SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número1Comentarios al artículo "Malnutrición por exceso y evolución clínica en niños menores de dos años hospitalizados por infección respiratoria aguda baja" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.37 no.1 Madrid ene./feb. 2020  Epub 08-Jun-2020

https://dx.doi.org/10.20960/nh.02948 

Cartas al Editor

¿Estamos midiendo adecuadamente el consumo de alimentos y la satisfacción con su alimentación en los adultos mayores?

Alessandra Carolina Arroyo Jara1  , Valeria Melanie Heredia García1  , Jorge Luis Maguiña Quispe1 

1Programa de Nutrición y Dietética. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú.

Sr. Editor:

Hemos leído el estudio de Albuquerque Araujo y cols. (1) y queremos brindar algunos comentarios. En primer lugar, debemos expresar lo interesante del estudio con relación a los determinantes de la satisfacción alimentaria en los adultos mayores. Múltiples estudios refieren una asociación entre los hábitos alimentarios de los adultos mayores, la satisfacción con la vida, los determinantes sociodemográficos, los factores psicosociales (el vivir solo y/o sentirse solo), y las relaciones sociales insatisfactorias (2). Además, el factor socioeconómico se asocia estrechamente con la alimentación en el adulto (3), de tal forma que pertenecer a un nivel socioeconómico bajo influye negativamente en el estilo de vida, como lo describe previamente el estudio. Sin embargo, consideramos que algunos puntos del estudio no se abordaron adecuadamente, y podrían considerarse para futuros estudios. En primer lugar, con respecto a los hábitos de consumo evaluados en el estudio, a través de la frecuencia y la cantidad de once grupos de alimentos, consideramos que realizar una dicotomización de dicha variable permite la pérdida de información, lo cual podría llevar a una inadecuada interpretación de los resultados. Así mismo, consideramos que se pudieron emplear otros cuestionarios validados de evaluaciones nutricionales, tales como: a) la encuesta sobre hábitos alimentarios creada por Durán y cols., la cual se basa en medir los hábitos alimentarios de los sujetos y está compuesta de dos secciones, la primera de 12 ítems, donde se indica la frecuencia de hábitos saludables (consumo de alimentos recomendados), con una calificación que varía entre 9 y 45 puntos, y la segunda, compuesta de siete ítems (alimentos identificados como dañinos o promotores de enfermedades no transmisibles), con una calificación de entre 6 y 28 puntos (4); b) el cuestionario de recordatorio de 24 horas con la finalidad de estimar el consumo actual, considerando las porciones de intercambios y la composición química de los alimentos de la pirámide alimentaria chilena (5). Otro punto que debemos mencionar corresponde a la medida de asociación utilizada en el estudio, es decir, la odds ratio(OR). Consideramos que, al ser un estudio transversal analítico, se debió considerar como medida de asociación la razón de prevalencia (RP) puesto que, al utilizar como medida de asociación la OR en estudios transversales, con prevalencias mayores del 10 %, se sobrestima la verdadera asociación (6). Finalmente, con respecto a la variable de comensalidad evaluada en los adultos mayores, consideramos que no se efectuó una buena medición, debido a que la categoría de 2 a 3 veces a la semana podría interpretarse como los fines de semana o viceversa, más aún en una población donde el sesgo de memoria podría llevar a una mala clasificación y el consumo de alimentos es diferente durante los fines de semana. Así, también se debió incorporar la categoría de 3-4 veces a la semana. De este modo, podría establecerse una adecuada fuerza de asociación en la satisfacción relacionada con la alimentación en futuras investigaciones.

Los puntos anteriormente mencionados los consideramos de suma importancia al momento de evaluar aspectos alimenticios y nutricionales en una población adulta mayor, más aun en un contexto de una epidemia de sobrepeso y obesidad en Latinoamérica.

BIBLIOGRAFÍA

1. De Albuquerque Araújo L, Álvarez AJ, Palomo I, Bustamante MA. Determinantes de la satisfacción con la alimentación en adultos mayores chilenos. Nutr Hosp 2019;36(4):805-12. DOI:10.20960/nh.02481 [ Links ]

2. Montejano R, Ferrer R, Clemente G, Martínez N, Sanjuan A, Ferrer E. Factores asociados al riesgo nutricional en adultos mayores autónomos no institucionalizados. Nutr Hosp 2014;30(4):858-69. [ Links ]

3. Chavarria P, Barrón V, Rodríguez A. Estado nutricional de adultos mayores activos y su relación con algunos factores sociodemográficos. Rev Cubana Salud Pública 2017;43(3). [ Links ]

4. Durán S, Valdés P, Godoy A, Herrera T. Hábitos alimentarios y condición física en estudiantes de pedagogía en educación fisíca. Rev chil nutr 2014;41(3). DOI:10.4067/S0717-75182014000300004 [ Links ]

5. Masi E. Análisis de la aceptabilidad, consumo y aporte nutricional del programa alimentario del adulto mayor. Rev Méd Chile 2008;136(4). DOI:10.4067/S0034-988720;08000400001 [ Links ]

6. Barros A, Hirakata V. Alternativas para la regresión logística en estudios transversales: una comparación empírica de modelos que estiman directamente la razón de prevalencia. BMC Medical Research Methodology 2003;3(21). [ Links ]

Valeria Melanie Heredia García: vame2113@gmail.com

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License