SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue1Utility of analitical parameters in the diagnosis of liver diseasesPneumomediastinum and subcutaneous emphysema like manifestation of duodenal ulcer perforation author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anales de Medicina Interna

Print version ISSN 0212-7199

An. Med. Interna (Madrid) vol.24 n.1  Jan. 2007

 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Muertes causadas por problemas hospitalarios

Deaths due to hospitalary problems

 

 

C. Sanclemente Ansó, D. Pañella Mora, J. Vilaró Pujals

Servicio de Medicina Interna. Hospital General de Vic. Barcelona

 

Sr. Director:

La mortalidad hospitalaria es uno de los indicadores de calidad asistencial más utilizado, su análisis puede utilizarse como un valioso instrumento para la planificación y la gestión hospitalaria, la cuantificación de las defunciones hospitalarias puede considerarse como una medida de efectividad de la intervención hospitalaria (1).

En la literatura el análisis de la mortalidad se inicia en 1976 con Rutsein D, que publicó un listado de afecciones en las que había evidencia científica, que era posible evitar la enfermedad,incapacidad y/o muerte, con los medios sanitarios disponibles ya sea a través del tratamiento o la prevención.

La Health Care Financing Administration en los años 80 incorpora el análisis del porcentaje de mortalidad hospitalaria para la comparación cualitativa de los hospitales americanos y desde entonces se han publicado diversos estudios en este sentido, y todos ellos concluyen la necesidad de ajustar la mortalidad a otros parámetros.

Es conocido que la revisión de historias clínicas detecta posibles déficits en la asistencia y el realizar el análisis de los efectos adversos de la atención médica revitaliza el concepto de muerte evitable y algunas de las estrategias que Rutsein ya formuló.

Los efectos adversos debidos a la intervención sanitaria son considerados como aquellos que ocasionan algún tipo de discapacidad ya sea reversible o permanente (2). La literatura muestra que se utiliza diferente terminología para expresar una misma idea, así podemos encontrar: complicaciones, yatrogenia, efectos adversos, patología nosocomial o problemas hospitalarios. Además los criterios de inclusión de cada estudio son diferentes incluso utilizando palabras iguales.

El objetivo fue revisar los éxitus secundarios a problemas hospitalarios (ESPHs) en los últimos 6 años en un Servicio de Medicina Interna, agrupándolos en 5 categorías: a) infección nosocomial; según la definición del Center Diseases Control (CDC); b) técnica diagnóstica/terapéutica;cuando la causa de muerte está directamente relacionada con la ejecución de una decisión diagnóstica o terapéutica; c) omisión de tratamiento/profilaxis;no proporcionar o demorar un tratamiento o profilaxis de demostrada eficacia, ya sea por error diagnóstico o desconocimiento; d) incidente nocivo;hechos inesperados que pueden suceder en un hospital y que pueden conducir a la muerte del paciente como por ejemplo las aspiraciones o caídas; y e) problema organizativo/estructural; cuando la muerte se puede atribuir directamente a un déficit organizativo o de estructura, por ejemplo un desfibrilador que no funcione.

Los grandes avances tecnológicos de los que se dispone actualmente, no han proporcionado una disminución de la morbimortalidad. Es indiscutible que la aplicación de sistemas de evaluación en los centros hospitalarios, pueden ayudar a detectar problemas y a mejorar la calidad asistencial.

La tasa global de ESPH calculada como el cociente entre número de ESPHs y número d´altas, en nuestro servicio fue del 0,6% algo superior a los objetivos recomendados,siendo similar a otras series (delrio), sin olvidar que esta última es una tasa hospitalaria y no exclusiva o ajustada a un Servicio de Medicina Interna.

Respecto a la distribución de los diferentes ESPHs detectados, es similar a lo publicado en la literatura, destacando en primer lugar la infección nosocomial (Tabla I) a expensas principalmente de la pneumonia. La estancia media hospitalaria de los ESPHs fue superior a la del resto de éxitus con una diferencia estadísticamente significativa p < 0,0001, con un rango de 0 a 61 días. El ESPH se produjo con más frecuencia en el sexo masculino independientemente de la patología asociada durante o previa al ingreso con una p < 0,001. La edad no influyó a la hora de presentar un ESPH.

El sistema de detección y análisis de ESPHs es objetivo y un buen sistema de trabajo que además sirve para instaurar un sistema de vigilancia de los problemas asistenciales que inciden directamente sobre la muerte de los pacientes. Serían precisos más estudios para poder corroborar la utilidad de los ESPHs como indicador de calidad y poder generalizar su utilización.

 

1. Sanclemente C, Barcons M, Moleiro MA, Alonso F, Pañella D, Carrera R, et al. Mortalidad hospitalaria en un Servicio de Medicina Interna. An Med Interna (Madrid) 2004; 21: 317-21.

2. Brennan TA, Localio AR, Leape LL, Laird NM, Peterson L, Hiatt HH, et al. Identification of adverse events occurring during hospitalization. A cross-sectional study of litigation, quality assurance,and medical records at two teaching hospitals. Ann Intern Med 1990; 112: 221-6.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License