SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.78 número2Manejo de la queratopatía neurotrófica mediante tarsorrafia con cianocrilato y suero autólogoJoseph-Antoine Ferdinand Plateau: (Bruselas, 1801 - Gante, 1883) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

versión impresa ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.78 no.2  feb. 2003

 

SECCIÓN HISTÓRICA


TACUINUM SANITATIS

BARBÓN GARCÍA JJ1, ÁLVAREZ SUÁREZ M2

 

Los Tacuinum sanitatis son unos códices ilustrados de los siglos XIV y XV que constituyen una especie de enciclopedias con breves nociones acerca de la salud, la dietética y la vida cotidiana llamados «Theatra sanitatis», una especie de Almanaques o Guías de la salud. Estos manuscritos contienen preciosas miniaturas acompañadas de unos textos explicativos, a modo de consejos médicos, basados en la obra Taqwin al-sihha (Tablas de la salud), escrita en el siglo XI por el médico árabe Ibn Butlan, también conocido por su nombre latinizado de Ububchasym de Baldach. El término Tacuinum deriva de la palabra árabe Taqwin, que se puede traducir por Tablas.

Los códices fueron realizados en el norte de Italia a finales de la Edad Media y constituyen documentos excepcionales que nos permiten descubrir al hombre medieval en las más diversas actividades de su vida diaria. Existen cinco códices miniados en otros tantas ciudades europeas:

• Tacuinum de Lieja.
• Tacuinum de París.
• Tacuinum de Viena.
• Theatrum Sanitatis o Tacuinum Casanatense de Roma.
• Tacuinum de Rouen.

Las normas que aportan para la mejora de la salud reflejan una medicina medieval dirigida a nobles y ricos comerciantes, pero con unas pautas racionales de salud muy alejadas del sentido religioso y fatalista de la enfermedad, que la relacionaba con el pecado y atribuía una motivación divina tanto a su origen como a su curación.

Las obras están estructuradas en torno a los seis elementos galénicos necesarios para conservar la buena salud: el clima, comida y bebida, movimiento y reposo, el sueño y la vigilia, la retención y expulsión de los humores y los estados de ánimo básicos. Se exponen toda una serie de plantas, frutos, bebidas, cambios climáticos, actividades de ocio, etc. que afectan a la vida cotidiana y cuyo correcto uso permite al hombre mejorar la salud y prevenir la enfermedad.

La medicina europea durante la Edad Media se desarrolló alrededor de la obra de Galeno, con una gran influencia árabe, y estaba basada en el balance de los cuatro humores que componían el cuerpo humano, caracterizados por las cuatro cualidades fundamentales: la sangre (caliente y húmeda), la flema (fría y húmeda), la bilis amarilla (caliente y seca) y la bilis negra (fría y seca). Según esta teoría, la naturaleza de las diferentes elementos: frío, caliente, seco y húmedo se podía utilizar de forma terapéutica para variar la mezcla de estos humores dentro del organismo y restituir el equilibrio humoral. Al mismo tiempo las actuaciones médicas se orientaban hacia principios evacuadores con la práctica de sangrías, ventosas y purgas.

Los Tacuinum muestran, a modo de ilustraciones, escenas simples de la vida medieval que nos revelan las vestimentas, costumbres y actividades cotidianas en el campo y en la ciudad. En un breve pie explicativo acompañante figura la naturaleza del elemento al que se hace referencia, sus propiedades terapéuticas, sus contraindicaciones y los remedios para contrarrestarlas. En conjunto, desde los 50 elementos expuestos en el Tacuinum de Rouen hasta los casi 200 del Tacuinum Casanatense, los cinco códices presentan una estructura similar, con mínimas diferencias en el texto e imágenes.

Los códices hacen alusión a algunos beneficios y perjuicios para la salud ocular. Entre las plantas con propiedades oculares curativas aparece el Hinojo (Feniculus) (fig. 1), como beneficiosa para la vista y la fiebre prolongada; la Ruda (Ruta), capaz de aguzar la vista a la vez que de disipar la flatulencia, y la cebolla (Cepe), que ablanda el carácter, es diurética, facilita el coito y también aguza la vista. Por otra parte, otros tres elementos figuran con efectos perjudiciales, aunque se aportan los remedios de los perjuicios: el viento del este (Ventus Orientalis), nocivo para las enfermedades de los ojos y del corazón, cuyo remedio es el agua de río; la lechuga (Lactuce) (fig. 2), cuyo abuso resulta perjudicial para el coito y la vista, efectos que se pueden neutralizar al mezclarla con apio, y el agua salada (Aqua salsa), que causa picazón y daño en los ojos.


Fig. 1. Hinojo.

 


Fig. 2. Lechuga. 

 

Dos miniaturas aparecen de forma específica relacionadas con la oftalmología al referirse a enfermedades concretas: el vino añejo oloroso (Vinum Vetus Odoriferum), que cura la oftalmía, provecho que se hace extensivo en el Tacuinum de Lieja a todas las enfermedades oculares, y el hígado (Epata Animalium), beneficioso para la ceguera nocturna. En el Tacuinum de Viena se indica que los mejores hígados provienen de gansos engordados con leche y pasta, de pollos y de cerdos cebados con higos; también se añade que aquellos particularmente benéficos para la vista son los de cabra.

Por último, dentro de esta medicina rudimentaria y simplista en la que nunca se omitían las consecuencias y efectos que interesaban a la salud sexual, descubrimos el uso alimenticio de los ojos de animales para aumentar la cantidad de esperma.

OJOS DE ANIMALES (OCULI ANIMALIUM) (fig. 3)

Naturaleza: caliente y húmeda en segundo grado. Beneficio: aumenta la cantidad de esperma. Perjuicio: producen náusea. Remedio del perjuicio: orégano y sal, o una salsa preparada con pimienta, tomillo, sal y vinagre.

(Tacuinum de Viena)

 


Fig. 3. Ojos de animales. 


1 Oftalmólogo. Hospital San Agustín de Avilés. Asturias. España. 
2 Oftalmólogo. Hospital Álvarez-Buylla de Mieres. Asturias. España. 

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Cogliati Arano L. The Medieval Health Handbook. Tacuinum Sanitatis. New York: George Braziller, 1976.

2. Poirion D, Thomasset C. L´art de vivre au Moyen âge. Paris: Editions du Félin, 1995.

3. Medieval medicine. www.dorkart.com/med/

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons