y mejorar la sensación de bienestar. En el 90% de los ensayos se han registrado aumentos de peso corporal y en la mayoría de ellos se han observado mejorías de la funcionalidad. Los estudios varían según el grupo de pacientes y constan de medidas como caminar determinadas distancias para pacientes con problemas respiratorios, fuerza muscular, actividades cotidianas y reducción de las caídas entre los ancianos. Las mejoras de los criterios de valoración clínicos se describieron según la tasa de mortalidad y de complicaciones y la duración de las hospitalizaciones entre los pacientes que tomaban suplementos nutricionales. En general, los estudios han demostrado que debe prestarse especial atención a la ingesta nutricional de los ancianos que residen en centros de cuidados prolongados, ya que se trata tanto de una cuestión clínica como de calidad de vida9.

 

Objetivos

Determinar el efecto beneficioso y la tolerancia de un suplemento nutricional hiperprotéico (Ensure Plus Hight Protein®, Abbott Laboratories, S.A.) en sujetos mayores de 65 años diagnosticados de desnutrición, administrado durante 8 semanas. El parámetro de eficacia principal es la variación del peso -incluyendo el porcentaje de pacientes que consiga aumentar al menos 1 kg de peso y el porcentaje de pacientes que consiga aumentar un 7% su peso corporal-, la variación del IMC y la variación del GNRI10. Otros parámetros secundarios de eficacia son la puntuación de Push de las úlceras por presión, las variables bioquímicas y las constantes vitales: tensión arterial (TA), frecuencia cardíaca (FC) y temperatura.

 

Métodos

Diseño. Estudio observacional, post-comercialización, prospectivo, abierto y multicéntrico.

Población en estudio. Se incluyeron 431 sujetos mayores de 65 años diagnosticados de desnutrición y ubicados en residencias geriátricas en España. Se consideró desnutrición si el paciente presentaba cualquiera de los criterios siguientes: Puntuación GNRI < 92 ó IMC < 19. Antes de la inclusión, se obtuvo el consentimiento informado firmado de los pacientes o sus familiares. Se excluyeron aquellos pacientes con enfermedad grave a juicio del investigador, inconsciencia, consumo de suplementos nutricionales por vía oral en el momento de inclusión, consumo de medicamentos con efecto en el sistema metabólico (corticosteroides, hormonas tiroideas, etc.) o presencia de (definidas clínicamente por el investigador): diabetes o alteración de la tolerancia a la glucosa, insuficiencia renal, disfagia, galactosemia, gastrectomía o enterectomía, intolerancia digestiva o malabsorción, alimentación por sonda, alergia a la caseína o a otro componente de la fórmula y/o insuficiencia hepática. Todos los participantes tomaron Ensure Plus Hight Protein® durante 8 semanas y se practicaronvisitas de control a las 0, 4 y 8 semanas.

Metodología estadística. El análisis estadístico incluyó análisis por ITT (intención de tratar) y análisis PP (por protocolo). Para el análisis ITT se realizó imputación de las determinaciones ausentes en aquellos pacientes que tenían, al menos, alguna determinación. La imputación se realizó mediante el procedimiento LOCF (arrastre de la última observación disponible) para aquellos casos con ausencias en pacientes con determinaciones previas a la ausencia, y mediante la media vertical de su grupo en los casos de ausencia de determinaciones en los valores basales.

Se realizó estadística descriptiva. Los objetivos primarios se valoraron mediante un modelo lineal general ANOVA para mediciones repetidas. Las comparaciones de medias múltiples se corrigieron por el método de Bonferroni, y se expresan como valores medios en cada visita con su intervalo de confianza del 95%. Los resultados se presentan en términos de media ± error estándar (EE). En los objetivos secundarios se midieron las determinaciones de las visitas basal y final mediante la prueba t para datos pareados o un test de Wilcoxon si no seguían una distribución normal. Para el análisis de seguridad, la incidencia de acontecimientos adversos se analizó mediante un análisis descriptivo.

 

Resultados

Se incluyeron un total de 431 pacientes, reclutados en 59 centros de todo el territorio nacional. De éstos, 157 se excluyeron porque no cumplían algún criterio de inclusión y 12 más por no cumplir todos los procedimientos del protocolo, resultando un total de 255 pacientes válidos para el análisis ITT y 243 para el análisis PP. El 69% (n = 172) de los pacientes reclutados eran mujeres frente al 31% (n = 77) de hombres. Los principales datos basales quedan reflejados en la tabla I. El 10% de los pacientes (n = 26) presentaba algún tipo úlcera por presión al inicio del estudio con una puntuación media de Push de 8,07 ± 0,84 puntos (media ± EE). En relación con la dieta calórica, el 42% de los participantes tomaban una dieta de 1.500 kcal/día, el 27% de 1.250 kcal/día, el 16% de 1.750 kcal/día y el 15% superaba las 2.000 kcal/día. La cantidad de proteína media administrada fue de 51 g/día.

 

Los resultados obtenidos en el análisis ITT son totalmente superponibles a los obtenidos en el análisis por protocolo. Se encontraron diferencias significativas en la evolución de los tres parámetros principales entre la visita final y basal: peso (fig. 1), IMC (fig. 2) y GNRI (fig. 3). El incremento de peso medio al final del estudio es de 2,78 ± 0,13 kg (p < 0,001) para el análisis ITT y 2,86 ± 0,13 kg para el análisis PP (p < 0,001); el IMC subió 0,98 ± 0,12 puntos (p < 0,001) en el análisis ITT y 1,01 ± 0,13 puntos en el análisis PP (p < 0,001); y la puntuación del GNRI subió 3,34 ± 0,17 puntos (p < 0,001) en el análisis ITT y 3,35 ± 0,15 en el análisis PP (p < 0,001).

 

En relación con las variables secundarias, se hallaron diferencias estadísticamente significativas en la puntuación de Push de las úlceras por presión tanto en el análisis ITT como en el análisis PP, disminuyendo la puntuación en ambos casos 3,29 ± 0,68 puntos (p < 0,001) al final del estudio con respecto a la visita basal. De los 17 parámetros bioquímicos estudiados se encontraron diferencias estadísticamente significativas en 10 de ellos, tanto en el análisis ITT como en el análisis PP (tabla II). También mejoraron significativamente todos los parámetros hematológicos a excepción de los linfocitos, tanto en el análisis ITT como en el análisis PP (tabla II). No hubo diferencias significativas en las constantes vitales (TA, temperatura y FC). Hasta el momento de realizar este análisis, no se reportó ningún acontecimiento adverso.

 

Discusión

Distintos estudios han evidenciado la presencia de malnutrición proteico-energética en los ancianos de los países industrializados, principalmente entre aquellos institucionalizados11-12. En nuestro estudio, podemos decir que la adición de un suplemento nutricional hiperprotéico contribuye favorablemente en la mejoría de la desnutrición de la población mayor de 65 años ubicada en residencias geriátricas. Los tres parámetros principales -peso, IMC y GNRI- mejoraron significativamente tras 8 semanas de ingesta del suplemento, tanto en el análisis ITT como en el análisis PP. El incremento de peso medio alcanzado al final del estudio -2,78 kg en el análisis ITT y 2,85 kg en el análisis PPsupone una ganancia ponderal media del 6,2% y 6,4% respectivamente con respecto a la visita basal. Este incremento está reforzado por el hecho de que prácticamente el 80% de los participantes (n = 202) consiguió un incremento de peso superior a 1 kg y que 96 sujetos (37,6% según análisis ITT y 39,5% según análisis PP) tuvieron una ganancia ponderal superior al %7.

Tanta o mayor relevancia tiene el IMC y el GNRI. La subida media de 1 punto del IMC supone un incremento del 5,5% en el análisis ITT y del 5,7% en el análisis PP con respecto a la visita basal. La diferencia media de casi 3,3 puntos del GNRI al final del estudio supone un incremento del 8,8 % con respecto a la visita basal, tanto en el análisis ITT como en el análisis PP. Si medimos la magnitud del cambio de estas diferencias mediante el tamaño del efecto, podemos decir que éste es grande ya que el resultado obtenido tanto para IMC como para GNRI es mayor de 0,8. El tamaño del efecto13 se ha calculado dividiendo la diferencia entre las medias observadas antes y después de la intervención (8 semanas con Ensure Plus Hight Protein®) por la desviación típica observada en el momento basal.

Si tenemos en cuenta la evolución del estudio, las diferencias observadas fueron estadísticamente significativas desde la primera revisión realizada en la semana 4. En esta visita, el incremento de peso medio con respecto a la visita basal fue de 1,51 ± 0,10 kg (p < 0,001) para el análisis ITT y de 1,56 ± 0,95 kg (p < 0,001) para el análisis PP. El incremento del IMC medio en la visita 4 con respecto a la visita basal fue de 0,62 ± 0,04 puntos (p < 0,001) para el análisis ITT y de 0,64 ± 0,04 puntos (p < 0,001) para el análisis PP. El incremento del GNRI medio en la visita 4 con respecto a la visita basal fue 2,69 ± 0,52 (p < 0,001) puntos para el análisis ITT y de 2,84 ± 0,54 puntos (p < 0,001) para el análisis PP. Las ganancias obtenidas en la visita final (semana 8) con respecto a la visita intermedia (semana 4) también fueron estadísticamente significativas para el peso y el IMC. En el peso se produjo un incremento medio de 1,27 ± 0,07 kg (p < 0,001) para el análisis ITT y de 1,30 ± 0,07 kg para el análisis PP (p < 0,001). En el IMC, el incremento medio fue de 0,36 ± 0,12 puntos (p < 0,01) para el análisis ITT y de 0,37 ± 0,12 puntos (p < 0,01) para el análisis PP. No hubo diferencias significativas en el GNRI entre el final del estudio y la visita intermedia a las 4 semanas.

En cuanto a los parámetros secundarios, ya ha sido descrito en varios estudios cómo la mejoría de la nutrición mejora también la evolución de las úlceras por presión14,15. En este sentido, podemos decir que el suplemento hiperproteico administrado en nuestro estudio también ayuda a mejorar significativamente la puntuación de Push de dichas úlceras, partiendo de la base de que sólo el 10% (n = 26) presentaban úlceras por presión al inicio del estudio. La reducción al final de las 8 semanas casi 3,3 puntos en la puntuación de Push supone una mejoría media del 40,6% con respecto a la situación basal. También es conocido que el riesgo de malnutrición conlleva un aumento de la morbilidad y mortalidad2 y que la disminución de ciertos parámetros bioquímicos como la albúmina -relacionada con la desnutrición proteica visceral- están asociados a este riesgo2,16,17. En nuestro estudio, hemos encontrado que la aportación de un suplemento nutricional hiperprotéico se traduce también en una mejoría significativa (aumento) de los niveles plasmáticos de algunos valores bioquímicos como sodio, urea, proteínas totales, AST, triglicéridos, colesterol, colesterol-HDL, transferrina, prealbúmina y albúmina (tabla II).

La utilización de un suplemento nutricional hiperproteico puede mejorar en esta población índices nutricionales como el peso, IMC y GNRI y ciertos parámetros bioquímicos y hematológicos.

Sería interesante que analizásemos en estudios posteriores la influencia que estos datos analíticos y antropométricos tienen sobre otros parámetros, también importantes, como al calidad de vida, y mejoría de ABVD.

No se han recogido, por no notificados, acontecimientos adversos graves. En cuanto a los leves y moderados, sobre todo gastrointestinales, de aceptación y palatabilidad, no eran objeto del estudio. En cuanto a las alteraciones bioquímicas y hematológicas, frecuentes en esta etapa de la vida, hemos observado que existen abundantes valores fuera del rango, tanto por defecto (159 bioquímicas y 66 hematológicas) como por exceso (265 bioquímicas y 103 hematológicas).

 

Conclusiones

De acuerdo con los resultados obtenidos, podemos concluir que en nuestro estudio la adición de un suplemento nutricional oral hiperprotéico contribuye favorablemente en la mejoría del estado nutricional de los sujetos mayores de 65 años con desnutrición ubicados en residencias geriátricas. Esta mejoría se expresa en forma de incremento significativo del peso corporal, del IMC y del GNRI, así como en una mejoría de determinados parámetros hematológicos y bioquímicos. Sin embargo, también podemos concluir que desconocemos cuáles son las consecuencias de estas mejoras, qué repercusión tienen en la calidad de vida del paciente, su impacto en la supervivencia y cómo medir las mismas. Todos estos puntos deberían ser estudiados en ulteriores estudios. Con todo, estos resultados nos llevan a recomendar una vigilancia de la nutrición de los sujetos mayores ubicados en residencias geriátricas y la incorporación a la dieta del paciente desnutrido de aportes de suplementos nutricionales hiperproteicos.

 

Agradecimientos

El estudio GERIEIRE se ha llevado a cabo gracias a una Beca Abbott Nutrition SENPE 2007.

No hay conflictos de intereses.

 

Anexo 1

Listado de autores adicionales. Santiago Ruiz Grima1, Carmen Pascual Cruz2, Francisco Robles Agudo3, Encarna Ortuño4, Pedro Luis Lloreda Rosino5, Jesús González de La Puente6, Carlos Pagán Pomar7, Santiago Coucheiro Vilar8, Geonys García Gómez9, Juan Carlos Pastor de la Fuente9, José Ramón Rodríguez Aizcorbe10, María Fernanda López-Navarrete11, Roberto Prieto Sanz12, Belén Calavia Sos13, Francisco Gómez14, Ma Teresa Escuder Pérez15, José Eugenio Delgado Ferreiro16, Montserrat Benajes Martínez17, Rocío Rodríguez Méndez18, Ma Resurrección González Fernández19, Dolores Aldecoa Martínez Conde20, Gregorio Sánchez Romero21, Francisco Jiménez Muela22, José Darío Villasmil Medrano23, Javier Sancho Agull24, Fernando Bárcena Amigo25, Cecilia Martín Bravo26, Carmen Li Vento Fernández de Lara27, Luis Alberto Ruiz Rios28, Eloy Ortíz Cachero29, Francisco Javier González30, Ma Jesús Sanz Ibáñez31, Eduard De Bie32, Lidia Server Romero33, Pilar Navarro Moreno34, Manuel Rosa García35, Miguel Ángel Caballero Barrigón36, Ma Pilar López Viñas37, Olga Cortizo Suárez37, Iciar Miranda Mora38, Eduardo Comas Ribas39, Rosa María Ramos Ibaáñez40, Esperanza Ramón Alonso41, Darío Treviño Hernando42, Consuelo Imaz Gonzalez43, Ismael Sobrón43, Nieves Bosch Conde44, Dolores Cubí Muntanya45, Francisco Manuel Suárez46, Antonio Gomáriz Guijarro47, Pere Vozmediano Fernández42, María José de Juan García7, Carolina Martínez Fontana48.

1Residencia para mayores Colmenar Viejo. Madrid. 2Residencia Edad de Oro, Madrid. 3Hospital de Cantoblanco, Madrid. 4Residencia Novaire, Elda, Alicante. 5Residencia 3a Edad de Noja, Cantabria. 6Residencia Care León Buendía I, León. 7Residencia Llar dels Ancians, Palma de Mallorca. 8Residencia Savia, San Antonio de Benageber. 9Residencia San Juan de Dios, El Álamo, Madrid. 10Residencia Virgen de la Luz, Madrid. 11Residencia de mayores Puente Real, Badajoz. 12Residencia Raíces, Valladolid. 13Residencia para mayores UDP, El Moreral, Zaragoza. 14Residencia Ciudad de Matrimonios Ancianos Ntra. Sra. Del Carmen, Ciudad Real. 15Residencia SAR Fontibre, Zaragoza. 16Residencia ECOPLAR, Madrid. 17Residencia de ancianos Hogar San José, Teruel. 18Centro Los Nogales Vista Alegre, Madrid. 19Residencia La Alborada, León. 20Residencia Moscatelares, Madrid. 21Clínica Nuestra Señora del Pilar, Málaga. 22Residencia de Ancianos Ave María, Oviedo. 23Residencia Sol y Vida, Madrid. 24Residencia Novaire, Cocentaina, Alicante. 25Residencia Geriátrica Los Robles, Cantabria. 26Residencia la Arbolada y Residencia Santa Ana, Valladolid. 27Residencia de Ancianos San José, Valladolid. 28Residencia 3a edad de la CAM Villaviciosa de Odón, Madrid. 29Residencia de Ancianos Sierra del Cuera, Posada de Llanes, Asturias. 30Residencia Las Camillas, Salamanca. 31Residencia Los Ángeles, Madrid. 32Residencia Novaire, Alcoy, Alicante. 33Residencia Novaire, Campello, Alicante. 34Residencia Novaire, San Vicente. 35Residencia Asistida de Puertollano, Ciudad Real. 36Residencia El Castillo, Valladolid. 37Residencia Mixta / Residencia Sanyres, León. 38Residencia Nuestra Señora del Camino, León. 39Residencia de Mayores Cedrillas, Cedrillas, Teruel. 40Residencia Santa María de Cabañas, La Almunia de Doña Godina, Zaragoza. 41Residencia Turia - IASS Teruel, Teruel. 42Clínica Guadalupe, Barcelona. 43Residencia Sanyres, La Rioja. 44Residencia Solimar, Massanassa, Valencia. 45Hospital Sant Jaume, Barcelona. 46Residencia de Ancianos Larrañaga, Avilés, Asturias. 47Residencia asistida de 3a edad Espinardo, Murcia. 48Residencia San Luis, Madrid.

 

Referencias

1. Morley JE, Silver AJ. Nutritional Issues in Nursing Home Care. Ann Intern Med 1995; 123: 850-9.        [ Links ]

2. Mías C, Jürschik P, Massoni T y cols. Evaluación del estado nutricional de los pacientes mayores atendidos en una unidad de hospitalización a domicilio. Nutr Hosp 2003: 6-14.        [ Links ]

3. Martínez-Camacho HA, García-Mena A, González-Ramírez JR. Evaluación del estado nutricional del paciente geriátrico. Med Int Mex 2007; 23: 229-33.        [ Links ]

4. Casimiro C, García-de-Lorenzo A, Usán L. Prevalence of decubitus ulcer and associated risk factors in an institutionalized Spanish elderly population. Nutrition 2002; 18: 408-12.        [ Links ]

5. Burger SG, Kaiser-Jones J, Bell, JP. Malnutrition and dehydration in nursing homes: key issues in prevention and treatment. National Citizens' Coalition for Nursing Home Reform, 2000. New York: The Commonwealth Fund; 2000 [citado 10 feb 2010]. Disponible en: http://www.commonwealthfund.org/usr_doc/burger_mal_386.pdf        [ Links ]

6. Shock NW. Current trends in research on the physiological aspects of aging. J Am Geriatr Soc 1967; 15: 995-1000.        [ Links ]

7. Fitten LJ, Morley JE, Gross PL y cols. Depression. J Am Geriatric Soc 1989; 37: 459-72.        [ Links ]

8. Stratton RJ, Elia M. A critical systematic analysis of the use of oral nutrition supplements in the cornmunity. Clinical Nutrition 1999; 18: 29-84.        [ Links ]

9. Cereda E, Pusani C, Limonta D y cols. The ability of the Geriatric Nutritional Risk Index to assess the nutritional status and predict the outcome of home-care resident elderly: a comparison with the Mini Nutritional Assessment. Br J Nutr 2009; 102: 563-70.        [ Links ]

10. Cereda E, Zagarri A, Vanotti A, et al. Geriatric Nutritional Risk Index and overall-cause mortality prediction in institutionalised elderly: a 3-year survival analysis. Clin Nutr 2008; 27: 717-23.        [ Links ]

11. De Groot CP, Sette S, Zajkas G y cols. Euronut-SENECA study on nutrition and the elderly. Nutritional status: anthropometry. Eur J Clin Nutr 1991; 45: 31-42.        [ Links ]

12. Carbajal A, Varela-Moreiras G, Ruiz-Roso B, et al: Nutrición y salud de las personas de edad avanzada en Europa: Euronut-SENECA. Estudio en España (3). Estado nutricional: Antropometría, hematología, lípidos y vitaminas. Rev Esp Geriatr Gerontol 1993, 28: 230-42.        [ Links ]

13. Kazis LE, Anderson JJ, Meenan RF. Effect sizes for interpreting changes in health status. Med Care 1989; 27 (Supl. 3): 178-89.        [ Links ]

14. De Luis D, Aller R. Revisión sistemática del soporte nutricional en las úlceras por presión. An Med Interna 2007; 24: 342-5.        [ Links ]

15. Chamorro-Quirós J, Cerón-Fernández E, García-Fernández FP. Úlceras por presión. Nutr Clin Med 2008: 65-84.        [ Links ]

16. Cederholm T, Jagren C, Hellstrom K. Outcome of protein energy malnutrition in elderly medical patients. Am J Med 1995; 98: 67-74.        [ Links ]

17. Agarwal N, Acevedo F, Leighton LS y cols. Predictive ability of various nutritional variables for mortality in elderly people. Am J Clin Nutr 1988; 48: 1173-8.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
J. Ordóñez González.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Avda. de Valdecilla s/n.
39008 Santander.
E-mail: javier.ordonez@telefonica.net

Recibido: 18-III-2010.
Revisado: 7-IV-2010.
Aceptado: 17-IV-2010.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons