SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Extracciones e indicaciones de extracciones dentales en población rural chilena de 11 a 30 años índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Avances en Odontoestomatología

versión On-line ISSN 2340-3152versión impresa ISSN 0213-1285

Av Odontoestomatol vol.22 no.2 Madrid mar./abr. 2006

 

 

 

Lengua geográfica y dermatitis atópica: una asociación frecuente

 

 

Bascones-Martínez MA*, Valero-Marugán A**, Encinas-Bascones A***, Carrillo de Albornoz A****, Bascones-Martínez A*****

* Médico especialista en Pediatría. IMSALUD. Madrid.
**
Médico especialista en Pediatría. IMSALUD. Madrid.
***
Estudiante de cuarto curso de Medicina. Facultad de Medicina. UCM.
****
Odontóloga. Alumna doctorado y Becaria de Investigación. UCM.
*****
Catedrático de Medicina Bucal y Periodoncia. Facultad de Medicina. UCM.

Correspondencia

 

 


RESUMEN

El interés de esta comunicación es llamar la atención sobre una enfermedad de gran prevalencia conocida como Dermatitis atópica y su relación con la manifestación en la mucosa bucal bajo la forma de un criterio menor denominado lengua geográfica.
Se considera importante hacer un adecuado diagnóstico diferencial entre este concepto como patología lingual primaria o asociada a otras enfermedades.

Palabras clave: Lengua geográfica. Dermatitis atópica. Alergia. Prurito cutáneo.


SUMMARY

The interest of this communication is to call the attention on one illness of great predominance called Atopic Dermatitis and its relation with the signs in the oral mucous of a minor criteria called Geographic tongue.
It is considered the importance of making an appropriate differential diagnostic between this concept as a primary tongue pathology or associated to other illnesses.

Key words: Geographic tongue. Atopic dermatitis. Allergy. Cutaneous itching.


 

DERMATITIS ATÓPICA


Introducción

La Dermatitis atópica (DA) es una enfermedad con alta prevalencia en la población general (5-20%), sin diferencias raciales y que supone una de las primeras causas de consulta dermatológica. Predomina en niños y adolescentes (15-20%) aunque se describe un segundo pico de manifestación en edades posteriores.

Se define la DA como una enfermedad inflamatoria crónica y pruriginosa que a menudo se asocia con una IgE elevada e historia personal o familiar de alergia tipo 1, rinitis alérgica o asma.

 

Etiopatogenia

La DA es un proceso multifactorial y complejo:


Factores no inmunológicos

— GENÉTICA

La susceptibilidad genética está ligada al cromosoma 11q13. Distintos estudios demuestran la existencia de un patrón autonómico dominante.

— CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL: es seca, pruriginosa, irritable, con tendencia a infecciones bacterianas, víricas y/o hongos.

Existe una pérdida de la función barrera en la cual participan:
• Anomalías en la sudoración.
• Pérdida transepidérmica de agua.
• Alteración en los líquidos cutáneos.
• Disminución en el umbral del prurito.

— ALTERACIÓN EN LA FOSFODIESTERASA que se encuentra elevada en el AMPc leucocitario determinando un efecto anormal sobre la respuesta inflamatoria e inmune, mayor liberación de histamina y producción de IgE.

— RESPUESTA VASCULAR PARADÓJICA (dermografismo blanco): Al rozar la piel se produce una reacción dermográfica blanca en estos pacientes contrariamente a la reacción rojiza de los no atópicos.


Factores inmunológicos:

Se conoce su influencia en la etiopatogenia de la DA aunque existen grandes lagunas para establecer su papel real.

En una biopsia de una DA se comprobará la presencia de linfocitos T (CD4), células de Langerhans, eosinófilos, mastocitos y granulocitos. También se ha demostrado la presencia de distintos moduladores de la inflamación (interleucinas) y de inmunoglobulinas (IgE, IgG).


Factores extrínsecos

Entre ellos estarán todos aquellos que son capaces de provocar, desencadenar o agravar una DA.


Clínica

La DA aparece en tres estadios relacionados con la edad separados por períodos de remisión, agudización o solapamiento. Desde los dos meses a los dos años de vida, se caracteriza por placas eritematosas, muy pruriginosas, descamativas y costrosas en mejillas y zonas de extensión de extremidades (figuras 1 a 6).

Entre los dos y doce años de edad las lesiones se localizan en las zonas de flexión, especialmente en las fosa antecubitales y poplíteas, muñecas y tobillos. Las lesiones son mas de tipo papular, llegando a formar de placas liquenificadas que se pueden fisurar. A partir de la pubertad, aparecen dichas placas en áreas flexurales, lesiones en la frente, zonas periorbitarias, muñecas, tobillos, dorso de los pies y dedos de manos y pies.

 

Criterios diagnósticos

Los mas utilizados son los recomendados por Hanifin y Rakja, divididos en criterios mayores y menores (tablas 2 y 3).

 

LENGUA GEOGRÁFICA


Introducción

La lengua está compuesta principalmente de músculos y revestida de una membrana mucosa; su superficie está cubierta de pequeñas protuberancias entre las que se encuentran las papilas gustativas cuya función es proporcionar el sentido del gusto. La lengua ayuda en los procesos de masticación y deglución al mover los alimentos y juega un papel importante en la fonación.

Los cambios en su aspecto pueden ser indicadores de transtornos linguales primarios o posiblemente síntomas de otras enfermedades.

 

Concepto

Es un término descriptivo que se aplica cuando la lengua presenta un aspecto de MAPA ocasionado por PARCHES irregulares en su superficie.

Se conoce también por glositis migratoria benigna y glositis areata migratoria. La ubicación de la inflamación y los cambios en su aspecto pueden variar cada día no afectándose el sentido del gusto.

 

Etiopatogenia

Aunque se desconoce la causa específica de la lengua geográfica, esta alteración puede estar influenciada por factores infecciosos, deficiencias nutricionales, factores emocionales (estrés, ansiedad,…), irritantes (alimentos calientes o picantes) alcohol, tabaco además de asma, rinitis y alergias cutáneas (dermatitis atópica).

Estos desencadenantes inducen la pérdida de papilas gustativas filiformes que provocan la formación de máculas en algunas áreas de la lengua dando el aspecto característico de parches los cuales pueden permanecer en ella durante mas de un mes o variar cada día. La incidencia es mayor hacia la primera y segunda infancia así como en la pubertad siendo mas frecuente en el sexo femenino que en el masculino.

Se relaciona la lengua geográfica con la lengua plegada o escrotal. Existen estudios en los que incluso el 40% de los pacientes con lengua geográfica evolucionan hacia una lengua escrotal considerándola por algunos autores el mismo proceso en períodos evolutivos diferentes.

Clínica

— Superficie lingual con apariencia de mapa.

— Parches y lesiones linguales de color rojo, encarnadas y lisas.

— Parches que cambian su localización de un día para otro, mas frecuentes en la parte anterior sobre todo en los bordes.

— Inflamación, quemazón y dolor urente sobre todo al ingerir alimentos ácidos (figuras 7 y 8).


Tratamiento


Dermatitis atópica

Al ser la DA una enfermedad impredecible y de causa multifactorial, el tratamiento es complejo. No existe en la actualidad ninguna terapia curativa, no obstante disponemos de una serie de medidas que ayudan a atenuar la enfermedad y permiten a los pacientes una mayor calidad de vida.

— Medidas higiénicas generales

• Baños (jabones neutros, emolientes…).

• Medidas generales: Ropa de algodón, lino. Evitar fibras sintéticas. Evitar ambientes calurosos y secos. Evitar contacto con sustancias sensibilizantes e irritantes.

— Tratamiento tópico

• Corticoides.

• Antibióticos (en caso de sobreinfección)

• Aceites, cremas hidratantes.

— Tratamiento general

• Antihistamínicos con efecto sedante.

• Corticoides durante cortos períodos solo como segunda elección.

• Antagonistas de los leucotrienos en pacientes asmáticos.

• Tacrólimus y Pimecrólimus (inhibidores de la calcineurina que actúan como inmunomoduladores inhibiendo la activación de una serie de células implicadas en la DA como son los linfocitos T, las células de Langerhans, los mastocitos y los queratinocitos).

• Fototerapia con UVB, UVA y PUBA bajo estricto control y en periodos cortos.

• Medicinas alternativas: Hierbas medicinales chinas, hipnosis, hidroterapia…


Lengua geográfica

No existe un tratamiento para esta enfermedad pero dada su condición persistente y molesta aunque benigna, utilizaremos las medidas que a continuación se enumeran:

— Eliminar factores irritantes e inflamatorios (alcohol, tabaco, alimentos calientes, picantes o excesivamente condimentados).

— Buena higiene oral, eliminando restos y detritus alimenticios que puedan quedar retenidos en los pliegues linguales.

— Uso de colutorios con anestésicos locales o antihistamínicos en solución, aplicación tópica de corticoides.

— Antimicóticos tópicos en caso de sobreinfección por hongos (Cándida Albicans).

— Tranquilizar al paciente recordando la benignidad del proceso.

 

Conclusión

Con este trabajo queremos hacer resaltar que quien presente como signo una lengua geográfica, se deberá estudiar una posible relación con la DA por la importancia y prevalencia que esta enfermedad tiene durante las diferentes etapas de la vida.

 

Bibliografía

1. Charman C. Atopic eczema. Clinical evidence. BMJ 1999;318:1600-4.        [ Links ]

2. Hanifin JM, Rakja G. Diagnostic features of atopic dermatitis. Acta dermatovener 1980; 92 (suppl): 44-7.        [ Links ]

3. Hanifin JM, Cooper KD, Ho VC, Sang S, et al. Guidelines of care for atopic dermatitis. J Am Acad Dermatoi 2004;50:391-404.        [ Links ]

4. Ho VC, Gupta A, Kaufmann R, Todd G, Vanaclocha F, Takaoka R et al. Safety and efficacy of nonsteroid primecrolimus cream 1% in the treatment of atopic dermatitis in infants. J Pediatr 2003;142:155-62.        [ Links ]

5. Hoare C, Li Wan Po A, Williams H. Systematic review of treatments for atopic dermatitis. Health Technol Assess 2000;37:1-191.        [ Links ]

6. Kang S, Lucky AW, Pariser D, Lawrence I, Hanifin JM. Long-term safety and efficacy of tracolimus ointment for the treatment of atopic dermatitis in children. J Am Acad Dermatol 2001;44:S58-64.        [ Links ]

7. Klein PA, Clark RAF. An evidence-based review of the efficacy of antihistaminic in relieving pruritus in atopic dermatitis. Arch Dermatol 1999;135: 1522-5.        [ Links ]

8. Nghiem P, Pearson G, Langley RG. Tacrolimus and pimecrolimus: from clever prokaryotes to inhibiting calcineurin in treating atopic dermatitis. J Am Acad Dermatol 2002;46:228-41.        [ Links ]

9. Sator PG, Schmidt JB, Honigsmann H. Comparison of epidermal hydratation and skin surface lipids in healthy individuals and in patients with atopic dermatitis. J Am Acad Dermatol 2003; 48:352-8.        [ Links ]

10. Thaci D, Haufmann R, Scott G, Ebelin ME. Consistently low blood levels of pimecrolimus (Elidel, SDZ ASM 981) after occlusive topical treatment of chronic hand dermatitis (abstract). J Eur Acad Dermatol Venereol 2001;15:198.        [ Links ]

11. Shegal VN, Jain S. Atopic dermatitis: Clinical criteria. Int J Dermatol 1993;32:628-37.        [ Links ]

12. Cooper K. Atopic dermatitis: Recent trends in pathogenesis and therapy. J Invest Dermatol 1994;102:128-37.        [ Links ]

13. Burks AW, Mallory SB, Williams LW, Shirrell MA, et al. Atopic dermatitis: clinical relevance of food hypersensitivity reactions. J Pediatr 1988;113: 447-51.        [ Links ]

14. Halbert AR, Wetson W. Atopic dermatitis: Is it an allergic disease. J Am Acad Dermatol 1995;33: 1008-18.        [ Links ]

15. Halken S, Host A, Hansen LG, Osterballe O. Effect of an allergy prevention programme on incidence of atopic symptoms in infancy: a prospective study of 159 "high risk" infants. Allergy 1992;47:545-53.        [ Links ]

16. Darsow U, Vieuf D, Ring J. Evaluating the relevance of aeroallergen sensitization in atopic eczema with the atopy patch test: a randomized, double-blind multicenter study. J Am Acad Dermatol 1999;40:187-93.        [ Links ]

17. Higaki S, Morohashi M, Yamagishi T, Hasegawa Y. Comparative study of staphylococci from the skin of atopic dermatitis patients and from healthy subjects. Int J Dermatol 1999;38:265-269.        [ Links ]

18. Leung DYM, Harbeck R, Bina P, Reiser RF, Yang E, Norris DA, et al. Presence of IgE antibodies to staphylococcal exotoxins on the skin of patients with atopic dermatitis. J Clin Invest 1993;92: 1374-80.        [ Links ]

19. Moreno JC, Valverde F, Vélez A, Fernández JC. Dermatitis de la cara y del cuello. Piel 1998;13:369-70.        [ Links ]

20. Rudzhi E, Samochocki Z, Rebandel P, Saciuk E, Galecki W, Raezk A, et al. Frequency and significance of the major and minor features of Hanifin and Rajka among patients with atopic dermatitis. Dermatology 1994;189:41-6.        [ Links ]

21. Ginsburg IH, Prytowsky JH, Kornfield DS, Wolland H. Role of emotional factor in adults with atopic dermatitis. Int J Dermatol 1993;32:565-60.        [ Links ]

22. Giménez Camarasa JM, Jeremías FJ. Trastornos genéticos y metabólicos asociados a dermatitis atópica. En: Fernández Vozmediano JM ed. Dermatitis atópica. Madrid. Jarpyo ed, 1994; 79-90.        [ Links ]

23. Vickers CFH. Factors influencing the prognosis of infantile eczema. Brit Assoc Dermatol Sheffield 1970.        [ Links ]

24. Rystedt I. Long term follow-up in atopic dermatitis. Acta Derm Venereol 1985;65:117-20        [ Links ]

25. Giménez Camarasa JM. Tratamiento de la dermatitis atópica. Monogr Dermatol 1992;5:448-54.        [ Links ]

26. Drake LA, Fallon JD, Sober A. Relief of pruritus in patients with atopic dermatitis after treatment with topical doxepin cream. The Doxepin Study Group. J Am Acad Dermatol 1994;31: 613-6.        [ Links ]

27. Doherty V, Sylvester D, Kennedy C, Hervey SG. Treatment of itching in atopic eczema with antihistamines with low sedation profile. BMJ 1989;298:96.        [ Links ]

28. Carucci JA, Washenik K, Weinstein A, Shupack J, Cohen DE. The leukotriene antagonist zafirlukast as a therapeutic agent for atopic dermatitis. Arch Dermatol 1998;134:785-6.        [ Links ]

29. Alaiti S, Kang S, Fiedler VC, Ellis CN, Spurlin DV, Fader D, et al. Tacrolimus (FK506) ointment for atopic dermatitis: a phase I study in adults and children. J Am Acad Dermatol 1998;38: 69-76.        [ Links ]

30. Wult HC, Bech-Thomsen N. a UVB phototerapy protocol with very low dose increments as a treatment of atopic dermatitis. Photodermatol Phoinmunol Photomed 1998;14:1-146.        [ Links ]

31. Sheeham P, Atherton DJ. A controlled trial of traditional Chinesse medicinal plants in widespread non-exudative atopic eczema. Br J Dermatol 1994;130:488-93.        [ Links ]

32. Stewart AC, Thomas SE. Hypnotherapy as a treatment for atopic dermatitis in adults and children Br J Dermatol 1995;132:488-93.        [ Links ]

33. Pindborg JL. Atlas de enfermedades de la mucosa oral. Masson-Salvat (230, 232, 238, 256, 288, 174, 72).        [ Links ]

34. Maura I, Flores S. Patología bucal. Ed Doyma pps. 68-78.        [ Links ]

35. Bascones A, Llanes F. Medicina bucal. Tomo II, segunda edición. Ed. Avances pps 371-9.        [ Links ]

36. Van der Waal, Pindborg JL. Disease of the tongue. Quintessence publishing co. Luc. 1996.        [ Links ]

37. Becker R. Patología de la cavidad bucal. 1ª ed. Salvat 1982.        [ Links ]

38. Bhaskar SN. Patología bucal. 2ª ed. Salvat 1982.        [ Links ]

39. M Arthy P, Shklar G. Disease of the oral mucosa 1980.        [ Links ]

40. Lucas Thomas M. Medicina oral. Ed. Salvat 1988.        [ Links ]

41. Beaven DW, Brooks SE. A color atlas of the tongue in clinical diagnosis. Wolf Medical Publication. 1988.        [ Links ]

 

 

Aceptado para publicación: Octubre 2005.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons