SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Dolor e impotencia funcional de extremidad inferior izquierda y masa dolorosa en hemiabdomen izquierdoCetoacidosis diabética asociada a trombosis arterial de pequeño vaso en mujer de 54 años índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales de Medicina Interna

versión impresa ISSN 0212-7199

An. Med. Interna (Madrid) vol.24 no.1  ene. 2007

 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Desgaste profesional en atención continuada del área médica

Burnout in continuing attention of a medical area

 

 

C. Mas. I. Villamil Cajoto

Servicio de Medicina Interna. Servizo Galego de Saude. Santiago de Compostela. A Coruña

 

Sr. Director:

Desde su descripción el síndrome de fatiga o agotamiento por desgaste laboral, se consideró como específico de los profesionales que mantienen un contacto constante y directo con los beneficiarios de su trabajo, cuando entre ambos media una relación de ayuda o servicio. Es decir que las profesiones sanitarias son especialmente sensibles a esta patología incluida por la OMS en el capítulo XXI del CIE-10 como un factor de riesgo para la salud. El síndrome de desgaste, agotamiento profesional o burn out, tiene tres componentes esenciales en la situación de sobrecarga que implica: el agotamiento emocional, la despersonalización y la falta de realización profesional (1). Existe interés creciente en la literatura (2,3) por esta patología que como se explica tiene trascendencia sobre la salud de los afectados y especialmente pude afectar también a los atendidos por los afectados con la trascendencia que eso tiene en los casos de sanitarios (4,5). En los últimos años las condiciones laborales de los sanitarios han sufrido un empeoramiento creándose los contratos de atención continuada (guardias). Presentamos los datos sobre satisfacción laboral de estos profesionales en el Área de Medicina Interna en un hospital de tercer nivel del Servizo Galego de Saude (SERGAS). Se realizó un estudio descriptivo, transversal en 2006 siendo objeto de estudio los facultativos que vienen prestando servicio en asistencia continuada del Área Médica con contrato exclusivo en esta modalidad. Se autoadministró de forma anónima el cuestionario Maslach Burnout Inventory validado en su versión española de 22 items. Se analizaron también las características laborales de los objetos de estudio, la duración de la modalidad laboral, tiempo desde el final de la formación especializada, edad y sexo. Se incluyeron 5 casos, 3 mujeres y 2 varones de edades comprendidas entre los 32 y los 42 años. La media de años en asistencia continuada fue de 3,6 (rango 6-3 años). En la dimensión agotamiento emocional, el rango en las puntuaciones en el 40% de los entrevistados fue de 19-25 indicando un grado medio-elevado de burnout. En la dimensión despersonalización el 60% presentó puntuaciones mayores de 10 indicado un grado elevado de desgaste. Finalmente en la realización personal el 80% presentó unas puntuaciones inferiores a 31 indicando un grado alto en esta dimensión.

En 1974 el psicólogo Freudemberguer introduce el término de burnout que posteriormente fue desarrollado difundiendo el concepto, sus características y evaluación por Maslach (6). El interés ha crecido en la medida en que ha aumentado la importancia de los servicios sociales y los dedicados al cuidado de seres humanos, los más afectados por esta patología. Los cambios en el mercado laboral son el principal desencadenante en el cambio radical en las condiciones laborales que también implica un aumento de este síndrome. La "flexibilización" (gran metáfora de precariedad) en el empleo y la intensificación en el trabajo han sido los principales mediadores en la transformación en la organización del trabajo. Las consecuencias son evidentes, en 2000 el estrés era el segundo trastorno de salud más frecuente entre los trabajadores de la Unión Europea (7), el 19% de la población ocupada hacía turnos por la noche, el 47% trabajaba los sábados y el 24% los domingos. Los datos macroeconómicos y la presión de las pujantes nuevas economías que se caracterizan por una situación laboral más precaria, han supuesto la supresión de la jornada laboral de 35 horas en Francia (y probablemente a que nunca se plantee aquí). Se ha impuesto la denominada "directiva Bolkestein" de libre prestación de servicios sacralizando el dummping laboral en la UE. Además, todo indica que se van a intentar nuevas fórmulas de relación laboral ("proceso conjunto de extinción laboral", el nuevo despido; "contrato indefinido de duración limitada", etc. También en sanidad se sufren estos experimentos. Contrariamente a la opinión generalizada entre los no sanitarios que consideran a este medio laboral como privilegiado y cómodo, los experimentos contractuales están a la orden del día. Así se ofrecen: contratos por horas, por día, por "semana" (pero de lunes a viernes), por obra, por meses, etc exponentes del ingenio de los contratadores (por cierto muchos de ellos médicos, una verdadera "contratación creativa"). En nuestra comunidad autónoma además se ha creado en los últimos años lo que denominaremos "paro biológico" (paráfrasis de la actividad pesquera: se suspende el contrato prolongado el tiempo suficiente para que no se adquieran derechos que obliguen a convertirlo en indefinido o en la inalcanzable interinidad). Pero además, la situación de inestabilidad laboral tiene una repercusión sobre la salud contrastada (8). La inestabilidad y precariedad no es exclusiva a esta modalidad laboral ni a esta especialidad (9). En definitiva, si hemos de considerar la repercusión asistencial que los resultados del estudio traducen deberíamos estar atentos a las circunstancias que se avecinan. Así, el Consello de Colexios de Médicos de Galicia en 2004 concluía que el 48% de los médicos de la comunidad padecen este síndrome, tres de cada cuatro colegiados cree que no son reconocidos ni social ni profesionalmente y finalmente el 56% de los médicos gallegos cambiaría de profesión o de puesto de trabajo. No hay datos con respecto al colectivo analizado en este trabajo pero tememos que sean aún más llamativo. El desgaste profesional en el ejercicio de la medicina es un hecho. Algunas iniciativas (programa PAIME, etc.) contemplan este fenómeno prestando atención a sus implicaciones. La asistencia continuada es un hecho también por mucho que las distintas administraciones nieguen o traten de maquillar su existencia como modalidad contractual exclusiva en muchos casos. Por ello, el desgaste producido es invisible para las autoridades, pero notable entre los profesionales como parecen indicar nuestros resultados.

 

1. Olivar C, González S, Martínez MM. Factores relacionados con la satisfacción laboral y el desgaste profesional en los médicos de atención primaria de Asturias. Aten Primaria 1999; 24: 352-359.

2. Sexton JB, Thomas EJ, Helmereich RL. Error, stress, and teamwork in medicine and aviation: cross sectional surveys. BMJ 2000; 320: 745-9.

3. Mingote Adan JC, Moreno Jiménez B, Gálvez Herrer M. Desgaste profesional y salud de los profesionales médicos. Revisión y propuestas de prevención. Med Clin (Barc) 2004; 123: 265-70.

4. Gaba DM, Howard SK. Fatigue among clinicians and the safety of patients. N Engl J Med 2002; 347: 1249-55.

5. Biaggi P, Meter S, Ulich E Stressors, emotional exhaustion and aversion to patients in residents and chief residents -what can be done? Swiss Med Wkly 2003; 133: 339-346.

6. Maslach C, Jackson S. The measurement of experienced burnout. J Ocup Behav 1981; 2: 113.

7. Paoli P, Merllié D. Third European survey on working conditions 2000. Luxemburg: Office for Official Publications of the European Communities; 2001.

8. Kivimaki M, Vahtera J, Virtanen M, Elovainio M, Pentti J, Ferrie JE. Temporary employment and risk of overall and cause-specific mortality. Am J Epidemiol 2003; 158: 663-8.

9. Arenillas JF, Cisteré V, Bonaventura I, Coll-Canti J, Luquín MR, Martínez-Villa E. Encuesta sobre la situación actual de los neurólogos jóvenes en España: análisis de la estabilidad laboral y de la protección social. Neurologia 2006; 21: 68-79.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons