SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número5Condición física, grasa corporal y perfil cardiovascular en mujeres del sur de España y del norte de MarruecosCuantificación de los tamaños de porciones de alimentos en una muestra de adolescentes cochabambinos (Bolivia) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.26 no.5 Madrid Set./Out. 2011

 

CARTAS CIENTÍFICAS

 

¿Qué saben y perciben las personas sobre el consumo de sal y su impacto en la salud?

What do people know and perceive about salt consumption and its impact on health?

 

 

Dirección para correspondencia

 

 

La ingesta de altos niveles de sal (NaCl) se asocia a hipertensión arterial (HTA) y al posible desarrollo de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares1,2. Las Guías Alimentarias para la Población Argentina y la Food Standards Agency de Reino Unido sugieren una ingesta diaria máxima de 6 gramos de sodio3,4. Los conocimientos y la percepción de los consumidores acerca de su ingesta de sal y el impacto en la salud son clave para generar intervenciones preventivas eficaces. Los objetivos del estudio fueron explorar la comprensión de consumidores sobre ingesta de sal en la alimentación diaria, percepciones y conocimientos sobre implicancias para la salud y opinión sobre acciones para reducir la ingesta de sal. Se utilizó la técnica de Grupos Focales (GF) para indagar 4 categorías de información: hábitos alimentarios, ingesta de sal, implicancias del consumo de sal en la salud, y acciones para la salud a nivel individual y comunitario. Se realizaron cuatro GF: uno con jóvenes estudiantes universitarios, dos con adultos en edad económicamente activa y uno con mujeres de 52-73 años. Total: 31 participantes (tabla I). Las grabaciones obtenidas en cada GF fueron transcriptas en su totalidad, leídas por el grupo de investigadores y codificadas por categorías de información5. Los hábitos alimentarios de todos los grupos estuvieron dentro de las pautas culturales de la población urbana argentina. Algunos participantes desconocían el contenido de sal de alimentos o preparaciones, y otros identificaron sal: como conservante, relacionada al gusto, asociada a HTA, contenida en alimentos, agregada durante cocción o plato. La reducción del consumo de sal y/o alimentos/preparaciones que la contienen ocurrió predominantemente ante eventos personales o familiares de salud y no como conducta preventiva. Se observó la tendencia a considerar el propio consumo de sal como bajo/ moderado y a detectar una ingesta alta en otros miembros convivientes, basándose sólo en la sal agregada en la mesa. Los 3 grupos de adultos manifestaron preocupación por el agregado de sal en la mesa en hijos y nietos. Predominó la propuesta de cocinar sin sal y apelar a alimentos condimentos y especias como estrategias para reducir la ingesta. Además sugirieron campañas y medidas que involucren a la escuela y los medios de comunicación masivos. Sólo los jóvenes propusieron involucrar a la industria alimentaria y a los elaboradores de comidas rápidas y alimentos de conveniencia. Con estos resultados se pretende desarrollar un cuestionario cuantitativo para encuestar una muestra representativa que permita corroborar patrones de consumo y percepciones.

 

Agradecimientos

Al Doctor Gene Rowe del Institute of Food Research, Norwich, UK.

 

M. B. Vázquez1, S. N. Lema1, A. Contarini2 y C. Kenten3
1Carrera de Nutrición. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.
2Departamento de Evaluación Sensorial. ISETA.
3Dept. of Primary Care and Public Health Sciences. King's College. London.

 

Referencias

1. SACN (Scientific Advisory Committee on Nutrition) Salt and Health. 2003. The Stationery Office, Norwich, United Kingdom. En: http://www.sacn.gov.uk/pdfs/sacn_salt_final.pdf [visitada 17/03/2011]         [ Links ].

2. Karppanen H; Mervaala E. Sodium Intake and Hypertension. Prog Cardiovasc Dis 2006; 49: 59-75.         [ Links ]

3. Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas. Guías Alimentarias para la Población Argentina. Lineamientos Metodológicos y Criterios Técnicos. 2da. Edición. República Argentina 2004.         [ Links ]

4. IFST (Institute of Food Science and Technology). Information Sheet: Salt. 2007. En: http://www.ifst.org/science_technology_resources/for_food_professionals/information_statementes/19515/Salt [visitada 17/03/2011]         [ Links ].

5. Rabiee F. Focus-group interview and data analysis. Proc Nutr Soc 2004; 63:655-660.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Marisa Beatriz Vázquez.
Carrera de Nutrición. Facultad de Medicina.
Marcelo T de Alvear 2202 - 4o piso.
CP: C 1121ABG Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
E-mail: mbvazquez@fmed.uba.ar

Recibido: 20-XII-2010.
1a Revisión: 25-III-2011.
Aceptado: 10-IV-2011.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons