SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Análisis de la demanda asistencial en dermatología de la población inmigranteLa atención al paciente pluripatológico: ¿Hay oportunidades de mejora? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Gaceta Sanitaria

versão impressa ISSN 0213-9111

Gac Sanit vol.22 no.2 Barcelona Mar./Abr. 2008

 

ORIGINALES BREVES

 

El paciente pluripatológico en el ámbito hospitalario

Patients with multimorbidity in the hospital setting

 

 

Manuel Francisco Fernández Miera

Unidad de Hospitalización Domiciliaria, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, España.

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Objetivos: Los hospitales atienden a pacientes pluripatológicos que sufren de forma simultánea varias enfermedades crónicas. En este estudio se estima la prevalencia, así como las principales características demográficas y de gestión asociadas.
Métodos: Estudio descriptivo a partir del conjunto mínimo básico de datos (CMBD) y de una definición funcional de paciente pluripatológico. Se recogen los datos sobre el sexo, la edad, el servicio de ingreso, el motivo de ingreso, el alta y los días de estancia en los pacientes de un hospital universitario durante el año 2003.
Resultados: El 16,9% (intervalo de confianza del 95%, 15,8-18,1) de los ingresos fueron pacientes pluripatológicos. Éstos eran de mayor edad, varones, ingresaron más frecuentemente de forma urgente y en el área de especialidades médicas, fueron derivados en menos ocasiones a su domicilio y generaron mayor estancia.
Conclusiones: Los pacientes pluripatológicos presentan características diferenciales que permiten su identificación retrospectiva mediante el análisis del CMBD. Aunque casi todos los servicios dieron de alta a estos pacientes, la mayoría fueron atendidos en servicios de especialidades médicas.

Palabras clave: Paciente pluripatológico. Estudios de prevalencia.


ABSTRACT

Objectives: Hospitals attend patients with multiple chronic diseases. The aim of the present study was to estimate the prevalence of these patients, as well as their main sociodemographic and management characteristics.
Methods: We performed a descriptive study based on information from the minimum data set and a functional definition of patients with multimorbidity. Age, sex, admitting specialty, cause of admission, discharge and days of hospital stay were estimated for patients discharged from a university hospital in 2003.
Results: Patients with multimorbidity represented 16.9% (95% CI: 15.8-18.1%) of admissions. These patients were mainly elderly men who tended to be admitted urgently to medical specialties. Discharge to home was less frequent and days of hospital stay tended to be longer.
Conclusions: Patients with multiple comorbidities have well-defined characteristics that allow them to be retrospectively identified through analysis of the minimum data set. Although nearly all services discharged these patients, most of them were discharged from medical specialties.

Key words: Patients with multimorbidity. Prevalence survey.


 

Introducción

En los hospitales de agudos de los países desarrollados el ingreso hospitalario de pacientes ancianos con comorbilidad asociada se ha convertido en los últimos años en un fenómeno creciente1-6. El concepto de paciente pluripatológico (PPP), aún sin una definición universalmente aceptada, se ha consolidado entre nuestros profesionales para denominar a los sujetos, generalmente de edad avanzada, en los que concurren varias enfermedades crónicamente sintomáticas y con frecuentes reagudizaciones, que actúan negativamente sobre su situación funcional y que generan una importante demanda en los diferentes niveles asistenciales7,8. En España, en el ámbito hospitalario, la prevalencia de este tipo de paciente se ha estudiado fundamentalmente en los servicios de medicina interna, donde en torno al 40% de los pacientes son portadores de enfermedades crónicas que afectan a más de un órgano8-13, pero no hay datos publicados sobre la presencia de tales pacientes en otras áreas del hospital.

El objetivo de este estudio ha sido estimar la prevalencia y describir las principales características demográficas y de gestión asociadas al PPP atendido en un hospital universitario.

 

Métodos

Estudio descriptivo, que utiliza como fuente de datos el conjunto mínimo básico de datos (CMBD) al alta hospitalaria del año 2003. Este estudio se llevó a cabo en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, Cantabria, un hospital de cuarto nivel dotado de 890 camas, que satisface las necesidades de sa-lud de su área sanitaria y, en determinadas especialidades, de toda la población de Cantabria y de la de otras comunidades autónomas limítrofes. Por otro lado, su alto grado de desarrollo científico-tecnológico y su programa de trasplantes lo convierte también en centro de referencia para todo el Sistema Nacional de Salud.

La muestra fue de 4.310 individuos (un 12,4% de todas las altas). Los códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE, 9.ª revisión, modificación clínica) sirvieron para identificar inicialmente a cada paciente como PPP o paciente no pluripatológico (PNP), siguiendo la definición funcional del Proceso Asistencial Integrado de Atención al PPP de la Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía8, que considera PPP al que cumple al menos 2 de las 7 categorías en las que se agrupan las enfermedades crónicas más prevalentes en su medio (anexo 1). Se analizaron en cada grupo las variables demográficas (edad, sexo) y las variables de gestión: tipo de ingreso (urgente, resto), área de ingreso, servicio responsable del alta, tipo de alta (domicilio, resto) y número de estancias generadas.

Las variables continuas se expresaron como media y las variables categóricas como porcentajes; en ambos casos se estimó también el correspondiente intervalo de confianza (IC) del 95%. Se realizó un análisis bivariante de cada una de las variables con respecto a la condición de ser o no PPP, aplicando para las variables cualitativas la prueba de la χ2 (o el test exacto de Fisher cuando el número de observaciones fue demasiado bajo), y para las variables cuantitativas la prueba de la t de Student. Para elaborar y analizar la base de datos se utilizaron los programas Access y Excel 2000 de Microsoft.

 

Resultados

El 16,9% (IC del 95%, 15,8-18,1) del total de altas hospitalarias fueron PPP. De ellos, un 27,4% (IC del 95%, 24,2-30,6) cumplía más de 2 categorías de la definición funcional8.

En la tabla 1 se pueden observar las diferencias en cuanto a las características demográficas y variables de gestión para los grupos PPP y PNP. Se aprecia que los PPP tenían mayor edad (72,3 años) que los PNP (51,1 años) y eran con más frecuencia varones (el 65,1 frente al 44,1%). Además, los PPP habían ingresado de forma urgente en el hospital más asiduamente que los PNP (el 73,4 y el 60% respectivamente), y también, con más frecuencia que éstos, lo habían hecho en el área de especialidades médicas (el 76,4 frente al 34,2%). En cuanto al destino de los pacientes en el momento del alta, los PPP habían sido remitidos a su domicilio con menos frecuencia que los PNP. A este respecto, el 12,3% de los PPP y el 2,7% de los PNP habían sido dados de alta por fallecimiento (datos no mostrados en la tabla 1). Finalmente, los PPP generaron casi el doble de días de estancia hospitalaria que los PNP (13,3 frente a 7,6 días). Todas las diferencias fueron estadísticamente significativas (p < 0,001).

El 76,4% (IC del 95%, 73,4-79,5) de los PPP habían sido dados de alta desde el área de especialidades médicas, y el 15,9% (IC del 95%, 13,2-18,5) desde el área de especialidades quirúrgicas (p < 0,001). En la tabla 2 se exponen, para cada área del hospital y para cada servicio en particular, el número de PPP dados de alta y su porcentaje respecto al total de altas. Más de un 30% de las altas del área de especialidades médicas habían correspondido a PPP, con diferencias estadísticamente significativas (p < 0,001) entre sus servicios. El servicio de medicina interna había sido responsable del 40,3% (IC del 95%, 36,3-44,4) de los PPP dados de alta en el área de especialidades médicas y del 30,8% (IC del 95%, 27,5-34,2) de los PPP dados de alta en la totalidad del hospital. A su vez, el área de especialidades quirúrgicas había presentado una prevalencia de PPP cercana al 10%, también con diferencias significativas (p < 0,001) entre sus servicios. Entre cirugía cardiovascular, cirugía general y traumatología habían manejado el 75,9% (IC del 95%, 68,1-83,7) de los PPP de este área. En el área del resto de especialidades, responsable del 7,7% (IC del 95%, 5,7-9,6) de todas las altas hospitalarias de PPP, la variabilidad entre servicios también fue muy elevada (p < 0,001).

 

Discusión

En este estudio los PPP, de manera similar a lo observado por otros autores en estudios anteriores10-12, se han distinguido del resto de pacientes por ser de edad más avanzada, por un predominio de varones, por haber ingresado más frecuentemente a través del servicio de urgencias, por haber sido ubicados predominantemente en el área de especialidades médicas, por un grado de mortalidad intrahospitalaria mayor, por un menor grado de envío a su domicilio en el momento del alta y por haber generado un mayor número de estancias durante su ingreso.

Este trabajo se ha basado en una definición funcional de PPP concebida por Ollero et al8 para su aplicación de forma prospectiva, con el propósito de reconocer a una población de pacientes, con una importante fragilidad clínica y discapacidad funcional, sobre la que aplicar un proceso asistencial previamente establecido. Sin embargo, los resultados demuestran que, aplicada de forma retrospectiva y a partir únicamente de la información aportada por el CMBD, tal definición también es una buena herramienta para diferenciar, en el conjunto de un hospital universitario, a este peculiar grupo de pacientes.

La mayoría de estudios realizados en nuestro país en el ámbito hospitalario y basados en esta misma definición funcional de PPP, se han desarrollado en los servicios de medicina interna. En tal sentido, en este estudio, el servicio de medicina interna mostró un porcentaje de PPP similar al publicado por otros autores8,10-12. Pero como también pone de manifiesto esta investigación, los PPP no sólo fueron dados de alta en el servicio de medicina interna sino también en otros servicios del hospital, fundamentalmente del área de especialidades médicas y, en menor medida, en el área de especialidades quirúrgicas.

 

Bibliografía

1. Cesari M, Onder G, Russo A, Zamboni V, Barillaro C, Ferrucci L, et al. Comorbidity and physical function: results from the aging and longevity study in the Sirente geographic area (ilSIRENTE Study). Gerontology. 2006;52:24-32.        [ Links ]

2. Ko Y, Coons SJ. An examination of self-reported chronic conditions and health status in the 2001 Medicare Health Outcome Survey. Curr Med Res Opin. 2005;21:1801-8.        [ Links ]

3. Westert GP, Satariano WA, Schellevis FG, Van den Bos GAM. Patterns of comorbidity and the use of health services in the dutch polulation. Eur J Pub Health. 2001;11:365-72.        [ Links ]

4. Menotti A, Mulder I, Nissinen A, Giampaoli S, Feskens EJ, Kromhout D. Prevalence of morbidity and multimorbidity in elderly male populations and their impact on 10-year all-cause mortality: the FINE study (Finland, Italy, Netherlands, Elderly). J Clin Epidemiol. 2001;54:680-6.        [ Links ]

5. Matorras P, Valero MC, Zarrabeitia R, Cano M, Iglesias L, Ledesma F. Cambios y tendencias en medicina interna 1987-1996. An Med Interna (Madrid). 2000;17:295-302.        [ Links ]

6. Starfield B, Lemke KW, Herbert R, Pavlovich WD, Anderson G. Comorbidity and the use of primary care and specialist care in the elderly. Ann Fam Med. 2005;3:215-22.        [ Links ]

7. Sager MA, Rudberg MA, Jalaluddin M, Franke T, Inouye SK, Landefeld CS, et al. Hospital admission risk profile (HARP): identifying older patients at risk for functional decline following acute medical illness and hospitalization. J Am Geriatr Soc. 1996;44:251-7.        [ Links ]

8. Ollero M, Cabrera JM, de Ossomo M, De Villar E, García D, Gómez E, et al. Atención al paciente pluripatológico: proceso asistencial integrado. Sevilla: Consejería de Salud, Junta de Andalucía; 2002.        [ Links ]

9. Estudio Socioprofesional sobre la Medicina Interna en España: Prospectiva 2010. Disponible en: http://www.fesemi.org/publicaciones/otras/index.php        [ Links ]

10. García-Morillo JS, Bernabeu-Wittel M, Ollero-Baturone M, Aguilar-Guisado M, Ramírez-Duque N, González de la Puente MA, et al. Incidencia y características clínicas de los pacientes con pluripatología ingresados en una unidad de medicina interna. Med Clin (Barc). 2005;125:5-9.        [ Links ]

11. Zambrana JL, Velasco MJ, Díez F, Cruz G, Martín MD, Adarraga MD. Características clínicas diferenciales de los enfermos pluripatológicos hospitalizados en servicios de medicina interna. Rev Clin Esp. 2005;205:413-7.        [ Links ]

12. Pérez-Díaz JM, Martín Pérez M, Ramos-Cantos MC, SanRomán-Terán CM. Pacientes con pluripatología ingresados en una unidad de medicina interna. Med Clin (Barc). 2005; 126:37.        [ Links ]

13. Fernández-Miera MF, Esclada Sarabia C, Sampedro García I. Manejo del paciente pluripatológico en una unidad de hospitalización domiciliaria. Med Clin (Barc). 2005;126:37-38.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Manuel Francisco Fernández Miera.
Unidad de Hospitalización Domiciliaria.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Avda. Valdecilla, s/n. 39008 Santander. España.
Correo electrónico: mffmiera@terra.es

Recibido: 20 de diciembre de 2006.
Aceptado: 6 de junio de 2007.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons