SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue4On death and deaths author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Gaceta Sanitaria

Print version ISSN 0213-9111

Gac Sanit vol.21 n.4 Barcelona Jul./Aug. 2007

 

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

 

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA

Trasplante de órganos y células. Dimensiones éticas regulatorias
Rodés Teixidor J, editor. Bilbao: Fundación BBVA; 2006. 523 págs. ISBN: 84-95163-83-7.

Esta publicación recopila las ponencias del seminario «Trasplante de órganos y células. Dimensiones éticas y regulatorias», que tuvo lugar en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander en el año 2001. La mayoría de sus autores son reconocidos profesionales del ámbito de los trasplantes, tanto del sector clínico-asistencial como del de la administración sanitaria, y del campo de la bioética.

Probablemente, el formato de curso ha condicionado la estructura del libro, de lo que se resiente el orden en que se presenta la información. Influencia que afecta también la extensión y la consistencia de los contenidos, que varía según el tipo de trasplante, con superposiciones y omisiones.

Además de la historia, las técnicas actuales y los resultados de los trasplantes, se describen los aspectos organizativos y las principales características del modelo de trasplantes del Estado español, y se exponen y valoran las condiciones para la viabilidad y el éxito de la implantación de este modelo en otros países.

Las estrategias para aumentar la oferta de órganos, incrementando la obtención y fomentando la donación (disminuir las negativas familiares, aumentar la detección hospitalaria de donantes, mejorar la obtención de órganos de donantes a corazón parado, recurrir a la donación de vivo de manera racional y pertinente, optimizar los órganos procedentes de donantes límite...) ocupan un lugar destacado, junto a la especificación de los criterios de inclusión y exclusión en listas de espera, así como otros tipos de terapia sustitutiva alternativa a los trasplantes (diversas modalidades de diálisis, órganos bioartificiales, etc.).

Se revisan los indicadores de calidad de vida posterior al trasplante (índice de Karnofsky, perfil de Nottingham y otros), se presentan los resultados (complicaciones, como el rechazo crónico, comorbilidad, recidiva de la enfermedad indicativa...) y se hacen recomendaciones para mejorar la calidad de vida de los pacientes. En general, los resultados en términos de mortalidad y de supervivencia, tanto del enfermo como del injerto, corresponden a fuentes estatales complementadas en algunos apartados con datos internacionales.

Aunque el subtítulo da a entender que el libro versará fundamentalmente sobre las dimensiones éticas y regulatorias de los trasplantes, en realidad la primera referencia sobre estos temas aparece hacia la mitad del libro. Los capítulos específicos sobre aspectos éticos y de normativa vigente en relación con el trasplante de órganos procedentes de donante vivo, la clonación no reproductiva y la priorización de listas de espera, por ejemplo, representan una parte reducida del libro, si bien se abordan los problemas que se pueden plantear con el uso futuro de nuevas técnicas y alternativas (xenotrasplantes, clonación de células embrionarias, etc.).

Finalmente, en algunos capítulos se tratan aspectos socioeconómicos, como la aplicación del análisis coste-beneficio en determinados trasplantes (modelo de transición de Markov en los trasplantes hepáticos con órganos de donante vivo).

Si bien se trata de un buen compendio de diversos temas relacionados con los trasplantes, hay que tener en cuenta que el título puede crear falsas expectativas. Por un lado, cuando se habla de trasplantes de órganos y células se hace referencia a trasplantes de órganos sólidos (riñón, hígado, corazón, pulmón y páncreas) y a trasplantes de células (células madre, progenitores hematopoyéticos, neurocitoblastos, células hepáticas, islotes de Langerhans y tejido carotídeo). Sin embargo, no se tratan otros tipos de trasplantes celulares ni de tejidos, como los de condrocitos, osteoblastos, tejido osteotendinoso, válvulas cardíacas, segmentos valvulares, piel, córnea, etc.

La rapidez con que evolucionan las técnicas y los conocimientos en determinados campos, como el de los trasplantes, puede convertir en obsoleta una innovación del año 2001. Por ejemplo, la controversia sobre los trasplantes en determinados colectivos de pacientes con riesgos específicos (trastornos mentales o infección por el virus de la inmunodeficiencia humana [VIH]) es uno de los temas que más se ve afectado por el paso del tiempo. En nuestro país, el primer trasplante hepático en un paciente infectado por el VIH se practicó en el año 20021, y desde entonces hasta finales de 2006 la cifra ascendió a 652. El número de casos, el tiempo transcurrido y los avances técnicos y farmacológicos de los últimos años, sin duda, condicionan los criterios de selección, los protocolos de actuación y los resultados de los trasplantes en este colectivo. De la misma manera, la actividad de trasplante renal y hepático con órganos de donante vivo ha experimentado un incremento muy importante en nuestro país. En el año 2000 se practicaron 19 trasplantes renales de donante vivo y 87 en 2005, mientras que en el caso del trasplante hepático fueron 5 hasta el año 1999 y 144 desde entonces hasta 20053,4. A pesar de todo, la mayoría de los contenidos siguen siendo válidos hoy en día.

Más allá de las limitaciones comentadas, esta obra aproxima el mundo de los trasplantes a los profesionales sanitarios de determinados sectores, como el de la salud pública y la administración sanitaria, poco familiarizados, en general, con esta alternativa terapéutica.

 

Anna Bosch, Montse Clèries

Servicio Catalán de la Salud.

 

Bibliografía

1. Miró JM, Montejo M, Rufí G, Bárcena R, Vargas V, Rimola A, et al. Trasplante hepático en pacientes con infección por el VIH: una realidad en el año 2004. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2004; 22:529-38.

2. Miró JM. Trasplantament hepàtic en pacients VIH positius. Sesión conjunta de la Societat Catalana de Malalties Infeccioses i Microbiologia Clínica i la Societat Catalana de Trasplantament. Academia de Ciències Mèdiques de Catalunya i de Balears, 26 de octubre de 2006.

3. Organización Nacional de Trasplantes. Trasplante renal. Donante vivo. Actividad en España. Disponible en: http://www.ont.es/estadisticas/graficas/Renal_Eng_05_08.jpg

4. Organización Nacional de Trasplantes y Sociedad Española de Trasplante Hepático. Registro Español de Trasplante Hepático 1984-2005. Octava Memoria de resultados. Disponible en: http://www.ont.es/RETHMemGeneral?id_nodo= 276&accion=0&&keyword=&auditoria=F

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License