SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número9Neumonía eosinófila aguda idopática como causa de insuficiencia respiratoria agudaSepsis de repetición en un paciente con gammapatía monoclonal de significado incierto índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales de Medicina Interna

versión impresa ISSN 0212-7199

An. Med. Interna (Madrid) vol.23 no.9  sep. 2006

 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Varón con anemia ferropénica severa por uncinariasis

Acute iron deficiency caused by uncinariasis in a patient

 

 

E. M. Fonseca Aizpuru, E. García Piney1, F. J. Nuño Mateo, V. Sánchez González2

Servicios de Medicina Interna, 1Medicina Intensiva y 2Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital de Cabueñes. Gijón

 

Sr. Director:

La uncinariasis, o infeccion por "gusanos gancho", en humanos es una parasitosis intestinal por Necator americanus y Ancylostoma duodenale. La mayoría de los casos se describen en áreas tropicales y subtropicales de gran pobreza, donde constituye un importante problema de salud pública. En España es una enfermedad importada debida al fenómeno migratorio. Las manifestaciones clinicas son debidas a la anemia ferropénica causada por el daño producido en la mucosa intestinal. Presentamos el caso de un paciente con anemia ferropénica severa debida a uncinariasis.

Varón de 35 años de edad sin antecedentes patológicos de interés, natural de Pakistán donde trabajaba como agricultor y actualmente residente en España desde hace dos años como cocinero. Refiere astenia de meses de evolución. Su exploración física presentaba palidez intensa. En la analítica destacaba hemoglobina (Hb) 3,9 g/dl; hematocrito (Hto) 14%; volumen corpuscular medio (VCM) 55 fl; 7630 leucocitos totales, con presencia de 1.240 eosinófilos; ferritina 5 ng/ml, hierro 4 mg/dl e índice de saturación de transferrina (IST) 2%; una velocidad de sedimentación globular (VSG) 51mm la 1ª hora y una proteína C reactiva (PCR) 52 mg/l. Los estudios inmunológicos fueron negativos, así como los hemocultivos (3), el cultivo de orina, la serología de virus hepatotropos, VIH, lúes y parvovirus B19. Las técnicas de imagen fueron normales. Se solicitó determinación de huevos y parásitos en heces siendo positiva con presencia de huevos de uncinaria en todas las muestras. Se inició tratamiento con mebendazol 100 mg/oral/12 h hasta completar 6 dosis, junto con hierro vía oral. Presentó excelente evolución clínica en control clínico, analítico y microbiológico en heces a los 3 meses. La uncinariasis es una parasitosis intestinal producida por Ancylostoma duodenale y Necator americanus. En ocasiones ésta se observa años después de dejar el país de origen, debido a la longevidad de los gusanos adultos y la existencia de formas latentes de A. duodenale (1) Las uncinarias habitan en el intestino delgado, ponen huevos que se eliminan por las heces y en condiciones adecuadas maduran y producen larvas. Tras madurar, si se ponen en contacto con la piel llegan al torrente sanguíneo, alcanzan el pulmón y posteriormente la faringe siendo deglutidas, completando su ciclo en el intestino (2,3). La forma adulta se adhiere a la mucosa del intestino delgado, donde produce la rotura de capilares y arteriolas, pérdida de sangre y anemia (2). La parasitosis por uncinarias se clasifica en leve, moderada o grave según la cantidad de huevos eliminados por gramo de heces (1). En la fase aguda, puede producir prurito en el punto de entrada, al emigrar a los pulmones simular un síndrome de Löffler¨s o menos frecuente neumonitis, por el paso de las larvas hacia el esófago dolor retroesternal y al llegar al intestino dolor abdominal o diarrea (2). La infección crónica es asintomática, o cursa con signos y síntomas debidos a anemia ferropénica (4). El diagnóstico se obtiene por examen de las heces, se requiere un mínimo de tres muestras tomadas en días alternos en un recipiente estéril (5). En viajeros puede ser negativo debido al periodo ventana de 2-3 meses que corresponde a la maduración de los helmintos (6). Los huevos de las dos especies son indistinguibles, para diferenciarlos se recurre a técnicas de cultivo que identifican las larvas filariformes (1,5). El tratamiento puede realizarse con mebendazol, albendazol o pamoato de pirantel (7). Si la infestación es cuantitativamente importante, se recomienda repetirlo al cabo de una semana. Se debe comprobar a los 2 meses la negativización para los parásitos (6). La anemia ferropénica responde a hierro vía oral. En casos de enfermedad grave con hipoproteinemia y malabsorción, se debe valorar además soporte nutricional. Es de esperar un aumento de la incidencia de casos de uncinariasis debido al aumento de la población inmigrante. Se recomienda efectuar un cribado de parásitos en pacientes con anemia ferropénica, incluso asintomáticos, procedentes de países con alta prevalencia de uncinarias (4,6,8,9).

 

1. Bastida MT, Rodríguez E, López R, Asensio C. Empleo de técnicas parasitológicas adecuadas en un paciente de Pakistán con anemia ferropénica crónica. Med Clin 2002; 119: 518-19.

2. Hotez PJ, Brooker S, Bethony JM, Bottazzi ME, Loukas A, Xiao S. Hookworm Infection. N Engl J Med 2004; 351: 799-807.

3. Cabezas MT, Jiménez MJ, Molina MA, Cruz G, Avivar C, Ortiz B. Anemia ferropénica y síndrome constitucional. Enferm Infecc Microbiol Clin 200; 18: 239-240.

4. Roca C, Balanzó X, Sauca G, Fernández-Roure JL, Boixeda R, Ballester M. Uncinariasis importada por inmigrantes africanos: estudio de 285 casos. Med Clin (Barc) 2003; 121: 139-41.

5. Turrientes López MC, López-Vélez R. Diagnóstico de parasitosis intestinales. Jano 2003; 1458: 39-2.

6. Valerio L, Sabriá M, Fabregat A. Las enfermedades tropicales en el mundo occidental. Med Clin (Barc) 2002; 118: 508-14.

7. Aparicio P, Rodríguez E, Gárate T, Molina R, Soto A, Alvar J. Terapéutica antiparasitaria. Enferm Infecc Microbiol Clin 2003; 21: 579-94.

8. Turrientes MC, Huerga H, López-Vélez R. Coste económico y carga asistencial en el laboratorio de parasitología derivados de la atención al inmigrante. Enferm Infecc Microbiol Clin 2003; 21: 188-92

9. Martín Sánchez AM, Hernández García A, González Fernández M, Alfonso Rodríguez O, Hernández Cabrera M, Pérez Arellano JL. Parasitosis intestinales en población inmigrante subsahariana asintomática. Gran Canaria 2000. Rev Clin Esp 2004; 204.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons