SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1La declaración de los nuevos diagnósticos de VIH en Cataluña: ¿es posible el consenso técnico? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Gaceta Sanitaria

versão impressa ISSN 0213-9111

Gac Sanit vol.17 no.1 Barcelona Fev. 2003

 

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA


RECENSIÓN DE LIBROS
Análisis económico de la financiación pública de medicamentos. Puig-Junoy J. Barcelona: Masson; 2002. 213 págs.
ISBN: 84-458-1196-7.


Los medicamentos constituyen un factor de producción de salud en la medida en que son un elemento básico para el tratamiento de numerosos enfermedades. Sin embargo, su desarrollo está sujeto a la innovación de la industria -alimentada por un sistema de patentes-, a la regulación del mercado en todas sus dimensiones -precios, competencia, participación del usuario, control de la entrada, etc.- y a las limitaciones de su financiación -con una participación mayoritaria del asegurador público en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)-.

En este libro se presenta un análisis accesible de los problemas de regulación y financiación de la industria farmacéutica. Está compuesto por un conjunto de artículos realizados por diversos autores que utilizan enfoques tanto teóricos como empíricos. Los trabajos teóricos discuten la eficiencia del sistema de patentes como mecanismo de incentivo a la innovación, la viabilidad de un sistema de precios de referencia, la aplicabilidad de un sistema de precios diferenciales o la participación del usuario en el coste del medicamento. Por otra parte, los trabajos con un contenido empírico son más heterogéneos, aunque destaca en éstos su carácter comparativo respecto a las diferentes situaciones en los
países de la Unión Europea.

El manual está estructurado en tres partes. La primera parte está dedicada a la regulación del mercado farmacéutico en lo que se refiere a la consecución de objetivos de innovación, eficiencia, competencia y bienestar. La segunda parte se centra en diferentes aspectos de la financiación pública del medicamento. En particular se examinan la utilización de un sistema de precios de referencia como mecanismo de reembolso, la participación del usuario en el precio, la utilización de la evaluación económica para guiar las decisiones de política farmacéutica y la política de incentivos a la prescripción. Finalmente, encontramos en la tercera parte, por un lado un análisis de la financiación pública de la industria farmacéutica, y por otro, una revisión de artículos sobre la industria farmacéutica publicados por economistas españoles.

De acuerdo con la estructura descrita, los mensajes que contiene este libro se pueden resumir de la siguiente manera:

1. Primera parte:
a)
El incentivo de la innovación mediante un sistema de patentes no es eficiente cuando no existe un mercado para absorber nuevos productos.
b)
El sistema de regulación individualizada de precios aplicado en España es suficientemente flexible para controlar el gasto sanitario.
c)
El sistema de regulación de precios y el débil control de la entrada en España conlleva que la competencia se centre en medicamentos con diferentes sustancias, a diferencia del Reino Unido, donde ésta se centra en medicamentos con sustancias terapéuticas similares.
d)
La segmentación internacional del mercado mediante un sistema de precios diferenciales puede mejorar el bienestar.

2. Segunda parte:
e)
La efectividad del sistema de precios de referencia en España es limitada, y la competencia puede convertirse en una barrera.
f)
El uso del copago de medicamentos debería combinarse con otros instrumentos para garantizar su efectividad.
g)
La evaluación económica puede ser un instrumento útil para guiar la política farmacéutica en diversos ámbitos (criterio de entrada, fijación del precio, reembolso, guía de la prescripción y política de patentes).
h)
Los incentivos no financieros (condiciones de trabajo, autorrealización, investigación) deben combinarse con incentivos financieros.

3. Tercera parte:
i)
En España, el gasto farmacéutico en relación con el PIB es estable y superior al de una buena parte de los países europeos. La financiación se podría beneficiar de la creación de un «marco estable» en la misma línea que otras industrias que producen bienes de interés público (electricidad, gas, etc.).
j)
La investigación sobre la industria farmacéutica y los medicamentos es altamente multidisciplinaria. Si bien en lo que se refiere al número de trabajos publicados la investigación en España está acelerándose, es todavía algo limitada.

En definitiva, se trata de un manual enriquecedor tanto para el conocedor de esta literatura como para el que quiere introducirse en ella por primera vez. Ofrece ideas innovadoras y condensa abundante información que se encuentra dispersa en la interdisciplinariedad de la materia. Por lo tanto, su relevancia y utilidad es incuestionable. Los temas sobre los que se reflexiona son motivo de debate en todos los países de la OCDE. Todo lector interesado puede derivar de la lectura del libro un buen numero de «conclusiones tentativas» sobre el futuro de la regulación y la financiación de medicamentos.

Joan Costa i Font
LSEHSC, London School of Economics.
Grup de Recerca en Economia de la Política Social, UB.
Correo electrónico: J.Costa-Font@lse.ac.uk

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons