SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número6Experiencia de carcinoma de tiroides en un hospital comarcal: estudio de 21 casosMedicina Interna de enlace y consulta índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Anales de Medicina Interna

versão impressa ISSN 0212-7199

An. Med. Interna (Madrid) vol.21 no.6  Jun. 2004

 

Cartas al Director

¿Existe permeabilidad completa de la vena previamente trombosada cuando finaliza el tratamiento anticoagulante en la trombosis venosa profunda idiopática?

Sr. Director:

La ultrasonografía de compresión venosa o ecodoppler de miembros inferiores constituye la prueba fundamental para el diagnostico de la trombosis venosa profunda, teniendo una sensibilidad y especificidad por encima del 96% (1). Además permite realizar el diagnóstico diferencial con otras causas, como quiste de Baker, hematomas, tumores, etc (1). La sensibilidad de ésta prueba disminuye cuando la trombosis venosa profunda afecta a venas distales (2). La determinación del dímero D también resulta útil para el diagnóstico de exclusión de la trombosis venosa profunda, así ante niveles elevados hay que pensar en una mayor extensión (3), pero se pueden encontrar falsos negativos en la trombosis venosa profunda de localización distal y después de dos semanas de haberse iniciado el tratamiento anticoagulante (4). La administración relativamente cómoda de las heparinas de bajo peso molecular, sin necesidad de efectuar controles analíticos han permitido el tratamiento ambulatorio de ésta enfermedad en múltiples ocasiones (5). Actualmente se considera que la duración del tratamiento anticoagulante en pacientes diagnosticados de trombosis venosa profunda idiopática debe ser de unos 6 meses (6). Recientemente hemos realizado un estudio en que analizábamos el tiempo necesario para conseguir la permeabilidad completa de la vena previamente ocluida, mientras recibía tratamiento anticoagulante, para valorar si el tiempo aceptado como necesario, habitualmente de unos 6 meses, resultaba suficiente para que se obtuviera la permeabilidad completa de la vena trombosada.

Los criterios diagnósticos se habían realizado mediante la conjunción de los datos clínicos, elevación del dimero D y visualización de la oclusión completa en la ultrasonografía de compresión venosa, Incluimos 13 enfermos diagnosticados de trombosis venosa profunda idiopática, 12 varones y 1 mujer, con una edad media de 70 años.

Presentaban trombosis venosa profunda con afectación íliofemoral 6 casos (46%) y femoropoplítea 7 casos (54%).

Se efectúo tratamiento con heparina de bajo peso molecular y acenocumarol. Se realizaron controles clínicos, hematológicos y con ecografía doppler. Se comprobó permeabilidad total de la vena previamente trombosada a los 3 meses en 5 casos (38%), a los 4 meses en otro enfermo, a los 6 meses en dos enfermos (15%), a los 8 meses en otros dos (15%), a los 9 meses en otro caso. En dos enfermos la ultrasonografía de compresión venosa mostraba a los 9 meses datos de oclusión intermedia o completa por lo que no suspendimos el tratamiento anticoagulante. Si nos atenemos al tiempo aconsejado de duración de la anticoagulación para la trombosis venosa profunda proximal idiopática, que actualmente es de 6 meses, observamos que en cinco pacientes (38%), no existían datos ecográficos de permeabilidad completa de la vena, por lo que estimamos que podría valorarse la realización de una ecografía de compresión venosa como prueba de seguimiento para comprobar la permeabilidad completa antes de suspender la anticoagulación.

F. Marcos Sánchez, M. I. Albo Castaño, A. Viana Alonso, A. I. Muñoz Ruiz, S. Casallo Blanco

Servicio de Medicina Interna. Hospital Nª Sª del Prado. Talavera de la Reina, Toledo

 

1. Ruiz-Giménez N, Suárez C. Diagnóstico de la enfermedad tromboembólica venosa. Emergencias 2002; 14: S42-S47.

2. Kearon C, Ginsberg JS, Hirsh J, The role of Venous Ultrasonography in the diagnosis of suspected deep venous thrombosis and pulmonary embolism. Ann Intern Med 1998; 129: 1044-9.

3. Janssen MC, Wollersheim H. Rapid D-dimer assays to exclude deep venous thrombosis and pulmonary embolism: current status and new developments. Semin Thromb Hemost 1998; 24: 393-400.

4. Siragusa S, Terulla V, Pirrelli S, Porta C, Falaschi F. A rapid D-Dimer assay in patients presenting at an emergency room with suspected acule venous trombosis: accuracy and relation to clinical variables. Haematologica 2001; 86: 856-61.

5. Koopman MMW, Prandoni P, Piovella F, Ockeiford PA, Brandjes DPM, Van der Meer J, et al. Treatment of venous thrombosis with intravenous un ractionated heparin administered in the hospital as compared with subcutaneous low-molecular- weight heparin administered at home. N Engl J Med 1996; 334: 682-7.

6. Hyers TN, Agnelli C, Hull RD, Morris TA, Samama M, Tapson V, et al. Antitrombotic therapy for venous thromboembolism disease. Chest 2001; 119 (S): 176S-193S.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons