SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número8El soporte nutricional en la situación de enfermedad terminal: Dilemas éticosBacteriemia por Campylobacter fetus en paciente inmunocompetente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Anales de Medicina Interna

versión impresa ISSN 0212-7199

An. Med. Interna (Madrid) vol.20 no.8  ago. 2003

 

Cartas al Director

Descripción del manejo de los pacientes con insuficiencia cardiaca ingresados en un Servicio de
Medicina Interna

Sr. Director:

La insuficiencia cardiaca (IC) es una patología con una prevalencia elevada en los servicios de Medicina Interna (1,2). En los últimos años han ido apareciendo diversos protocolos (3,4) que incluyen unas recomendaciones, cuyo cumplimiento aporta una mayor calidad en el manejo de esta enfermedad.

Anteriormente a la implantación de un protocolo en nuestro servicio estableciendo unas recomendaciones sobre el diagnóstico y tratamiento de la IC, nos propusimos revisar los ingresos con dicha patología para valorar de forma previa a su aplicación el seguimiento de esas recomendaciones. 

Se han revisado de forma retrospectiva los informes de alta con diagnóstico de IC de los pacientes ingresados durante el periodo 1 enero a 31 de diciembre de 2001 en una sección de Medicina Interna de 34 camas del Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro de Logroño. 

Se recogieron datos de edad, sexo, estancia media, antecedentes patológicos, factores precipitantes, evolución y mortalidad. Se realizó una clasificación de su situación funcional basal previa al ingreso según los criterios de la NYHA (5). Se definieron los casos basándonos en los criterios de la Sociedad Europea de Cardiología (6) clasificándolos en definidos (criterios clínicos y ecocardiograma actual o como máximo realizado en el año 2000 sin que hayan sucedido eventos que lo hayan modificado), probables (clínica y respuesta al tratamiento sin ecocardiograma) y poco definidos (clínica poco concluyente sin ecocardiograma ). En los pacientes con diagnóstico definido se determinó el tipo de disfunción y la etiología. Se recogieron las recomendaciones y el tratamiento al alta cuantificando el número de pacientes que recibían el tratamiento indicado atendiendo al tipo de disfunción. 

Ciento cincuenta y uno ingresos correspondientes a 136 pacientes, lo que representa el 13,35% de los ingresos en la sección de Medicina Interna. La edad media es de 78,02 años (± 10,11), correspondiendo el 50% a varones y el 50% a mujeres. La estancia media fue de 12,82 días (± 7,31), falleciendo 15 pacientes (9,93% de los ingresos). La clasificación funcional se hizo constar en 62 pacientes (45,58%) estando en clase I 16,62%, clase II 45,16%, III 30,64% y clase IV 8,06%. 

A todos los pacientes se les realizó analítica completa, radiografía de tórax y electrocardiograma de 12 derivaciones. Entre los antecedentes patológicos destacan hipertensión arterial en 73 casos (53,67%), EPOC 51 (37,5%), diabetes mellitus 47 (35,55%), cardiopatía isquémica 26 (19,11%) y dislipemia 21 (15,44%). 

El diagnóstico se consideró definido en 74 casos (54,41%), probable en 57 casos (41,91%) y poco definido en 5 casos (3,67%). Se había realizado ecocardiograma en 74 pacientes (54,41%), presentando disfunción sistólica 36 (48,64%), diastólica 35 (47,29%) y mixta 3 (4,05%). La etiología figuraba en 69 casos (50,73%) y los resultados se reflejan en la tabla I. El factor precipitante se determinó en 71 pacientes (52,2%), de los cuales en 10 se describían más de uno y corresponden en 38 casos a infección, 17 anemia, 13 arritmia, 7 insuficiencia renal, 3 angina/IAM, 2 farmacológico y 1 crisis addisoniana. En el 27 y 66% de los informes de alta se recogieron recomendaciones sobre hábitos de vida y dieta respectivamente.

En lo que respecta al tratamiento el 95,04% de los pacientes fueron tratados con diuréticos, 45,45% con IECAS, 42,97% con digitálicos,42,14% con espironolactona, 14,04% con nitratos, 8,26% con calcioantagonistas, 4,95% con ARA II y 1,65% con betabloqueantes. 

Entre aquellos que presentaban disfunción sistólica 100 % estaban en tratamiento con diurético, 75% con espironolactona y 63% con IECA o ARA II (en 4 casos no se utilizaron por insuficiencia renal y en 3 se suspendieron por hipotensión). Entre los pacientes con disfunción diastólica (7) el 8,57% fueron tratados con calcioantagonistas, 2,85% con betabloqueantes y aunque no han demostrado efecto beneficioso (3) 45,71% con IECA/ARA II . 

Como conclusión pensamos que es deseable aumentar el número de pacientes en los que se pueda definir la etiología y confirmar el diagnóstico mediante ecocardiograma, si bien los valores obtenidos son similares a otras series (8). Asimismo consideramos que es preciso mejorar en la determinación de la clase funcional y de los factores precipitantes. Desde el punto de vista terapéutico es llamativa la escasa utilización de los betabloqueantes, que han demostrado una reducción de la mortalidad (9), lo cual se explicaría por haber presentado un episodio reciente de descompensación. Confiamos en que con la puesta en marcha de un protocolo en nuestro servicio se consiga una mayor uniformidad y mejora en el diagnóstico y manejo de la IC.

M. Repiso Moreno, Mª J. Elizondo Pernaut1, R. Daroca Pérez

Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario San Millán- San Pedro. Logroño. 1Hospital de Navarra. Pamplona

 

1. Conthe P, Vilardell M. Medicina Interna y enfermedades prevalentes. El caso de la insuficiencia cardiaca. Rev Clin Esp 2002; 202: 63-5.

2. Philbin EF, Jenkins Pl. Diferences between patients with heart failure trated by cardiologist, internist, family physicians and other physicians: analysis of a large statewide database. Am Heart J 2000; 139: 491-6.

3. Navarro- López F, de Teresa E, López- Sendón JL, Castro- Beiras A y el Grupo de Trabajo de Insuficiencia cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología. Guías del diagnóstico, clasificación y tratamiento de la insuficiencia cardiaca y del shock cardiogénico. Rev Esp Cardiol 1999; 52 (Supl. 2): 1-54.

4. Conthe P, Comisión Redactora y Grupo de trabajo de ICC de la Sociedad Española de Medicina Interna. En. Insuficiencia cardiaca. Recomendaciones diagnósticas y terapéuticas. Madrid: Jarpyo eds, 2000: 1-112.

5. The criteria committee of the New York Heart Association. Nomenclature and criteria for diagnosis. 9ª ed. Boston: Little & Brownn, 1994: 253-6.

6. Task force on heat failure of the European Society of Cardiology. Guidelines for the diagnosis of heart failure. Eur Heart J 1995; 26: 1376-1398.

7. Fernández de Bobadilla J, rodríguez L, Alcalá J, Rey JR. Protocolo terapéutico de la insuficiencia cardiaca crónica. Medicine 2001; 8: 2034-7.

8. Suárez P, Gabarró N, Gil J, Millán J. Evaluación de la calidad asistencial en la insuficiencia cardiaca. An Med Interna (Madrid) 1999; 16: 553-556.

9. Agustí A, Durán M, Arnau J, Rodríguez D, Diogène E, Casas J, et al. Tratamiento médico de la insuficiencia cardiaca basado en la evidencia. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 715-34.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons