SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Oportunidades de colaboración de los Servicios de Emergencias 112 en la vigilancia de la salud públicaCarpe diem índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Gaceta Sanitaria

versión impresa ISSN 0213-9111

Gac Sanit vol.19 no.2 Barcelona mar./abr. 2005

 

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA


RECENSIÓN DE LIBROS
La utilización de la evidencia en las decisiones de política sanitaria. Regidor E, editor. Alicante: Universidad de Alicante. Sede Universitaria de Concentaina; 2003. 270 págs. ISBN: 84-688-1893-3.


¡Espere un momento! No firme todavía. Si es usted un decisor, posiblemente tiene sobre la mesa alguna modificación en el calendario vacunal que introduce una nueva vacuna, cambios en la organización de la atención continuada, medidas para disuadir de fumar en los establecimientos públicos, programas para mejorar la alimentación, disminuir la ingesta de comida basura y disminuir la obesidad, medidas para mejorar la accesibilidad a los centros sanitarios de los emigrantes o grupos de población marginal, algún nuevo programa de cribado, como la hipoacusia infantil, o una modificación de los grupos de edad para la detección precoz del cáncer de mama. Seguramente ya ha hecho una valoración de los recursos necesarios para desarrollar el programa y el coste que supone, estará claramente definida la población a la que éste va dirigido, habrá tenido alguna reunión con los profesionales implicados y/o habrá sopesado su disponibilidad y carga de trabajo; también habrá valorado el sentir de la población y su sensibilidad sobre el tema. Pero ¿ha comprobado si hay evidencia científica que justifique la decisión que va a tomar? Puede que usted pertenezca a la rama de los responsables sanitarios del «fundamentalismo pragmático», y piense que esto de la medicina basada en la evidencia científica o la medicina basada en pruebas está bien para los clínicos, pero que los gestores no necesitan el conocimiento científico para tomar sus decisiones; aun así, antes de tomar esa decisión que tiene en la punta de la pluma, me tomo la libertad de sugerirle que eche una ojeada a este libro y revise posteriormente el contenido de la actividad que iba a poner en marcha, por si merece la pena introducir algún cambio o simplemente estimar su coste de oportunidad, ya que, como dice Rodríguez Artalejo1, «los decisores que actúan de forma racional (que tienen en cuenta las evidencias, los recursos y preferencias de la gente) suelen ser más 'razonables' en opinión de la gente, y probablemente reciben más apoyos de la sociedad».

No es necesario leer este libro de un tirón, ni tampoco seguir los capítulos por orden. Puede empezar por donde quiera, al estilo de «Rayuela» de Cortázar. En el primer capítulo encontrará argumentos sobre la conveniencia de utilizar la evidencia disponible en la toma de decisiones, así como una descripción de las limitaciones de esta evidencia y de cómo actuar en presencia de incertidumbre. Los últimos 2 capítulos son más generales y metodológicos: en el penúltimo se revisan los indicadores de actividad sanitaria y las características que deben reunir para comparar proveedores y ser útiles en la toma de decisiones; en el último se repasa la inadecuación en el uso de recursos sanitarios, su repercusión sobre la variación en la práctica médica y la importancia de este indicador respecto a la calidad de la asistencia por infrautilización o sobreutilización de recursos.

En el resto de contenidos encontramos 2 capítulos que ilustran cómo utilizar la evidencia ante las variaciones de salud según el nivel socioeconómico y ante las variaciones geográficas de los problemas sanitarios, con un ejemplo sobre la diferente distribución de las enfermedades cardiovasculares en España. Los 5 capítulos restantes analizan en profundidad ciertos temas de actualidad en España, polémicos y controvertidos en algunos casos en cuanto a la evidencia disponible, y cómo la interpretan distintos grupos de investigadores. La vacunación contra el meningococo del serogrupo C, los determinantes de la obesidad y su repercusión sobre la salud, la prevalencia del tabaquismo y las políticas desarrolladas para prevenir el tabaquismo, la evolución de la epidemia VIH/sida y el cribado de cáncer de mama por mamografía son los temas abordados de forma específica. En todos ellos se realiza una revisión del tema, en ocasiones muy amplia y documentada, se aporta metodología para enfrentarse a los problemas y se ofrecen alternativas basadas en los conocimientos e incertidumbres actuales.

No es un tratado exhaustivo sobre la evidencia; así, temas como la prescripción de fármacos, la epidemia de partos por cesárea, las listas de espera o la introducción de tecnologías, por citar algunos problemas de actualidad, no se abordan en el libro. No obstante, se aporta suficiente información sobre las metodologías para analizar y utilizar la evidencia disponible, así como sobre las limitaciones para elaborar y proponer estrategias de actuación, enfrentarse a otros problemas que no se traten de manera directa en el libro y sobre los que haya también que tomar decisiones. Por ello, y aunque esté dirigido a los responsables sanitarios que deben tomar decisiones, el libro puede interesar también a los profesionales, investigadores y estudiosos de los servicios de salud que tengan que elaborar informes y analizar evidencias.

En fin, espero haberles creado inquietud sobre el tema y que entre los criterios disponibles consideren el conocimiento científico como uno más a tener en cuenta para tomar esa decisión que tienen pendiente. Hay evidencia de que el uso de la evidencia reporta mejores resultados.

David Oterino de la Fuente
Fundación Instituto de Investigación en Servicios de
Salud y Universidad de Oviedo. Oviedo. Asturias. España.


Bibliografía

1. Rodríguez Artalejo F. Políticas de salud basadas en la evidencia. Gestión Clínica y Sanitaria. 2001;3:111-3.


SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA


Se incluye una selección de libros del ámbito de la Salud Pública y Administración Sanitaria de reciente publicación.

Administración y gestión de servicios

Community-based health organizations: advocating for improved health. Bayne Smith M. San Francisco: Jossey-Bass; 2005. ISBN: 0-7879-6486-7. 384 págs.

New managerialism and public service professionals. Kirkpatrick I, Ackroyd S, Walker R. Macmillan Distribution Ltd.; 2004. ISBN: 0-333-73975-2. 232 págs.

Sistema sanitario y recursos humanos: manual para gestores y profesionales. Antequera Vinagre JM, Arias Menéndez E. Madrid: Díaz de Santos; 2005. ISBN: 84-7978-673-6. 624 págs.

Economía de la salud

Essentials of economic evaluation in healthcare. Elliot R, Payne K. Pharmaceutical Press; 2004. ISBN: 0-85369-574-1. 208 págs.

Evaluating pharmaceuticals for health policy and reimbursement. Freemantle N. London: British Medical Journal; 2004. ISBN: 0-7279-1784-6. 280 págs.

Educación para la salud

Patient education in health and illness. 5th ed. Rankin SH, Stallings KD, London F. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins; 2004. ISBN: 0-7817-4849-6. 368 págs.

Enfermedades crónicas

The atlas of heart disease and stroke. Organización Mundial de la Salud; 2004. ISBN: 92-4-156276-8. 112 págs.

Enfermedades transmisibles

Communicable disease epidemiology and control: a global perspective. 2nd ed. Webber R. Cabi Publishing; 2004. ISBN: 0-58199-902-6. 336 págs.

Principles and Practice of Infectious Diseases. 6th ed. Mandell G, Bennett J, Dolin R. Philadelphia: Churchill Livingstone; 2005. ISBN: 0-443-06643-4. 4.016 págs.

Epidemiología y estadística

Epidemiology. 2nd ed. Gordis L. Philadelphia: Saunders; 2004. ISBN: 1-4160-2530-8.

Meta-analysis in medical research. Gioacchino L. Cambridge: Blackwell Science; 2005. ISBN: 1-4051-2733-3. 136 págs.

Historia de la medicina

Historia de la farmacia: los medicamentos, la riqueza y el bienestar. Esteva de Sagrera J. Barcelona: Masson; 2005. ISBN: 84-458-1424-9. 472 págs.

Medicina, ciencia y sociedad

End-of-life decision making: a cross-national study. Blank RH, Merrick JC. MIT Press; 2005. ISBN: 0-262-02574-4. 272 págs.

Representing health: discourses of health and illness in the media. King M, Watson K. Macmillan Distribution Ltd.; 2004. ISBN: 0-333-99787-5. 296 págs.

The truth about the drug companies: how they deceive us and what to do about it. Angell M. Random House; 2004. 336 págs.

World report on knowledge for better health: strengthening health systems. Organización Mundial de la Salud; 2004. ISBN: 92-4-156281-1. 146 págs.

Organización Mundial de la Salud

The world health report 2004: changing history. Organización Mundial de la Salud; 2004. ISBN: 92-4-156265-X. 169 págs.

Salud internacional

International travel and health 2005. Organización Mundial de la Salud; 2005. ISBN: 92-4-158036-4. 205 págs.

Salud materna

Maternal mortality in 2000: estimates developed by Who, Unicef and Unfpa. Organización Mundial de la Salud; 2004. ISBN: 92-4-156270-6. 30 págs.

Técnicas cualitativas

Qualitative methods in public health: a field guide for applied research. Ulin PR, Robinson ET, Tolley EE. San Francisco: Jossey-Bass; 2004. ISBN: 0-7879-7634-2. 318 págs.

Vigilancia epidemiológica

Lawson A, Kleinman K. Spatial and syndromic surveillance for public health. New York: John Wiley & Sons; 2005. ISBN: 0-470-09248-3. 272 págs.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons