SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número8Embolia pulmonar tras fleboesclerosis de varices en extremidad inferior índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales de Medicina Interna

versión impresa ISSN 0212-7199

An. Med. Interna (Madrid) vol.21 no.8  ago. 2004

 

Cartas al Director

Insuficiencia cardiaca: ¿sabemos realmente lo que estamos tratando?

Sr. Director:

La insuficiencia cardiaca (IC) representa el estadío final común de la mayoría de las enfermedades cardiovasculares. El aumento progresivo de la esperanza de vida en las últimas décadas ha producido una elevación de la incidencia y prevalencia de esta patología. A pesar de los avances realizados en los últimos años en el tratamiento farmacológico de esta entidad, la variabilidad clínica y epidemiológica de este tipo de pacientes hace que los tratamientos pautados no sean homogéneos (debido en parte a los escasos estudios efectuados en pacientes con IC y función sistólica conservada). En nuestro centro (un hospital público de media y larga estancia con 150 camas de Medicina Interna, dependiente de la Consellería de Sanidad de la Comunidad Valenciana y ubicado en el área de salud 18 de la provincia de Alicante, en la comarca de l'Alacantí) hemos querido conocer el perfil y las características clínicas de los pacientes ingresados a cargo de Medicina Interna con el diagnóstico de IC. Para ello se realizó un registro desde octubre del 2002 hasta febrero del 2003 (cinco meses consecutivos) donde se recogieron datos sobre edad, sexo, clase funcional basal de la NYHA (previa al ingreso) , enfermedades asociadas y etiología de la IC. Se practicó a todos los pacientes un ecocardiograma transtorácico (ETT) para valorar la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI). Fueron incluidos en el estudio 50 pacientes, varones el 46% y mujeres el 54% restante. La edad media fue de 76,3 años (entre 49 y 94 años) , siendo similar para ambos sexos. El grado funcional basal de la NYHA hallado fue: clase I (6%), clase II (46%), clase III (44%) y clase IV (4%). En cuanto a las enfermedades asociadas más frecuentemente, predominaron: hipertensión arterial (70 %), diabetes mellitus (42%), dislipemia (32%), EPOC (18%), tabaquismo (10%) y etilismo (4%). Dentro de las etiologías responsables de la IC, la cardiopatía hipertensiva destaca con el 44 % de los casos, seguida de la isquémica (30%), valvular (20%), miocardiopatía dilatada idiopática (4%) y restrictiva (2%). En el ETT se apreció una FEVI mayor del 45% (IC con función sistólica conservada) en el 72% de los casos, y una FEVI menor o igual al 45% (IC con función sistólica deprimida) únicamente en el 28 % restante. Tanto los datos de la edad como del sexo de nuestros pacientes difieren notablemente de los que son habituales en los ensayos clínicos (varones menores de 65 años) (1,2). Las etiologías de la IC y la clase funcional basal de la NYHA son similares a las halladas en el reciente registro del Grupo de Trabajo de IC de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) (1). Respecto a la FEVI, hemos encontrado que está conservada en el 72% de nuestros pacientes, pudiendo estar este llamativo dato relacionado con la gran comorbilidad asociada (70% de HTA y 42% de DM), la edad avanzada y la exclusión habitual de los ancianos de la realización de ETT en los ensayos clínicos 2-4 (no en nuestro caso), provocando ésto un sesgo importante "a la baja" de los pacientes encuadrados en el grupo de IC diastólica o con función sistólica conservada. En los escasos estudios realizados en este tipo de pacientes, su diagnóstico se ha asociado básicamente al sexo femenino, la senilidad y la HTA (factores con alta incidencia en nuestro estudio) (2-5). A pesar de que actualmente el tratamiento de la IC con función sistólica conservada se ha extrapolado desde los estudios con pacientes que presentan una depresión de la función sistólica (5-7), debemos ser conscientes de qué tipo de pacientes estamos tratando habitualmente en los Servicios de Medicina Interna. Posiblemente en las Secciones de Cardiología se traten más pacientes jóvenes y con cardiopatía isquémica, y sus características se aproximen en mayor medida a los cánones habituales de los ensayos clínicos (3). Sin embargo, la senilidad y la pluripatología de los pacientes que ingresan con cargo a Medicina Interna, condicionan notablemente el tipo de asistencia y el tratamiento que se administra a unos enfermos que desafortunadamente no suelen aparecer reflejados en los ensayos clínicos.

F. Camarasa García, M. I. Serrano Mateo, L. de Teresa Parreño

Servicio de Medicina Interna. Hospital San Vicente. San Vicente del Raspeig (Alicante)

 

1. Grupo de Trabajo de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). La insuficiencia cardiaca en los servicios de medicina interna (estudio SEMI-IC). Med Clin (Barc) 2002; 118: 605-610.

2. Verdejo Bravo C. Manejo de la insuficiencia cardiaca del viejo. ¿Quién y dónde? Visión del geriatra . Rev Esp Geriatr Gerontol 2002; 37: 5-12.

3. Martínez-Sellés M , García Robles JA, Prieto L, et al. Características de los pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca según el estado de su función ventricular. Rev Esp Cardiol 2002; 55: 579-586.

4. Permanyer Miralda G, Soriano N, Brotons C, et al. Características basales y determinantes de la evolución en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca en un hospital general. Rev Esp Cardiol 2002; 55: 571-578.

5. García MJ. Diagnóstico y guía terapéutica de la insuficiencia cardiaca diastólica. Rev Esp Cardiol 2003; 56: 396-406.

6. The Task Force of the Working Group on Heart Failure of the European Society of Cardiology. Guidelines for the diagnosis and treatment of heart failure . Eur Heart J 2001; 22: 1527-1560.

7. Agustí Escasany A, Durán Dalmau M, Arnau de Bolós JM, et al. Tratamiento médico de la insuficiencia cardiaca basado en la evidencia. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 715-734.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons