SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número5¿Es útil la valoración de las transaminasas hepáticas para el screening del hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos?Registro del Grupo NADYA-SENPE de Nutrición Enteral Domiciliaria en España en el año 2008 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.25 no.5 Madrid sep./oct. 2010

 

REVISIONES

 

Efecto de la pérdida de peso sobre la mortalidad: revisión sistemática de 2000 a 2009

The effect of weight loss on mortality: a systematic review from 2000 to 2009

 

 

M.a E. Pérez Morales1, A. Jiménez Cruz2, M. Bacardí Gascón2

1Estudiante del Área de Nutrición del Doctorado en Ciencias de la Salud. Profesora de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. Universidad Autónoma de Baja California.
2Profesor de la Facultad de Medicina y Psicología. Postgrado en Nutrición. Universidad Autónoma de Baja California. Mexico

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

El efecto benéfico de la pérdida de peso intencional sobre la mortalidad es controversial. El propósito de este estudio fue realizar una revisión sistemática y analizar la calidad de estudios prospectivos que valoren la pérdida de peso y la mortalidad. Se elaboró una búsqueda electrónica de estudios con seguimiento igual o mayor a cinco años, publicados en las bases de datos de MEDLINE/Pub-Med, SciELO, y EBSCO, de enero de 2000 a octubre de 2009. Se evaluó la calidad de los estudios mediante los criterios utilizados por Simonsen. Se analizaron 20 estudios. El rango de edad al inicio del seguimiento osciló de 20 a 101 años. Se incluyó población con sobrepeso y diabetes, con sobrepeso y obesidad. La calidad de los estudios osciló de 8 a 17 puntos (de 20). La pérdida de peso aumentó la mortalidad en 15 estudios y la disminuyó en cinco estudios. De los estudios donde se valoró la intencionalidad de la pérdida de peso, en siete aumentaron el riesgo de mortalidad y en dos lo disminuyeron. En tres de los cuatro estudios que valoraron fluctuaciones de peso, la mortalidad aumentó. Estos resultados resaltan la importancia de la prevención del aumento de peso y la necesidad de evitar pérdidas y/o ganancias de peso mayores a un 4%.

Palabras clave: Pérdida de peso. Cambios de peso. Mortalidad.


ABSTRACT

The beneficial effect of intentional weight loss on mortality is controversial. The purpose of this study was to conduct a systematic review and analyze the quality of prospective studies that assess weight loss on mortality. An electronic search at MEDLINE/PubMed, SciELO, and EBSCO data base, of studies with a follow-up of five or more years, published from January, 2000 to October, 2009, was conducted. Quality of the studies was assessed by Simonsen's criteria. Twenty studies were analyzed. At the beginning of the studies, the age of the subjects ranged from 20 to 101 years. Nine studies included those who intended to loose weight. The quality of the studies ranged from 8 to 17 points (out of 20). Weight loss increased the mortality rate in 15 studies and decreased it in 5. Seven of the studies assessing intention to loose weight showed that weight loss increased the mortality rate, whereas in two the mortality rate decreased. In three out of the four studies that assessed weight fluctuation, the mortality rate increased. These results underline the importance of preventing weight increase, as well as the need to avoid gaining or loosing weight more than 4%.

Key words: Weight loss. Weight change. Mortality.


 

Introducción

La obesidad se ha asociado al aumento de enfermedades crónico-degenerativas y de la mortalidad1-4. Para el cuidado de personas con diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, usualmente se recomienda la pérdida de peso5-7. La pérdida de peso moderada se ha visto asociada a reducción de la presión arterial, de las hiperlipidemias, de la hiperglucemia y de la resistencia a la insulina8,9. Debido a que a corto plazo la pérdida intencional de peso mejora variables fisiológicas, diversos autores han sugerido que la pérdida de peso también podría disminuir la mortalidad a largo plazo10,11. Sin embargo existen controversias sobre el efecto de la pérdida de peso sobre la mortalidad. Algunos autores consideran que los resultados que no demuestran el efecto benéfico de la pérdida de peso sobre la mortalidad puede ser resultado de deficiencias metodológicas entre los estudios12,13. Para evitar que se incluyan sujetos enfermos o con una enfermedad latente y que la pérdida de peso sea el resultado de una enfermedad existente al inicio del seguimiento, algunos estudios han excluido la mortalidad de los primeros años de seguimiento. Aunque la mayoría excluye a los participantes que mueren o presentan alguna enfermedad en los primeros 24 meses14,15. También se recomienda hacer la distinción sobre la pérdida de peso intencional y la no intencional con el propósito de incluir solamente a los individuos que voluntariamente se sometieron a un tratamiento para la pérdida de peso16-19.

Otros factores de confusión son importantes para valorar la pérdida de peso, por lo que se ha recomendado que se ajuste por factores como tabaquismo, consumo de alcohol y por enfermedad pre-existente20,21. Sin embargo, no todos los estudios se han controlado por todos los factores que pudieran ser de confusión. También se ha analizado de manera diferente la pérdida de peso seguida de ganancia de peso o la pérdida de peso cíclica, ya que ésta podría tener efectos diferentes a largo plazo sobre variables fisiológicas o sobre la mortalidad22. Para controlar esto se utilizan como referentes el peso estable o una variación mínima de peso. Sin embargo, los criterios utilizados en diferentes estudios son muy heterogéneos.

Con el propósito de valorar la asociación de la pérdida de peso con la mortalidad ajustada a diversos factores de confusión, incluyendo la distinción entre la pérdida de peso intencional o la no intencional, Fontaine y Allison (2001)23, realizaron una revisión de estudios epidemiológicos publicados de 1995 al 2000. Analizaron ocho estudios, y los resultados indicaron que la pérdida de peso intencional ni aumentó ni disminuyó la tasa de mortalidad.

Poobolan y cols. (2007)24, realizaron una revisión sistemática de estudios prospectivos en los que valoraron el efecto a largo plazo de la pérdida de peso sobre la mortalidad en sujetos con sobrepeso y obesidad. Se analizaron 11 artículos basados en ocho estudios, publicados de 1993 al 2005. Los resultados más importantes son las diferencias en la mortalidad dependiendo del género, de la enfermedad coexistente y de la intencionalidad de la pérdida de peso. En mujeres y en las personas con sobrepeso y diabetes, disminuyó el riesgo de mortalidad por la pérdida de peso intencional.

Simonsen y cols. (2008)25, realizaron una revision de estudios prospectivos publicados de 1995 al 2005, en la que analizaron la asociación de la pérdida de peso intencional sobre la mortalidad en individuos sanos. Desarrollaron un instrumento para evaluar la calidad metodológica de los estudios, en el cual tomaron en cuenta 10 criterios seleccionados por los autores. Analizaron nueve estudios. Con la pérdida de peso intencional disminuyó la mortalidad en dos estudios, en tres aumentó la mortalidad y en cuatro no se encontró asociacion entre la pérdida de peso intencional y la mortalidad.

Harrington y cols. (2009)26, realizaron una revisión y meta-análisis de estudios prospectivos para evaluar el efecto de la pérdida de peso sobre la mortalidad. Analizaron 26 estudios publicados de 1988 al 2006. No se observó evidencia que indicara un beneficio de la pérdida de peso en individuos sanos.

Jiménez y Bacardí (2009)27, realizaron una revisión sobre la asociación de la pérdida de peso sobre la mortalidad. Analizaron nueve artículos publicados de 1999 a 2008. Los autores concluyeron que independientemente del peso, el cambio de peso (aumento o reducción), al compararlo con el peso estable, aumenta el riesgo de mortalidad.

Sin embargo, el estudio de Fontaine y Allison no fue sistemático y estuvo limitado a trabajos de 1995 a 2000. La revisión de Simonsen y cols. no fue sistemática y se analizaron solo los estudios publicados de 1995 al 2005. En la revisión de Poobalan y cols, se analizaron solo ocho estudios en sujetos con sobrepeso y obesidad publicados de 1993 al 2005. En la revision de Harrington y cols. se realizó un meta-análisis de los 26 estudios analizados, sin embargo, los autores encontraron una heterogeneidad en el diseño, tratamiento estadístico, y variables. En la revisión de Jiménez y Bacardí, se incluyeron estudios realizados en población no sana. Con excepción de la revisión de Simonsen, en las revisiones mencionadas no se evaluó la calidad de los estudios analizados.

Debido a la falta de evaluaciones sistemáticas que incluyan estudios realizados hasta 2009 y a la falta de una valoración rigurosa de la calidad de los estudios, el propósito de este estudio es realizar una revisión sistemática y analizar la calidad de estudios prospectivos sobre la asociación de la pérdida de peso y la mortalidad, en adultos mayores de 18 años, con un periodo de seguimiento de mortalidad igual o mayor a cinco años, publicados en las bases de datos de MEDLINE/Pub-Med, SciELO, y EBSCO, de 2000 a 2009.

 

Metodología

Se revisaron todos los artículos originales encontrados en inglés y en español publicados en las bases de datos de MEDLINE/PubMed, SciELO, EBSCO, de enero de 2000 a octubre de 2009, de estudios prospectivos sobre el efecto de la pérdida de peso sobre la mortalidad en mayores de 18 años, con un periodo de seguimiento de cinco años o más. Se incluyó este período de seguimiento para limitar la evaluación a estudios de seguimiento de largo plazo y evitar el efecto de la mortalidad por enfermedades latentes al inicio del estudio.

Se realizó la búsqueda con las palabras clave: "weight change, intentional weight loss, weight loss, weight fluctuation, mortality". En la búsqueda electrónica se encontraron 963 artículos sobre la asociación de la pérdida de peso y la mortalidad. Con el límite de fecha de publicación de 2000 a 2009, quedaron 241 artículos, de los cuales se leyeron todos los resúmenes y se eliminaron los que no cumplieron con los demás criterios de inclusión, además se incluyeron otros artículos referidos en artículos originales o de revisión, con lo que quedaron para el análisis y evaluación 20 estudios (fig. 1). Todos los estudios seleccionados presentaron análisis de riesgo de Cox (RR) para mortalidad (con un intervalo de confianza del 95%), del grupo que perdió peso al compararlo con un grupo de referencia que presentó una pérdida de peso ligera o que refirió peso estable.

La calidad de los artículos fue evaluada mediante los criterios desarrollados por Simonsen y cols. (2008)25 que evalúa el control de variables de confusión, los métodos de recolección de datos, el análisis estadístico y la calidad de la pregunta de intencionalidad de pérdida de peso. En esta escala de calidad se usó la metodología de Cochrane y se asignó a las respuestas una calificación de 0 a 2 puntos respectivamente: débiles, moderadas y fuertes. De acuerdo a las diez variables de confusión más importantes seleccionadas por los autores, la calificación máxima fue de 20 puntos. Las variables de confusión evaluadas fueron: 1) intención de pérdida de peso, 2) pregunta sobre intencionalidad, 3) información de pérdida de peso, 4) tabaquismo, 5) enfermedad, 6) método de pérdida de peso o dieta, 7) control de estado de salud o calidad de vida, 8) control de estatus socio-económico, 9) control de actividad física y 10) método estadístico. La evaluación de la calidad fue realizada, por separado, por dos de los autores del presente estudio, llegandose a una puntuación de consenso en caso de discrepancia.

 

Resultados

De los 20 estudios analizados, en dos estudios se observó que la pérdida de peso intencional disminuyó el riesgo de mortalidad en pacientes diabéticos con sobrepeso28,35. En cinco estudios realizados en adultos sin diabetes mayores de 40 años de edad, la pérdida de peso mayor al 5% aumentó el riesgo de mortalidad30,32,34,39,42. En dos estudios realizados en sujetos, uno de 70 años y el otro de más de 35 años de edad respectivamente, la pérdida de peso de más del 10% aumentó el riesgo de mortalidad en ambos sexos29,46. En el estudio de Breeze (2006)41 realizado en hombres, tanto la pérdida como la ganancia de peso de 10 kg y más aumentó el riesgo de mortalidad. En el British Regional Heart Study36 realizado en adultos de 56 a 75 años, la pérdida de peso intencional disminuyó el riesgo de mortalidad y la no intencional lo aumentó. En población con sobrepeso y obesidad (IMC > 25 kg/m2), la pérdida de peso incrementó el riesgo de mortalidad31,33,38. En el estudio de Drøyvold (2005)40 realizado en adultos mayores de 20 años, una disminución del IMC de igual o más de 2.2 kg/m2 incrementó el riesgo de mortalidad. Asimismo, en el estudio de Díaz (2005)37 tanto la disminución del IMC de 3 kg/m2 o más, como las fluctuaciones de peso aumentaron la mortalidad. En el estudio de Wright (2007)44 realizado en hombres, la pérdida o ganancia de peso mayor que la referencia (-4.0 kg a 3.9 kg) no aumentó el riesgo de mortalidad. En el estudio Swedish Obese Subjects45 que analiza los efectos de la pérdida de peso después de cirugía bariátrica, a los once años se observó una pérdida de 14 a 25%, según tipo de cirugía, y la diferencia de mortalidad fue de un punto porcentual entre el grupo control y el de intervención. En el estudio de Field (2009)47 realizado en mujeres, los cambios de peso cíclicos (tanto ligeros > 4.5 kg, como severos >9.1 kg) no disminuyeron ni incrementaron la mortalidad. En el estudio de Rzehak (2007)43 realizado en hombres, ni la pérdida, ni la ganancia de IMC de 3.0 kg/m2 o más, aumentaron el riesgo de mortalidad, sin embargo las fluctuaciones de más de 3.49 kg/m2 aumentaron el riesgo de mortalidad.

Respecto a la calidad metodológica de los estudios, los de mayor puntuación fueron el estudio de Sorensen (2005)38, con 17 puntos, donde se observó un aumento en el riesgo de mortalidad, y el de Field (2009)47, con 17 puntos, donde no se observaron diferencias. En el único estudio29 donde se excluyeron los sujetos con mortalidad en los primeros cinco años, fue en población de más de 70 años, y la pérdida de peso aumentó el riesgo de mortalidad y en el único estudio prospectivo de cirugía bariátrica45, se observó una reducción de la mortalidad en el grupo sometido a cirugía.

 

Discusión

Se analizaron 20 estudios prospectivos con un periodo de seguimiento de mortalidad de igual o más de 5 años, publicados de 2000 a 2010 (Tabla I). Nueve se realizaron en los Estados Unidos28,32,33,35,37,39,42,44,47; tres en Suecia29,31,45; tres en el Reino Unido30,36,41; y uno en Holanda34, Finlandia38, Noruega40, Alemania43 y la India46. La población de estudio incluyó desde 505 hasta 75,868 sujetos. En tres estudios40,46,47 se incluyeron poblaciones de más de 40,000 individuos y el resto incluyó menos de 14,000. El rango de edad al inicio del seguimiento osciló de 20 a 101 años. En tres estudios se incluyó población general de clase media alta28,39,42, en tres, personas con sobrepeso y diabetes28,32,35; en tres, individuos con sobrepeso y obesidad31,33,38; en cuatro, personas mayores de 70 años29,32,36,42; en uno, población de 40-59 años30; en seis estudios, se realizó en población exclusivamente masculina30,31,36,41,43,44; en dos, en población femenina34,47; en cuatro estudios, se analizaron los cambios de peso cíclicos30,37,43,47. La mortalidad del primer año se excluyó en un estudio31, de los dos primeros años en cinco estudios32,33,35,39,41 y de los primeros cinco años en un estudio29. En ocho estudios se realizó unseguimiento entre cinco y nueve años30,33,35,36,38,41,44,46; en 12 estudios28,29,31,32,34,37,39,40,42,43,45,47 un seguimiento de más de 10 años. La calidad de los estudios osciló de ocho37 a 17 puntos38,47. En la mayoría de los estudios el análisis de riesgo de mortalidad se ajustó a la edad, enfermedades, estatus socio-económico y tabaquismo. En 13 estudios29-31,34,37,39-46 no se presentó información de la intención de pérdida de peso. En 15 estudios no se reportó el método de pérdida de peso28-31,33-37,40-43,46,47. En nueve estudiosno se da información sobre actividad física29,33-35,37,41,43,45,46. La pérdida de peso disminuyó el riesgo de mortalidad en cinco estudios28,43-45,47 y aumentó en 15 estudios29-42,46. En tres estudios los cambios de peso cíclicos aumentaron el riesgo de mortalidad30,37,43, y en uno47 la disminuyó. De los estudios donde se valoró la intencionalidad de la pérdida de peso, siete aumentaron el riesgo de mortalidad30-33,35,36,38 y dos lo disminuyeron28,47.

Se han sugerido algunas explicaciones biológicas del efecto negativo de la pérdida de peso sobre la mortalidad48,49. Algunos autores han señalado que la pérdida de peso incluye pérdida de masa grasa y masa libre de grasa, lo que podría tener efectos adversos a la salud50, o que la pérdida de peso puede ser un indicador de envejecimiento o de involución biológica, además también se ha sugerido que la pérdida de peso como resultado de dietas puede estar acompañada de deficiencias de nutrientes que a largo plazo pueden ser perjudiciales para la salud51.

En los estudios analizados se encontraron varias limitaciones metodológicas, tales como el método de obtención de información de pérdida de peso, en nueve estudios el peso fue medido y en 11 fue obtenido por auto-reporte, lo que puede llevar a un sesgo en la información. En el 75% de los estudios no se da información del método de pérdida de peso y en el 55% no se da información sobre la intencionalidad de la pérdida de peso. No se encontraron estudios realizados en Latinoamérica, España ni Portugal.

 

Conclusiones.

En 15 estudios la pérdida de peso empeoró la esperanza de vida y en cinco se observó que la pérdida de peso mejoró la esperanza de vida. En tres de los cuatro estudios que valoraron fluctuaciones de peso, la mortalidad aumentó. Estos resultados resaltan la importancia de la prevención del aumento de peso y de evitar pérdidas y/o ganancias de peso mayores de un 4%, de la importancia de cambios legislativos, culturales, comunitarios y familiares que faciliten el peso estable y que prevengan los entornos obesogénicos. Se recomienda una pérdida de peso no mayor a 4% debido a que es el punto de corte donde se ha demostrado aumento en la mortalidad30. También se requieren estudios en diversos sistemas sanitarios que demuestren que la cirugía bariátrica, además de mejorar la calidad de vida y el peso, puede resultar en beneficios sobre la mortalidad a largo plazo. Además, es recomendable sistemas de vigilancia oficial y la certificación de centros para reducción de peso que cumplan con equipos interdisciplinarios que limiten la reducción de peso a no más de un 4%.

 

Referencias

1. Sorensen, TIA. Weight loss causes increased mortality: pros. Obes Rev 2003; 4: 3-7.        [ Links ]

2. Lee IM, Paffenbarger RS. Is weight loss hazardous? Nutr Rev 1996; 54: S116-S124.        [ Links ]

3. Andres R, Muller DC, Sorkin JD: Longterm effects of change in body weight on all-cause mortality: a review. Ann Intern Med 1993; 119: 737-743.        [ Links ]

4. Newman AB, Yanez D, Harris T, Duxbury A, Enright PL, Fried LP. Weight Change in Old Age and its Association with Mortality. J Am Geriatr Soc 2001; 49: 1309-1318.        [ Links ]

5. Anderson JW, Konz EC. Obesity and disease management: effects of weight loss on comorbid conditions. Obes Res 2001; 9 (Suppl 4): 326S-334S.        [ Links ]

6. Yang D, Fontaine KR, Wang C, Allison DB. Weight loss causes increased mortality: cons. Obes Rev 2003; 4: 9-16.        [ Links ]

7. Wannamethee SG, Shaper AG, Walker M. Overweight and obesity and weight change in middle aged men: impact on cardiovascular disease and diabetes. J Epidemiol Community Health 2005; 59: 134-139.        [ Links ]

8. Nilsson PM, Is Weight Loss Beneficial for Reduction of Morbidity and Mortality? Diabetes Care 2008; 31 (Suppl. 2): S278-S283.        [ Links ]

9. Pamuk ER, Williamson DF, Serdula MK, Madans J, Byers TE: Weight loss and subsequent death in a cohort of U.S. adults. Ann Intern Med 1993; 119: 744-748.        [ Links ]

10. Williamson DF. Intentional weight loss: patterns in the general population and its association with morbidity and mortality. Int J Obes Relat Metab Disord 1997; 21: S14-S21.        [ Links ]

11. Van Gaal LF, Wauters MA, De Leeuw IH. The beneficial effects of modest weight loss on cardiovascular risk factors. Int J Obes Relat Metab Disord 1997; 21 (Suppl 1): S5-S9.        [ Links ]

12. Berentzen T, Sorensen TIA. Effects of intended weight loss on morbidity and mortality: possible explanations of controversial results. Nutr Rev 2006; 64(11): 502-507.        [ Links ]

13. Korkelia M, Rissanen A, Kaprio J, Sørensen TIA, Koskenvuo M. Weight-loss attempts and risk of major weight gain: a prospective study in Finnish adults. Am J Clin Nutr 1999; 70: 965-975.        [ Links ]

14. Kushner RF. Body weight and mortality. Nutr Rev 1993; 51(5): 127-36.        [ Links ]

15. Mikkelsen KL, Heitmann BL, Keiding N, Sorensen TI: Independent effects of stable and changing body weight on total mortality. Epidemiology 1999; 10: 671- 678.        [ Links ]

16. Wannamethee SG, Shaper AG, Whincup PH, Walker M. Characteristics of older men who lost weight intentionally or unintentionally. Am J Epidemiol 2000; 151: 667-675.        [ Links ]

17. Williamson DF, Pamuk E, Thun M, Flanders D, Byers T. Heath C. Prospective study of intentional weight loss and mortality in never-smoking overweight US white women aged 40-64 years. Am J Epidemiol 1995; 141(12): 1128-1141.        [ Links ]

18. Williamson DF, Pamuk E, Thun M, Flanders D, Byers T. Prospective study of intentional weight loss and mortality in overweight white men aged 40-64 years. Am J Epidemiol 1999; 149: 491-503.        [ Links ]

19. French SA, Folsom AR, Jeffery RW, Williamson DF. Prospective study of intentionality of weight loss and mortality in older women: The Iowa Women's Health Study. Am J Epidemiol 1999; 149: 504-514.        [ Links ]

20. Wannamethee SG, Shaper AG, Walker M. Weight change, body weight and mortality: the impact of smoking and ill health. Int J Epidemiol 2001; 30(4): 777-86.        [ Links ]

21. Diehr P, Bild DE, Harris TB, Duxbury A, Siscovick D, Rossi M. Body mass index and mortality in nonsmoking older adults: The Cardiovascular Health Study. Am J Public Health 1998; 88: 623-629.        [ Links ]

22. Dyer AR, Stamler J, Greenland P. Associations of Weight Change and Weight Variability with Cardiovascular and All-Cause Mortality in the Chicago Western Electric Company Study. Am J Epidemiol 2000; 152(4): 324-33.        [ Links ]

23. Fontaine KR, Allison DB. Does intentional weight loss affect mortality rate? Eating behaviors 2001; 2: 87-95.        [ Links ]

24. Poobalan AS, Aucott LS, Smith WC, Avenell A, Jung R, Broom J. Long-term weight loss effects on all cause mortality in overweight/obese populations. Obes Rev 2007; 8(6): 503-13.        [ Links ]

25. Simonsen MK, Hundrup YA, Obel EB, Grønbæk M, Heitmann BL. Intentional weight loss and mortality among initially healthy men and women. Nutr Rev 2008; 66(7): 375-386.        [ Links ]

26. Harrington M, Gibson S, Cottrell RC. A review and metaanalysis of the effect of weight loss on all-cause mortality risk. Nutr Res Rev 2009; 22(1): 93-108.        [ Links ]

27. Jiménez-Cruz A y Bacardí-Gascón M. ¿Es sano perder peso? Revista de Salud Pública 2009; 11(5): 802-810.        [ Links ]

28. Williamson DF, Thomson TJ, Thun M, Flanders D, Pamuk E, Byers T. Intentional weight loss and mortality among overweight individuals with diabetes. Diabetes Care 2000; 23(10): 1499-1504.        [ Links ]

29. Dey DK, Rothenberg E, Sundh V, Bosaeus I, Steen B. Body mass index, weight change and mortality in the elderly. A 15 y longitudinal population study of 70 y olds. European Journal of Clinical Nutrition 2001; 55: 482-492.        [ Links ]

30. Wannamethee G, Shaper AG, Walker M. Weight change, weight fluctuation, and mortality. Arch Intern Med 2002; 162(23): 2575-2580.        [ Links ]

31. Nilsson PM, Nilsson JAo, Hedblad B, Berglund G, Lindgarde F. The enigma of increased non-cancer mortality after weight loss in healthy men who are overweight or obese. J Intern Med 2002; 252: 70-78.        [ Links ]

32. Wedick NM, Barrett-Connor E, Knoke JD, Wingard DL. The relationship between weight loss and all-cause mortality in older men and women with and without diabetes mellitus: the Rancho Bernardo study. J Am Geriatr Soc 2002; 50(11): 1810-5.        [ Links ]

33. Gregg EW, Gerzoff RB, Thompson TJ, Williamson DF. Intentional weight loss and death in overweight and obese U.S. adults 35 years of age and older. Annals of Internal Medicine 2003; 138(5): 383-89.        [ Links ]

34. Maru S, van Der Schouw YT, Gimbrère CHF, Grobbee DE, Peeters PHM. Body mass index and short-term weight change in relation to mortality in Dutch women after age 50 y. Am J Clin Nutr 2004; 80: 231-6.        [ Links ]

35. Gregg EW, Gerzoff RB, Thompson TJ, Williamson DF. Trying to lose weight, losing weight, and 9-year mortality in overweight U.S. adults with diabetes. Diabetes Care 2004; 27(3): 657-62.        [ Links ]

36. Wannamethee SG, Shaper AG, Lennon L. Reasons for intentional weight loss, unintentional weight loss, and mortality in older men. Arch Intern Med 2005; 165(9): 1035-40.        [ Links ]

37. Diaz VA, Mainous AG, Everett CJ. The association between weight fluctuation and mortality: results from a populationbased cohort study. Journal of Community Health 2005; 30(3): 153-165.        [ Links ]

38. Sørensen TI, Rissanen A, Korkeila M, et al. Intention to lose weight, weight changes, and 18-y mortality in overweight individuals without co-morbidities. PLoS Med 2005; 2(6): 510-520.        [ Links ]

39. Knudtson MD, Klein BEK, Klein R, Shankar A. Associations with weight loss and subsequent mortality risk. Ann Epidemiol 2005; 15: 483-491.        [ Links ]

40. Drøyvold WB, Lund Nilsen TI, Lydersen S, et al. Weight change and mortality: the Nord-Trøndelag Health Study. J Intern Med 2005; 257: 338-345.        [ Links ]

41. Breeze E, Clarke R, Shipley MJ, Marmot MG, Fletcher AE. Cause-specific mortality in old age in relation to body mass index in middle age and in old age: follow-up of the Whitehall cohort of male civil servants. Inter J Epidemiol 2006; 35: 169-178.        [ Links ]

42. Corrada MM, Kawas CH, Mozaffar F, Paganini- Hill A: Association of body mass index and weight change with all-cause mortality in the elderly. Am J Epidemiol 2006; 163: 938-949.        [ Links ]

43. Rzehak P, Meisinger C, Woelke G, Brasche S, Strube G, Heinrich J. Weight change, weight cycling and mortality in the ERFORT Male Cohort Study. Eur J Epidemiol 2007; 22: 665-673.        [ Links ]

44. Wright ME, Chang SC, Schatzkin A, Albanes D, Kipnis V, Mouw T, Hurwitz P, Hollenbeck A, Leitzmann MF. Prospective study of adiposity and weight change in relation to prostate tumor incidence and mortality. Cancer 2007; 109(4): 675-84.        [ Links ]

45. Sjöström L, Narbro K, Sjöström DC, Karason K, Larsson B, Wedel H, et al. Effects of Bariatric Surgery on Mortality in Swedish Obese Subjects. N Engl J Med 2007; 357: 741-52.        [ Links ]

46. Sauvaget C, Ramadas K, Thomas G, Vinoda J, Thara S, Sankaranarayanan R. Body mass index, weight change and mortality risk in a prospective study in India. Int J Epidemiol 2008; 37: 990-1004.        [ Links ]

47. Field AE, Malspeis S, Willett WC. Weight cycling and mortality among middle-aged or older women. Arch Intern Med 2009; 169(9): 881-6.        [ Links ]

48. Allison DB, Zhu SK, Plankey M, Faith MS, Heo M. Differential associations of body mass index and adiposity with allcause mortality among men in the first and second National Health and Nutrition Examination Surveys (NHANES I and NHANES II) follow-up studies. Int J Obes Relat Metab Disord 2002; 26(3): 410-6.        [ Links ]

49. Stampfer M. Weight loss and mortality: what does the evidence show? PLoS Med 2005; 2: e181.        [ Links ]

50. Bigaard J, Frederiksen K, Tjønneland A, Thomsen BL, Overvad K, Heitmann BL, Sørensen TI. Body fat and fat-free mass and all-cause mortality. Obes Res 2004; 12(7): 1042-9.        [ Links ]

51. Allison DB, Zannolli R, Faith MS, Heo M, Pietrobelli A, Vanitallie TB, Pi-Sunyer FX, Heymsfield SB. Weight loss increases and fat loss decreases all-cause mortality rate: results from two independent cohort studies. Int J Obes Relat Metab Disord 1999; 23(6): 603-11.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Maria Eugenia Pérez Morales.
Av. Tecnológico 14418.
Unidad Universitaria. Tijuana 22390. México.
E-mail: eugenia_1929@hotmail.com

Recibido: 18-XI-2009.
Revisado: 13-III-2010.
Aceptado: 17-IV-2010.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons