SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 suppl.2Thematic area: Pediatrics author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.25  suppl.2 Madrid May. 2010

 

OTROS

 

 


107 Ensayo clínico aleatorizado y doble ciego con una galleta enriquecida en inulina en el patrón de riesgo cardiovascular de pacientes obesos

Luis Román D. de1, Fuente B. de la1, Izaola O.1, Morillo Ma2, Teba Torres C.2, Gutiérrez S.3

1 Facultad De Medicina.
2Cartif.
3Gullón SA.

Objetivos: La inulina es un prebiótico con potenciales efectos beneficiosos a nivel cardiovascular. El objetivo de nuestro trabajo es evaluar la respuesta del perfil de riesgo cardiovascular en pacientes obesos tras la inclusión en la dieta de una galleta enriquecida en inulina durante un mes, comparada con una galleta de igual composición (galleta control).
Material y métodos: 34 pacientes fueron randomizados a una de las siguientes ramas: galleta I (enriquecida con inulina) y galleta II (galleta control) (Gullón®), el estudio fue realizado doble ciego. Cada paciente recibió un total de 8 galletas al día durante 1 mes (68 gramos de producto al día), aportando la galleta I (305,1 calorías, 5,15 g de proteínas, 45,01 g de hidratos de carbono, 10,58 g de grasas, 4,6 g de fibra total, 3,04 fibra soluble y < 5 mg de colesterol) y la galleta II (310,3 calorías, 5,11 g de proteínas, 48,44 g de hidratos de carbono, 10,67 g de grasas, 1,1 g de fibra total, 0,33 fibra soluble y < 5 mg de colesterol). Antes de iniciar el tratamiento y al mes se realizó una valoración nutricional antropométrica con pliegues e impedanciometría, analítica nutricional y control de ingesta con encuesta de tres días, al inicio y al final del estudio. El análisis estadístico se realizó por intención de tratar.
Resultados: Finalizaron un total de 15 pacientes en cada grupo. En el grupo I se produjo un aumento significativo en la ingesta de fibra soluble (inulina) sin cambio en la ingesta del resto de nutrientes. Se detectó en los pacientes con las galletas enriquecidas en inulina una disminución significativa de los niveles de colesterol total (223,1+/-45,3 mg/dl vs 208,8+/-33,1 mg/dl; p<0,05) y LDL colesterol (142,9+/-39,2 mg/dl vs 131,4+/-28,6 mg/dl; p<0,05). También se detectó una disminución de los niveles de insulina (12,3+/-11,0 mUI/L vs 9,6+/-4,9 mUI/L:ns) y resistencia a la insulina (HOMA) (3,4+/-3,8 vs 2,4+/-1,2:ns), pero sin alcanzar la significación estadística. No se detectaron diferencias en los niveles de glucosa, proteína c reactiva, HDL colesterol ni triglicéridos. No existieron diferencias estadísticamente significativas en las variables antropométricas (peso, masa grasa, índice cintura cadera). El aumento de la ingesta de fibra soluble en los pacientes de grupo I no supuso ningún efecto secundario a nivel gastrointestinal.
Conclusión: El aumento en la ingesta de 3 gramos de inulina al día proveniente de una galleta enriquecida, reduce significativamente los niveles de colesterol LDL en pacientes obesos en un 8,3%.


108 Nutrición Parenteral. Casuística del Hospital Universitario de Guadalajara

Herranz Antolín S., Álvarez de Frutos V., Blasco Guerrero M., Horta Hernández A.

Hospital Universitario de Guadalajara.

Objetivos: - Conocer características de pacientes que precisan Nutrición Parenteral (NP). - Evaluar la evolución ponderal, analítica y complicaciones.
Material y métodos: Estudio descriptivo. Se incluyeron todos los pacientes seguidos por la Unidad de Nutrición que precisaron NP (noviembre/08-octubre/09).
Resultados: n=130. Edad: 69 años (DE 15); sexo: 60,8% varones. Días soporte nutricional: 13 (DE 11). Servicio peticionario: Cirugía General 61,5%; Digestivo 11,5%; Urología 10,8%; Oncología 5,4%; Medicina Interna 4,6%; otros 6,2%. Patología de base: oncológica tubo digestivo 40,8%; abdominal no oncológica 33,8%; oncológica no digestiva 22,3%. Indicación: íleo postquirúrgico 59,2%; íleo no quirúrgico y obstrucción intestinal 12,3%; no alcance de gasto energético con nutrición enteral (NE) 4,6%; otras 11,5%. Vía de administración: número total 154 (17% de pacientes precisaron más de una vía). Yugular 43,5%; subclavia 34,4%; periférica 13%; catéter permanente 8,4%; catéter central de inserción periférica 2,6%. Complicaciones vía: sepsis 12,3%; retirada inadvertida 3,2%; flebitis 3,2%; trombosis 0,6%. Complicaciones metabólicas: hipertrigliceridemia 16,2%; colestasis 16,2%. Causa retirada: tolerancia 75,4%; retirada medidas terapéuticas 11,5%; NE total 9,2%; éxitus 3,8%.

Conclusiones: - La causa principal para precisar NP es la patología oncológica abdominal. - Es un tratamiento eficaz para mejorar el estado nutricional. No está exento de complicaciones evitables.


109 Creencias irracionales sobre los alimentos en adolescentes

Bolaños Ríos P.1, Jáuregui Lobera I.1,2

1Instituto de Ciencias de La Conducta. Sevilla.
2Universidad Pablo de Olavide. Sevilla.

Introducción: Las creencias sobre los alimentos juegan un importante papel en su selección y, de hecho, en los pacientes con trastornos alimentarios hay creencias disfuncionales con respecto a la dieta, con pensamientos especialmente negativos en relación con la comida. Así, se ha comprobado una relación entre creencias irracionales y síntomas bulímicos, y entre dichas creencias y el mayor o menor éxito en el mantenimiento del peso perdido en el caso de la obesidad.
Objetivo: Analizar las creencias inadecuadas hacia los alimentos mediante la Irrational Food Beliefs Scale (IFBS), en un grupo de adolescentes y su correlación con sintomatología propia de los trastornos alimentarios medida mediante el Eating Disorders Inventory-2 (EDI-2).
Material y método: Se estudió una muestra de 323 adolescentes (M=14,84; DE=1,94), estudiantes de educación secundaria y bachillerato, 152 mujeres y 171 hombres, mediante los instrumentos señalados. Se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) de los participantes.
Resultados: Se encontró una correlación negativa y significativa (r=-0,21) entre la subescala irracional de la IFBS y el IMC. Asimismo, la subescala irracional correlacionó positiva y significativamente con el comportamiento bulímico (r=0,322), con la conciencia interoceptiva (r=0,259) y con la impulsividad (r=0,268). No se encontraron diferencias significativas en la subescala irracional entre chicas y chicos, pero sí en la subescala racional (M=51,00, DE=7,67; y M=46,47, DE=9,02; p<0,001). Dentro de la subescala racional, las diferencias más significativas (p<0,01) se obtuvieron en los ítems 12 (Comer sano debería ser un estilo de vida) y 56 (Creo en la pirámide de los alimentos como una guía para comer sano), con M=3,39, DE=0,71; y M=2,97, DE=0,98 respectivamente en el ítem 12, y M=3,20, DE=0,75; y M=2,77, DE=0,77 respectivamente en el ítem 56.
Conclusiones: La correlación encontrada entre la IFBS y el IMC es coherente con la relación entre pensamientos asociados a la dieta, baja estima corporal y restricción dietética. La correlación con la conducta bulímica y la impulsividad sugiere que los pensamientos irracionales acerca de los alimentos aumentan el riesgo de descontrol conductual alimentario. Finalmente, dado que la subescala racional representa las creencias consistentes con las recomendaciones dietéticas saludables en la actualidad, podría decirse que las chicas tienen mejores conocimientos al respecto.


110 Producción científica sobre trombosis venosa central asociada la nutrición parenteral

Pastor Alborch R.1, Wanden-Berghe C.2, Sanz-Valero J.1,3

1Universidad de Alicante.
2Universidad Cardenal Herrera CEU,
3Universidad Miguel Hernández.

Objetivo: Debido a la importancia de las complicaciones no sépticas de las vías centrales en nutrición parenteral, es conveniente conocer el perfil sobre esta investigación, por lo que se plantea determinar, mediante el análisis bibliométrico, la producción científica de este área del conocimiento clínico-biomédico.
Método: Estudio descriptivo transversal de la producción científica sobre trombosis venosa central asociada a la nutrición parenteral. Los datos se obtuvieron de la consulta vía online de las bases bibliográficas internacionales Medline, Cochrane Library, Embase, ISI Web of Knowledge, Lilacs y Cinahl. Se usaron los descriptores: Catheterization, Central Venous; Thrombosis y Parenteral Nutrition.
Resultados: Se encontraron un total de 202 artículos; 71 (35,15%) en MEDLINE, 68 (33,66%) en EMBASE, 4 (1,98%) en la Biblioteca Cochrane y 59 (29,21%) en la ISI Web of Kownlegde, no encontrandose ningún trabajo en las bases LILACS y CINHAL; de estos, 31 (15,35%) eran artículos duplicados, resultando válidos para el estudio 171 artículos. La obsolescencia de los artículos (Mediana) fue de 11 años, y el Índice de Price del 26,90%. Se contabilizaron 663 firmantes, siendo la Media (Índice de cooperación) de 3,88±0,20 (IC 95% 3,49-4,26). Se identificaron 145 instituciones con trabajos publicados, destacando el Índice de Transitoriedad (un único trabajo), donde encontramos 120 centros (82,76%); no existiendo grandes productores (10 o más trabajos) sobre el tema a estudio.
Conclusiones: Del presente trabajo se comprueba que la bibliometría, que tiene como finalidad planificar la labor científica, nos informa de dónde estamos y lo que se podría hacer para corregir las deficiencias o desviaciones. Destaca la alta obsolescencia, la gran dispersión institucional observada y que los artículos presentan un bajo índice de colaboración. Situación que manifiesta la falta de líneas de trabajo en este campo y la necesidad de actualización sobre el tema.


111 La zincemia en la patologia digestiva grave

Chicharro Serrano L.1, Chacón Castro P.2, Sabín Urquía P.3, Renedo Miró B.3, Guiu Segura J.Ma3, Puiggrós Llop C.1, Pérez-Portabella Maristany C.l.1, Burgos Peláez R.1

1Hospital Universitari Vall d'Hebron. Unidad de Soporte Nutricional.
2Hospital Universitari Vall d'Hebron. Departamento de Bioquímica.
3Hospital Universitari Vall d'Hebron. Departamento de Farmacia.

Introducción: El estrés metabólico altera la homeostasis del Zinc (Zn). La Proteína C Reactiva (PCR) es un marcador sérico de fase aguda con significado pronóstico y de gravedad en los procesos inflamatorios e infecciosos.
Objetivos: En pacientes graves, no críticos, ingresados por patología digestiva severa que precisan Nutrición Parenteral (NP) determinar: 1. Los niveles plasmáticos de Zn (zincemia), y 2. Correlacionar la zincemia con factores analíticos de inflamación y marcadores de estado nutricional.
Material y métodos: Del 15 de Junio al 1 de Noviembre de 2009, se estudiaron 68 pacientes (27 M/ 41H; rango de edad: 19-89 años) que precisaron NP por patología digestiva grave: benigna en 38 casos (55,8%) y neoplásica en 30 pacientes (44,1%). Al inicio de la NP (días 0,+3) se solicitó control analítico basal con determinación de Zn, por técnica de ELISA (v.n.: 50-150 μg/dl). En base a los valores plasmáticos de PCR, se establecieron dos grupos: Grupo I (n=29): pacientes en situación inflamatoria elevada (PCR > 11 mg/dl) y Grupo II (n=39): pacientes en situación inflamatoria moderada (PCR < 11 mg/dl).
Resultados: Al inicio de la NP, los pacientes del Grupo I presentaron zincemias más bajas que los pacientes del Grupo II: 44,2±2,8 vs 65,4±3,1 μg/dl; p<0,001). Asimismo, se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en los niveles plasmáticos de prealbúmina (11,9±1,3 vs 20,5±1,6 mg/dl); albúmina (2,2±0,6 vs 2,9±0,1 g/dl) y colesterol total (111,2±6 vs 141,1±7 mg/dl) (p<0,01, respectivamente). 24 pacientes (35,3%) presentaron hipozincemia; de éstos,16 pacientes pertenecian al Grupo I y 8 al Grupo II (p<0,05). La zincemia se correlacionó inversamente con los niveles plasmáticos de PCR (r=-0,54; p<0,001) y con la edad (r=-0,29; p<0,05) y, de forma directa, con los parámetros nutricionales (tasa de albúmina sérica (r=0,56; p<0,001); prealbúmina (r=0,45; p<0,05); colesterol total (r=0,37; p<0,05) y con la kaliemia (r=0,38; p<0,001). Adicionalmente, el análisis multivariante mostró la zincemia como dependiente de la tasas séricas de PCR y albúmina así como de la kaliemia (p<0,05, respectivamente).
Conclusiones: La situación inflamatoria que acontece en la patología digestiva grave se asocia a niveles bajos de zincemia. En este contexto, la tasa de albúmina sérica y la kaliemia pueden ser indicativos de hipozincemia.


112 Diferencias psicológicas que explican la resistencia a la pérdida de peso en pacientes con obesidad mórbida tras un tratamiento grupal cognitivo-emocional previo a cirugía bariátrica

Abilés V.A.1, Rodríguez S.2, Mellado C.1, Rodríguez A.2, Abilés J.S.1, Buccianti G.1, Luna V.1, Pérez de la Cruz A.1, Santaella MaC.2

1Hospital Virgen de Las Nieves
2Universidad de Granada.

Introducción: La cirugía bariátrica (CB) se realiza cada vez con más frecuencia en los servicios quirúrgicos como solución al problema de la obesidad mórbida y es considerada como el tratamiento más eficaz para esta enfermedad. Este procedimiento trae ligado secuelas importantes además de la temida mortalidad y un aumento de peso pasado cierto tiempo. Es importante que los pacientes que se someten a ella estén informados y preparados física y psicológicamente.
Objetivo: De este trabajo es descubrir las diferencias personales de cada paciente para realizar un Tratamiento Cognitivo Conductual (TCC) adecuado produciendo mejora en los aspectos emocionales y cambios perdurables en la conducta alimentaria para conseguir mejores resultados tras la CB. Se conseguirían mejores efectos si el TCC se realizara antes de la CB.
Metodología: Participaron 92 pacientes de los cuáles se seleccionaron el 25% de la muestra que había perdido un mayor (N=23) y un menor (N=24) Índice de Masa Corporal. Dichos participantes completaron una batería de instrumentos de evaluación psicológica general y específica de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) antes y después del tratamiento grupal: Ansiedad (General Health Questionnaire, GHQ), Personalidad (EPQ-R), Ansia por la Comida (FCQ-T) y Sintomatología de los TCA (EDE-Q). La terapia grupal tuvo un abordaje enfermero y psicológico, tratando aspectos nutritivos y emocionales.
Resultados: Los pacientes con obesidad mórbida y con una menor pérdida de peso tras la terapia grupal mostraban antes de dicha terapia un mayor nivel significativo de ansiedad (F(1, 45)=5,30, p<0,05), emotividad (F(1, 45)=6,94, p<0,01), dureza (F(1, 45)=4,51, p<0,05), y una tendencia mayor a la pérdida de control (F(1, 45)=3,28, p=0,07) y preocupación por la comida (F(1, 45)=3,21, p=0,08) que los pacientes con obesidad mórbida y una pérdida de peso superior.
Conclusiones: El tratamiento grupal cognitivo-emocional previo a la cirugía bariátrica es menos efectivo en la disminución de peso para los pacientes con obesidad mórbida con una mayor psicopatología general (ansiedad, personalidad emotiva, dura) y específica de los TCA (pérdida de control y preocupación por la comida). Por ello, sería necesario incidir con mayor intensidad en estas características de los pacientes con obesidad mórbida en la terapia para que aumente la probabilidad de éxito antes y después de la intervención quirúrgica.


113 Páginas Web sobre Dieta: Relación entre los Criterios de Calidad y el Indicador de Credibilidad

Gil Pérez J.D.1, Sanz-Valero J.1,2, Wanden-Berghe C.3

1Universidad de Alicante.
2Universidad Miguel Hernández.
3Universidad Cardenal Herrera CEU.

Objetivos: Describir el cumplimiento de los criterios de calidad documental de los Websites (WS) sobre dieta. Analizar si el Indicador de Credibilidad sirve como información de calidad.
Método: Descriptivo transversal de los WS sobre dieta, localizados mediante buscador general en Internet. Para planificar el estudio sobre recuperación de información en buscadores generales (Google en este estudio), se tuvo en cuenta el posicionamiento "Page-Rank", se estudió las referencias de la primera pantalla de búsqueda. El resto de WS se obtuvieron mediante cálculo del tamaño muestral para una población infinita (valor esperado 0,5; precisión del intervalo 0,05 y nivel de confianza 0,95). Para ello hay que conocer la "falacia muestral" ya que los buscadores generales (Google, Yahoo, etc.) ofrecen como máximo 1.000 resultados, siendo el número de referencias que indica una mera estimación sin significación alguna. Total WS a estudiar 389. Variables calidad: autoría*, filiación*, equipo editorial*, coherencia del título, posibilidad de contacto, fecha de creación* y actualización*, validez y coherencia de enlaces, ayudas, tamaño de letra, gestión de la información, aval*, declaración de conflicto de interés, objetividad, estadísticas de consulta, buscador Web, accesibilidad, interoperatividad, financiación*, política editorial, acreditación*. (Con asterisco las pertenecientes al Indicador de Credibilidad).
Resultados: El análisis descriptivo del cumplimiento de los ítems de calidad documental nos da: Mediana de 7 ítems, Percentil 75 (web de calidad) igual a 9 ítems, Mínimo de 1 y el Máximo de 17. Ninguna página cumplió con todos los ítems de calidad; solo 2 (0,56% IC95% 0,00-1,34) cumplieron todos los ítems incluidos en el Indicador de Credibilidad. La presencia de los datos de autoría y filiación presupone una mayor calidad de las WS sobre dieta (p<0,001) y un mayor cumplimiento del Indicador de Credibilidad (p<0,001). Existe correlación entre el cumplimiento de la Calidad y el Indicador de Credibilidad (R de Pearson=0,67, p=0,029).
Conclusiones: Se ha constatado un bajo cumplimiento de los criterios de calidad de las WS sobre dieta. Las páginas Web que tienen autor y filiación presentan mayor calidad y credibilidad. El Indicador de Credibilidad puede ser útil como referencia de la calidad de un WS sobre dieta.


114 Producción científica, indizada en bases de datos internacionacionales, sobre la importancia del etiquetado de alimentos en relación con la obesidad

Itxaso Sebastian Ponce M.1, Sanz-Valero J.2, Wanden-Berghe C.3

1Universidad de Alicante.
2Universidad Miguel Hernández.
3Universidad Cardenal Herrera CEU.

Introducción y objetivos: El problema del sobrepeso y la obesidad aumenta cada año en la mayoría de países. En este sentido, la Unión Europea ha impulsado una modificación de la normativa sobre etiquetado debido al crecimiento de las tasas de obesidad. Por tanto, este trabajo estudia la producción científica sobre el etiquetado nutricional relacionado con la obesidad.
Método: Estudio descriptivo transversal mediante consulta vía online de las bases bibliográficas internacionales MEDLINE, EMBASE, Cochrane Library, ISI Web of Knowledge, Food Science and Technology Abstracts, LILACS y CINAHL. Se usaron los Descriptores: Food Labeling y Obesity como Major Topic.
Resultados: Se encontraron un total de 207 artículos; 53 (25,60%) en MEDLINE, 81 (39,13%) en EMBASE, 3 (1,45%) en la Cochrane Library, 59 (28,50%) en ISI Web of Knowledge y 11 (5,31%) en Food Science and Technology Abstracts, no obteniéndose resultados en LILACS y CINAHL. De estos, 58 (28,02%) eran artículos duplicados, resultando válidos para el estudio 149 artículos; 89 (59,73%) eran originales. La obsolescencia de los artículos (Mediana) fue de 2 años y el Índice de Price del 68,46% (artículos con edad menor a 5 años). 129 (86,58%) trabajos estaban disponibles online, aunque de ellos solo 12 (9,30%) estaban en acceso abierto. Se contabilizaron 405 firmantes, siendo la Media (Índice de cooperación) de 2,83 ± 0,19 (IC 95% 2,45 - 3,21). Se identificaron 104 instituciones con trabajos publicados, destacando el Índice de Transitoriedad (un único trabajo), donde encontramos 84 centros (80,77%). No existiendo grandes productores (10 o más trabajos) sobre el tema a estudio, únicamente la Universidad de Minnesota presenta 5 (3,36%) trabajos. La revista con mayor número de artículos publicados fue la Journal of the American Dietetic Association con 10 (6,71%) publicaciones.
Conclusiones: Destaca la actualidad de los artículos, la poca producción y gran dispersión institucional observada y que presentan un bajo índice de colaboración. Resaltar el alto porcentaje de artículos de acceso online. Estos resultados son debido al reciente interés que en los últimos años ha despertado los temas relacionados con la obesidad y el sobrepeso.


115 Credibilidad de las páginas Web de las Sociedades Científicas sobre Nutrición y Alimentación

Sanz-Valero J.1,2, Wanden-Berghe C.3, Guardiola-Wanden-Berghe R.1, Culebras Fernández J.M.4

1Universidad De Alicante.
2Universidad Miguel Hernández.
3Universidad Cardenal Herrera CEU.
4IBIOMED, Universidad de León.

Objetivo: Actualmente la gran mayoría de las Sociedades Científicas tienen en Internet su sede virtual. Este sitio en la Red se ha constituido, para el público general, como referente en relación a la divulgación de información en su área de conocimiento. Este trabajo ha considerado el Indicador de Credibilidad, como evaluador de calidad mínima que deberían cumplir estos Websites (WS).
Material y método: Análisis descriptivo transversal de los WS de las Sociedades Científicas de Nutrición y Alimentación. Indicador de credibilidad: conjunto de variables que permiten evaluar como adecuada la información contenida en un sitio Web, estando constituido por la Autoría, Institución, Editores, Fuentes de financiación, Fecha de creación, Fecha de actualización, Proceso editorial, Acreditación.
Resultados: Se localizaron 137 Sociedades Científicas de Nutrición y Alimentación de las que 20 (14,60%) no disponían de página Web, resultando 117 WS aptas para el estudio. El cumplimiento de las variables que componen el Indicador de Credibilidad fue: Autoría: 117 (100,00%), Institución 117 (100,00%), Aval 117 (100,00%), Editores 107 (91,45%), Fuentes de financiación 7 (5,98%), Fecha de creación 0 (0,00%), Fecha actualización 11 (9,40%), Acreditación 2 (1,71%). El análisis descriptivo del cumplimiento del Criterio de Credibilidad dio: Mediana y Moda de 1 ítem, Mínimo de 3 y Máximo de 5 ítems. Ningún WS cumplió todos los criterios del Indicador de Credibilidad y tan solo 17 (14,53%) cumplían 5 de los 8 criterios.
Conclusión: Se observa un bajo cumplimiento de los criterios de calidad representados por el Indicador de Credibilidad de las páginas Web de las Sociedades Científicas de Nutrición. Es importante y urgente una revisión y mejora de estas "sedes virtuales" al ser referentes sociales de un área destacada de las ciencias de la salud.


116 Puesta en práctica de un método de cribado nutricional automático en el Hospital La Paz. Madrid

García Vázquez N.1, Gómez Candela O.1, Calvo Viñuela I.1, Buño Soto A.1, Ríos Blanco J.J.1, Codoceo Alquinta R.1, Ulibarri Pérez I.2

1Hospital Universitario La Paz.
2Hospital la Princesa.

Objetivo: Utilizar un método de cribado nutricional fiable y reproducible para detectar a los pacientes malnutridos de forma rápida, ponerlo en práctica y analizar las distintas estrategias para ponerlo en marcha.
Material y métodos: Se realizan 4 pruebas piloto de cribado. - Valoración mediante el método CONUT de forma manual (tabla 1). Estudio prospectivo con 59 pacientes de medicina interna durante el mes de julio de 2008. - Valoración automática de los análisis de los pacientes ingresados desde enero hasta octubre de 2009. Estudio retrospectivo. - Valoración automática de los análisis de los pacientes incluidos en la prueba 2 en el periodo del 21 al 26 de octubre. Estudio retrospectivo. - Valoración automática de los análisis de los pacientes ingresados durante los días 27, 28 y 29 de octubre. Estudio prospectivo para saber el tratamiento nutricional instaurado en el momento de la alerta.

Resultados: Las primeras tres pruebas de cribado muestran, en distintos períodos de tiempo, los mismos porcentajes de riesgo de malnutrición alta y moderada (37-39%). La cuarta prueba muestra una media diaria de 5 pacientes de alerta grave y 21 de moderada. El análisis de los tratamientos nutricionales de los pacientes en el momento de la alerta sugiere que el 30% de los pacientes de riesgo alto tenía prescrito soporte nutricional especializado. El 51% dieta absoluta. Al analizar los pacientes de riesgo moderado (excluyendo las unidades de críticos), 62 de 63 pacientes tenían prescrita dieta oral y sólo 1 paciente estaba en dieta absoluta. Ninguno con soporte nutricional especializado.
Conclusiones: Este método es eficaz y discrimina muy bien los diferentes niveles de alerta de desnutrición. Genera en la bioquímica del paciente una alarma nutricional de forma automática que tendrá distintas recomendaciones según el riesgo. La implantación en nuestro hospital es inminente.


117 Diseño de un protocolo de suplementación para cirugía bariátrica

Latre Gorbe C., Pons Busom M., Roca Rossellini N., Castro I.J., Eguileor Partearroyo B.

Hospital Universitari Sagrat Cor.

Objetivo: Buscar un preparado comercial con vitaminas y minerales (VM) que cumpla como mínimo las DRI (Ingesta Dietética de Referencia) para diseñar un protocolo de suplementación para pacientes intervenidos de cirugía bariátrica (CB).
Material y métodos: Se analizó el contenido en vitaminas, oligoelementos y electrolitos de los complejos multivitamínicos asociados a minerales del catálogo de medicamentos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (grupos ATC: A11AA y A11JC). Se comprobó si su administración podría cubrir las DRI. Los datos se cotejaron con las recomendaciones de los consensos SEEDO-SECO en CB y se determinaron los suplementos a administrar para evitar estados carenciales.
Resultados: De los 10 preparados para administración oral que se analizaron, ninguno cubría el 100% de las DRI.

Vitamina D: La mayor parte de los preparados que la contienen, aportan cantidades superiores a las DRI, pero adecuadas a las recomendaciones para CB. Vitamina E: Contenido variable (1-27,3 mg) entre los preparados. Vitamina K: Únicamente la contiene Hidropolivit®, en cantidades superiores al doble del límite superior de la DRI. Vitaminas B1, B2, B3: Dayamineral® contiene cantidades superiores al doble de las DRI, pudiendo cubrir las necesidades en CB. Vitamina B8: La mitad de los preparados contienen B8, entre 5 y 10 veces las DRI. Vitamina B12: Cantidades variables (1-1320 mcg) que, salvo en el caso de Calcio 20 Complex®, no llegan a cubrir ni una centésima parte de las recomendaciones en CB (≥350 mcg). Ningún preparado cubre las necesidades de calcio, cloro, cobalto, flúor, fósforo, magnesio, manganeso, potasio, selenio, sodio, yodo y zinc. Analizados los preparados, se acordó la siguiente combinación en CB: Diariamente: Preparado que cubre las DRI de vitamina A, D, B1, B2, B3, B6, B8y cromo. 500 mg de calcio. 40 mg de hierro en varones y mujeres post-menopáusicas, y 80 mg en mujeres pre-menopáusicas. Tres días por semana: 5 mg de ácido fólico. 250 mg de sulfato zinc. Mensual: 1.000 mcg de vitamina B12.
Conclusiones: Ninguno de los fármacos comercializados como medicamentos cubre las DRI para VM. Esto complica la elección de un complejo polivitamínico en pacientes intervenidos de CB, tanto para profilaxis como para tratamiento del déficit de VM. En estos pacientes, será necesario administrar varios preparados para cubrir las necesidades recomendadas por la SEEDO-SECO y así evitar un posible déficit.


118 Zinquemia y cupremia: ¿se correlacionan con la desnutrición?

Vila Bundó A., Gómez-Ulloa D., Fernández-Morató J., Grau S, Mateu-de Antonio J.

Hospital del Mar.

Objetivos: La desnutrición causa un aumento de la morbi-mortalidad en los pacientes hospitalizados. Su presencia se ha relacionado con déficit de micronutrientes, aunque su evaluación se excluye en las herramientas de cribaje o valoración nutricional habituales. El objetivo de este estudio es correlacionar los niveles plasmáticos de Zn y Cu, al inicio de nutrición parenteral total (NPT), con parámetros analíticos nutricionales y la herramienta de cribaje de desnutrición CONUT.
Material y métodos: - Estudio: retrospectivo observacional. - Entorno: hospital universitario de tercer nivel y 450 camas. - Periodo estudiado: enero-diciembre 2009. - Criterios de inclusión: adultos (>18 años) con NPT por un mínimo de 5 días y una determinación de Cu y/o Zn plasmáticos al inicio de NPT. Criterios de exclusión: Insuficiencia hepática (Child-Pugh B o C) e insuficiencia renal (ClCr<30 mL/min). Datos recogidos: Demográficos, tipo de paciente, antropométricos, filtrado glomerular, puntuación y estratificación CONUT, gasto energético basal (GEB), aportes NPT, duración NPT, parámetros nutricionales inicio NPT, estancia y mortalidad cruda. Estadística: Regresión de Pearson para datos correlacionados. Resultados:Datos descriptivos poblacionales.

No se observó correlación estadísticamente significativa entre cupremia y zinquemia con ningún parámetro nutricional ni puntuación CONUT al inicio de NPT. Se observó una tendencia a correlación positiva entre albuminemia y cupremia exclusivamente en la población crítica (r=0,456; p=0,087).
Conclusiones: Los niveles plasmáticos de Zn y Cu al inicio de NPT no están correlacionados con los parámetros nutricionales ni con la puntuación CONUT en la población estudiada, de manera que no serían buenos indicadores de su estado nutricional. Únicamente en la población crítica, se observa una tendencia a la correlación positiva entre albúmina y cupremia. Serán necesarios nuevos estudios con una mayor población de pacientes críticos para evaluar la fortaleza de esta correlación.


119 Evaluación de pacientes sometidos a Gastrostomía Percutánea mediante Radiología intervencionista (GPR) entre 2007 y 2009

Manjón L.1, Batanero R.2, Arrieta F.3, Balsa J.A.3, Botella-Carretero J.I.3, Zamarrón I.3, Blázquez J.4, Sánchez J.4, Carabaña F.3, Vázquez C.3

1Hospital Universitario de Salamanca. Servicio de Endocrinolgía y Nutrición.
2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Servicio de Endocrinolgía y Nutrición.
3Hospital Universitario Ramón y Cajal. Unidad de Nutrición y dietética.
4Hospital Universitario Ramón y Cajal. Unidad de Radiología intervencionista.

Introducción: El aporte de nutrición enteral mediante gastrostomía es la elección más utilizada siguiendo la mayoría de los consensos. El número de pacientes sometidos a este tipo de intervenciones se ha incrementado, siendo la gastrostomía endoscópica la técnica más utilizada. Se conocen menos datos sobre la GPR, tanto basales como evolutivos.
Objetivos: Describir las características de los pacientes sometidos a GPR, evaluar las complicaciones y supervivencia.
Material y métodos: Estudio retrospectivo mediante revisión sistemática de historias clínicas completado con consulta telefónica a los pacientes con GPR desde Enero del 2007 hasta Octubre del 2009 en el Hospital Ramón y Cajal. Se evaluaron datos demográficos, de comorbilidad e indicación de la PRG. En 75 de los sujetos se analizaron complicaciones y supervivencia.
Resultados: Se estudiaron 93 pacientes (60% varones). La edad media de colocación de la GPR fue 67,4 años (DE: 16,21).La media de alimentación por la misma 9,31 meses (DE: 8,86). Las indicaciones más frecuentes fueron cáncer (44%), demencia (27%) y neurológicas (22%). - El 33% presentaba alguna comorbilidad asociada siendo la HTA (35%), DM tipo 2 (19%) y dislipemia (19%) las más frecuentes. - El 32% presentó alguna complicación: 12 extracción de la sonda, 9 broncoaspiración, 4 infección del estoma, 4 neumoperitoneo, 3 obstrucción, 2 peritonitis, 2 sobrecrecimiento bacteriano y 2 diarrea por C. difficile. - El 69% falleció durante los 34 meses de seguimiento tras GPR (media = 4,2). En 17 casos atribuido a la evolución natural de la enfermedad, 15 de etiología infecciosa, 5 broncoaspiración, 2 peritonitis y 7 por otras causas. -La supervivencia global a 1, 6, 12 y 34 meses fue de 83%, 52%, 33% y 31%, respectivamente. La supervivencia al mes fue mayor en el grupo con cáncer (89%) y al año en el grupo con demencia (72%).
Conclusión: El cáncer y las patologías neurológicas son las principales indicaciones en nuestra serie. La tasa de morbilidad asociada a la GPR durante la evolución es elevada, por lo que es fundamental individualizar la indicación de la GPR en función de la patología de base, la situación basal del paciente, y su pronóstico, así como realizar un seguimiento estrecho.


120 Estudio de la aparición de hipercupremia en pacientes con nutrición parenteral total suplementada con aportes definidos de cobre

Gómez-Ulloa D., Vila Bundó A., Fernández-Morató J., Marín-Casino M., Salas E., Mateu-de Antonio J.

Hospital del Mar.

Introducción: El aporte de cobre en nutrición parenteral total (NPT) se realiza mediante preparados estándar de oligoelementos. Los preparados disponibles en España contienen entre 0,48-1,27 mg de Cu. Los requerimientos de Cu varían en diferentes estados fisiopatológicos desde 0,3 a 1,3 mg/día, sin embargo, la monitorización de la cupremia no es una práctica clínica habitual.
Objetivo: Estudiar el comportamiento de la cupremia en pacientes con NPT y aportes definidos de 1,27 mg de Cu.
Material y métodos: Estudio de casos-controles retrospectivo observacional. Entorno: Hospital universitario de tercer nivel y 450 camas. Periodo estudiado: Noviembre 2008-noviembre 2009. Criterios de inclusión: Adultos (>18 años), tratamiento con NPT durante un mínimo de 5 días, normocupremia (70-140 mcg/dL) al inicio de NPT y al menos 1 determinación adicional de cupremia. Criterios de exclusión: Insuficiencia hepática(Child-Pugh B o C) e insuficiencia renal (ClCr<30 mL/min). Estratificación: Dos grupos según la aparición (casos) o no (controles) de hipercupremia (Cu>140 mcg/mL) durante NPT. Datos recogidos: demográficos; tipo de paciente (médico/quirúrgico y crítico/no crítico); antropométricos; gasto energético basal; duración NPT; kcal no proteicas/kg/día; g proteína/kg/día; aportes de Cu; cupremia; tiempo entre determinaciones de Cu; parámetros nutricionales, hepatobiliares y hematológicos; estancia y mortalidad cruda. Estadística: U de Mann-Whitney para variables cuantitativas no paramétricas y prueba exacta de Fisher para variables cualitativas.

Conclusiones: Los pacientes con NPT suplementada con un preparado que contiene 1,27 mg de Cu y que presenten una cupremia inicial en la banda alta de la normalidad, una fosfatasa alcalina elevada o una hemoglobina inicial baja podrían presentar un riesgo incrementado de aparición de hipercupremia y serian tributarios de la monitorización de Cu para el ajuste de su dosis.


121 Eficacia del tratamiento grupal cognitivo-emocional previo a cirugía bariátrica en pacientes con obesidad mórbida (OMCB): mejora de la sintomatología general y sintamología específica

Abilés V.1, Rodríguez S.2, Mellado C.1, Abilés J.1, Buccianti G.1, Rodríguez A.2, García A.1, Pérez de la Cruz A.1, Santaella M.C.2

1Hospital Virgen de las Nieves.
2Universidad de Granada.

La obesidad mórbida es el mayor riesgo para una mortalidad prematura y tiene múltiples consecuencias negativas para la salud psicológica. Estos pacientes se describen como depresivos, ansiosos e impulsivos, con baja autoestima y un deterioro en su calidad de vida. A pesar de los beneficios de la cirugía bariátrica en la gestión de obesidad, factores psicosociales y de comportamiento pueden desempeñar un papel influyente en los resultados postoperatorios. Según algunos autores, la psicopatología es lo suficientemente grave como para requerir tratamiento ya que puede ser un factor predictivo negativo en el resultado quirúrgico. El objetivo de este estudio es demostrar la eficacia del tratamiento cognitivo-conductual sobre la psicopatología general y específica en estos pacientes.
Metodología: Participaron 92 pacientes que completaron una batería de instrumentos de evaluación psicológica general antes y después del tratamiento grupal: Psicopatología General: Estrés (CED44-B), Ansiedad-Depresión (General Health Questionnaire, GHQ), Autoestima (RSE), Calidad de Vida (QLI-Sp), y Personalidad (EPQ-R). En Psicopatología Específica: Ansia por la Comida (FCQ-T) y Sintomatología de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) (EDE-Q). La terapia grupal tuvo un abordaje enfermero y psicológico, tratando aspectos nutritivos y emocionales.
Resultados: Los pacientes con obesidad mórbida redujeron significativamente tras la terapia grupal en cuanto a Psicopatología General niveles de estrés (F(1, 90)=41,54, p<0,000), ansiedad (F(1, 90)=7,54, p<0,01), depresión (F(1, 90)=47,88, p<0,000), autoestima (F(1, 90)=41,83, p<0,000), baja calidad de vida (F(1, 90)=13,86, p<0,000), y emotividad (F(1, 90)=11,37, p<0,001).Con respecto a la Psicopatología Específica también redujeron significativamente niveles de ansia por la comida en general (F(1,90)=71,83, p<0,000), excepto en la preocupación por la comida (F(1, 90)=2,75, p=0,10), y de la sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria (F(1, 90)=7,03, p<0,01).
Conclusiones: El tratamiento grupal cognitivo-emocional previo a la cirugía bariátrica es efectivo en la mejora de la sintomatología general como así también en los Trastornos de la Conducta Alimentaria (Psicopatología Específica) que presentan los pacientes con obesidad mórbida. A pesar de que la preocupación por la comida parece una característica resistente al cambio en pacientes con OMCB, el tratamiento psicológico cognitivo-emocional se presenta como una alternativa útil para prevenir posibles conductas alimentarias patológicas antes y después de la intervención quirúrgica.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License