SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.80 número7La optometría: un reto para el oftalmólogo del siglo XXI índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

versión impresa ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.80 no.7  jul. 2005

 

EDITORIAL


RECONOCIMIENTO DE FACTOR DE IMPACTO: EL NUEVO RETO 
DE «ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA»

  IMPACT FACTOR RECOGNITION: A NEW CHALLENGE FOR 
"ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA"

EQUIPO EDITORIAL ARCHIVOS DE LA S.E.O.1

 

INTRODUCCIÓN: LAS BASES DE DATOS 
DEL «INSTITUTE FOR SCIENTIFIC INFORMATION» (ISI)

Durante los últimos años de los noventa, el Equipo Editorial de Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología —en adelante Archivos— entonces dirigido por el Prof. José Carlos Pastor, alcanzó una meta histórica al conseguir la inclusión de la revista en las bases de datos Medline (1). La voluntad y el esfuerzo de aquel equipo editorial, junto a la colaboración de la organización patrocinadora (Sociedad Española de Oftalmología), los autores y revisores de las publicaciones científicas, así como los grupos de investigación más destacados a nivel nacional y, en definitiva, la colectividad de suscriptores de Archivos, condujeron a una deseada y anhelada meta, algo que comenzó como un difícil, desconocido para muchos y ambicioso reto.

Desde entonces, la difusión nacional e internacional de Archivos ha avanzado hasta el punto, como más adelante veremos, de alcanzar un teórico Factor de Impacto (FI), superior a algunas otras revistas internacionales de igual categoría temática. En un editorial publicado por Archivos en 1997 (2), el Prof. Sánchez Salorio dejaba constancia de lo siguiente: «A algunos oftalmólogos españoles no les basta con publicar sus trabajos en revistas cuyos contenidos aparecen en los listados bibliográficos del Medline. Dentro de la comunidad académica (concesión de becas y otras ayudas a la investigación, valoración de proyectos, evaluación de sexenios o convocatorias de I+D) existe la tendencia a valorar casi exclusivamente los trabajos publicados en revistas con índice de impacto reconocido. El reconocimiento y puntuación de las revistas es realizado por el "Institute for Scientific Information" (ISI) de Filadelfia».

Las grandes bases de datos bibliográficas, ante la saturación de publicaciones científicas y la necesidad de elaborar productos de calidad, han establecido una serie de criterios de evaluación de las revistas, que les permitan seleccionar las más adecuadas. Entre ellas, tanto por su elevado peso internacional como por sus rigurosos procedimientos de selección, destaca el ISI y sus tres famosas bases de datos: «Science Citation Index» (SCI), «Social Science Citation Index» (SSCI) y «Arts & Humanities Citation Index» (A&HCI).

  EL OBJETIVO DE ARCHIVOS: INCLUSIÓN EN EL SCI 
Y RECONOCIMIENTO DE FACTOR DE IMPACTO

El actual Equipo Editorial de Archivos hemos planteado un nuevo y ambicioso reto: conseguir la inclusión de nuestra revista en las bases de datos del ISI de Filadelfia (Estados Unidos), para obtener, de este modo, un verdadero FI que realce el prestigio y representatividad internacional de Archivos, como canal principal de expresión de la investigación en oftalmología, no sólo española, sino de la totalidad de la comunidad científica hispanohablante.

Dos eventualidades principales avalan esta decisión: por una parte, los resultados del informe de evaluación de la revista (período 2003-2004) que recientemente ha realizado el «Grupo de Investigación sobre Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica», perteneciente al Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada (con quienes contactamos gracias al Prof. Pastor) (3); y por otra, la posición actual de Archivos dentro de la oftalmología en lengua española.

El referido informe técnico se encomendó explícitamente para analizar la situación actual de la revista según los criterios del ISI, y así poder emprender acciones de normalización o mejora previas a una eventual solicitud de evaluación por parte de esta organización. Sus conclusiones han revelado unos resultados razonablemente optimistas, aunque con espacio amplio para la mejora, en lo relativo a estándares internacionales de publicación de revistas científicas, cobertura temática, representatividad internacional y análisis de citas.

Pero posiblemente sea la actual posición de Archivos como líder de publicaciones científicas en oftalmología en la comunidad hispanohablante, así como su continuo crecimiento y expansión dentro de este escenario, la circunstancia principal que ha motivado nuestra decisión. A ello hay que sumar la ausencia de representatividad de una revista de investigación oftalmológica en español dentro de las bases de datos del ISI. Debe señalarse que Archivos es la única revista de oftalmología en habla hispana indexada en Medline y que además, es la heredera de los Archivos Hispanoamericanos de Oftalmología.

  FASES ESTRATÉGICAS DEL PROYECTO

Las fases estratégicas de que consta el proyecto son cinco:

1.ª Comunicación a suscriptores mediante editorial (julio 2005), al objeto de informar de las acciones que se emprenderán para normalizar y adaptar la revista conforme a los criterios del ISI. En este editorial se pormenorizan los distintos cambios que se van a producir, tanto en las normas de publicación para autores, comunicación con revisores, política editorial y Archivos en su formato electrónico. El cumplimiento de la nueva normativa por parte de todos los autores, grupos de investigación, instituciones científicas, revisores, así como por el propio equipo editorial, resultará imprescindible para poder alcanzar el objetivo formulado.

2.ª Ejecución de las líneas de actuación del proceso de normalización (período 2005-2006): Las principales acciones serán expuestas posteriormente al objeto de proporcionar una mejor visibilidad.

3.ª Solicitud al ISI para la evaluación de Archivos (diciembre 2006).

4.ª Ejecución de líneas de actuación adicionales para aumentar el Factor de Impacto (en caso de aceptación de Archivos por parte del ISI).

5.ª Cierre del ejercicio cuatrianual (2004-2008): Balance y presentación de resultados por el Director de la revista durante el Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología de 2008.  

FACTOR DE IMPACTO DE UNA REVISTA CIENTÍFICA

Introducido en los años 60 por Eugene Garfield, presidente del ISI, constituye el indicador bibliométrico más utilizado en los últimos años. El Factor de Impacto (FI) de una revista determinada se calcula cada año, dividiendo el número de citas recibidas en dicho año por los documentos citables que se publicaron en dicha revista en los dos años inmediatamente anteriores, entre el número total de documentos citables publicados en esos dos años.

A = Citas durante 2004 de artículos publicados en 2002-2003.
B = Número total de artículos citables publicados en 2002-2003.
FI = A/B (factor de impacto de 2004).

En 1975 el ISI empezó a publicar el volumen «Journal of Citation Reports» (JCR) como parte del «Science Citation Index» (SCI). Con el uso del FI se intenta normalizar el número de citas que recibe una revista refiriéndolo al número de artículos publicados por dicha revista. De esta manera se tiene en cuenta el tamaño de las revistas y se evita la dominación absoluta de las que publican más artículos, dado que éstas tienden a ser también las más citadas.

Existen diversas variables que influyen en los valores numéricos de los FI. Es evidente que el FI depende del número medio de citas que contienen los artículos que se publican en un área determinada. Por otra parte, los artículos de revisión tienden a ser más citados que los artículos ordinarios puesto que compendian numerosas fuentes bibliográficas recientes en la literatura; por ello, no resulta raro que algunas de las revistas que publican revisiones figuren entre las de más alto impacto (4).

El FI es utilizado por los directores de las bibliotecas científicas para seleccionar o cancelar las suscripciones a las revistas académicas. Además, es común que los científicos orienten su política de publicaciones teniendo en cuenta los FI de las revistas, tanto para conseguir una mayor difusión de sus trabajos como para incrementar su prestigio y visibilidad en la comunidad académica. Otro uso del FI tiene que ver con la evaluación académica, puesto que la idea que subyace es que el FI refleja de alguna manera el prestigio, visibilidad e influencia de una revista científica. Así, se estima que se puede diferenciar el mérito de los artículos atendiendo a la revista en la que se publicaron.

Sin embargo, existen deficiencias conocidas en el FI: para el cálculo del numerador el ISI incluye todas las citas recibidas por una revista durante un año determinado, mientras en el cálculo del denominador sólo se incluyen los artículos originales, notas y revisiones. Documentos como cartas al director o editoriales son citados y consiguen aumentar el número de citas, sin contabilizarse como documentos citables para el denominador. Por ello, el FI de algunas prestigiosas revistas puede estar sobrevalorado (5), puesto que son precisamente éstas las que tienden a publicar una mayor cantidad de documentos del tipo de los que se excluyen del denominador del FI (editoriales, cartas o resúmenes de congresos). De acuerdo con lo anterior, es posible que una revista pueda incrementar artificialmente su FI publicando una cierta cantidad de cartas sobre puntos polémicos o fomentando un debate: de esta manera se puede conseguir que muchos documentos citen a otros publicados anteriormente en dicha revista, aumentando el numerador del FI sin que ello incremente el denominador.

Según Seglen (6), los artículos más citados suelen ser publicados en revistas con un FI elevado pero no todos los artículos publicados en revistas con un FI elevado son altamente citados. Aunque los artículos más citados («hot papers») son únicamente una pequeña fracción de los que se publican en una revista, contribuyen abrumadoramente al FI de las mismas.

Al contabilizar las citas recibidas se tienen en cuenta también las autocitas, esto es, las citas que los artículos que se publican en una revista hacen a otros artículos publicados recientemente en dicha revista. Una política editorial que favorezca este fenómeno puede conseguir aumentos sensibles en el FI. En este mismo sentido y dado que no es raro que un porcentaje significativo de los artículos de una revista tengan como autor a los editores o los revisores de las mismas, ello incidirá en el FI. Las autocitas de las revistas incluidas en el JCR suelen representar el 13% del total de citas que dichas revistan reciben. Para corregir este sesgo se define el factor de impacto revisado (FI-R):

A = Citas durante 2004 de artículos publicados en 2002-2003.
B = Autocitas durante 2004 de artículos publicados en 2002-2003.
C = A – B = Citas totales menos autocitas de 2004.
D = Número total de artículos citables publicados en 2002-2003.
FI-R = C/D (factor de impacto revisado de 2004).

No obstante, las autocitas deben realizarse sin ser forzadas; es muy frecuente leer en la bibliografía de artículos escritos por prestigiosos autores españoles fuera de nuestras fronteras que no se incluyen citas de artículos de ese mismo u otros grupos españoles publicados en Archivos. Será por una inexplicable vergüenza, ya que no tiene explicación desconocer lo publicado por nosotros en Archivos desde que aparecemos en Medline.

En conclusión, el FI constituye un instrumento muy útil para la evaluación de las revistas científicas, pero debe ser empleado con precaución asumiendo sus limitaciones.  

PROCESO DE SELECCIÓN DE REVISTAS CIENTÍFICAS 
PARA SU INCLUSIÓN EN EL JCR/SCI

Los principales objetivos del ISI son elaborar bases de datos de calidad con prestaciones únicas (índices de citas) y reunir la literatura científica más relevante a nivel mundial en sus distintas áreas de conocimiento. Cada año el ISI evalúa unas 2.000 revistas para su inclusión en el JCR/SCI, pero sólo un 10-12% son seleccionadas (4). Los criterios de evaluación son muy extensos, analizándose tanto aspectos cualitativos como cuantitativos que comprenden los siguientes:

1.º Estándares de publicación de las revistas científicas: Incluyen demora en la publicación periódica (criterio de mayor importancia puesto que no son aceptables los retrasos crónicos, semanas o meses tras la fecha de cierre); seguimiento de directrices establecidas por convenciones editoriales internacionales (completa descripción del título del artículo y resumen, referencias bibliográficas de todas las citas o dirección de los autores); contenidos en inglés obligatorios (título, resumen y palabras clave); y aplicación del sistema de revisión «peer review» (por pares) para mayor calidad de los artículos publicados y exactitud de las referencias citadas.

2.º Cobertura temática: El ISI determinará si el contenido de una nueva revista enriquecerá la base de datos o si, por el contrario, los temas que prioritariamente publica se encuentran ya adecuadamente cubiertos.

3.º Representatividad internacional: El ISI prioriza aquellas revistas con mayor diversificación geográfica internacional, tanto entre los autores de las publicaciones como en las referencias bibliográficas citadas. Sin embargo, más que comparar una revista de un determinado país con todas las revistas internacionales de un área concreta, se refiere a la analogía con aquellas revistas de igual categoría y similar área geográfica.

4.º Análisis de citas: Varios indicadores son empleados: para las revistas ya incluidas en el SCI se analizan el Índice de Citación, Factor de Impacto e Índice de Inmediatez. Para las nuevas revistas candidatas, los editores examinan el volumen de publicaciones tanto de sus autores como de los miembros del Consejo Editorial, especificando dónde han sido publicados sus trabajos y si éstos han sido posteriormente citados. Los índices de autocitación son asimismo tenidos en cuenta: el 80% de las revistas listadas en el JCR tienen índices de autocitación inferiores al 20%. La desviación significativa de dicho porcentaje en las revistas de similar temática y categoría requerirá una revisión por el ISI para determinar si el exceso de autocitaciones está siendo utilizado artificialmente para incrementar el FI (4).  

PROCESO DE NORMALIZACIÓN DE ARCHIVOS PARA 
SU INCLUSIÓN EN EL JCR/SCI: LÍNEAS DE ACTUACIÓN

A continuación expondremos las líneas de actuación más importantes, clasificadas según los criterios de evaluación del ISI. Es imprescindible y necesario el conocimiento de estas acciones por parte de los autores de manuscritos, grupos de investigación e instituciones científicas de oftalmología, revisores, miembros de la Sociedad Española de Oftalmología y, en general, la totalidad de los suscriptores de la revista. Ello se justifica suficientemente tanto por los cambios que, desde ahora, se van a suceder en las instrucciones para autores y en la política editorial, como por lo significativo de la colaboración por parte de todos los actores implicados y anteriormente mencionados.

En la tabla I se muestran las principales acciones clasificadas según los criterios del ISI, la fase estratégica en la que se inserta cada acción y su cronograma. Algo más de la mitad de todas las actuaciones, especialmente las pertenecientes a la fase 1 (difusión del proyecto mediante editorial) y fase 2 (proceso de normalización), se han finalizado a lo largo del presente mes de junio de 2005.

1. Estándares de publicación de las revistas científicas

1.1. Puntualidad y regularidad

Con relación a la puntualidad en la publicación de la revista actualmente tenemos un retraso inaceptable de alrededor de 45 días. La etiología de esta demora es multifactorial, destacando la necesidad de una periodicidad mensual con un limitado número de manuscritos, retrasos en la evaluación de los trabajos por parte de algunos revisores, y demoras en la realización de correcciones tanto mayores como menores por algunos autores. Este primer condicionante es clave puesto que su incumplimiento excluye directamente una revista de las bases de datos del ISI. Por tanto, es imprescindible la extrema concienciación y colaboración de todos.

Por su parte, Archivos, desde hace ya cuatro años lleva a cabo políticas de atracción de autores y manuscritos tanto a nivel nacional como internacional, especialmente procedentes de América Latina y Estados Unidos. Además, el propio hecho de difundir el proyecto actual de inclusión en el ISI y reconocimiento de FI, puede contribuir a mejorar la capacidad de atracción de la revista. Como medidas adicionales para acortar las referidas demoras en su publicación, Archivos va a impulsar decididamente a partir de 2006 el empleo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación: para ello se priorizará el envío de manuscritos por vía electrónica (mediante formularios en la página web), así como toda la correspondencia con autores y revisores, con el envío a estos últimos de los trabajos junto a los formularios de evaluación e informe. Finalmente, la corrección de pruebas de imprenta (galeradas) se efectuará también a través del correo electrónico.  

1.2. Normas editoriales internacionales

Con respecto a las normas editoriales internacionales ya se han ejecutado la mayor parte de las acciones (tabla I). Ello va a implicar una serie de cambios, los cuales se especifican en las instrucciones para autores publicadas en junio de 2005, lo que nos acercará mucho a las exigencias de las bases de datos del ISI. Entre ellas destacan: a) ampliación del número de palabras clave a 5-8 (actualmente tenemos una media de 4) (3); b) obligatoriedad del uso de un vocabulario reconocido y controlado como es el del «Medical Subject Headings» (MeSH) para construir títulos y palabras clave (ahora sólo empleamos una media exigua de 1,2 términos MeSH por artículo, dentro del título o palabras clave) (3); para facilitar la labor de búsqueda de términos MeSH, Archivos incorpora un enlace a éste desde su página web (dentro de las instrucciones para autores), y ha notificado a SciELO que realice lo mismo (puesto que esta web también publica la edición electrónica de nuestra revista); c) obligatoriedad en las especificaciones de institución, departamento o servicio, lugar y país; d) obligatoriedad de indicar siempre una dirección de correo electrónico; y e) recomendación, para optimizar la búsqueda bibliográfica por nombres de autores, de adoptar un nombre de pluma (nombre seguido de un solo apellido o los dos unidos por un guión), aunque ello ya se venía aplicando desde hace dos años, si bien dicha sugerencia no se incluía dentro de las normas sino en una sección de anuncios de la revista.

Algunos datos analizados en el informe de la Universidad de Granada (3) que debemos subsanar, en lo relativo a la elaboración de la hoja de identificación, son los siguientes: ausencia del nombre de la institución (4,5%), departamento o servicio (30%), lugar (15%), país (38%) y e-mail (21%). La no especificación de los países de origen resulta considerablemente negativa al analizar la producción científica de éstos.

De otra parte, se han ampliado los ejemplos de referenciación de las citas bibliográficas para informes científico-técnicos, material audio-visual, publicaciones en formato electrónico e información alojada en la «world wide web». Finalmente, se adjunta una tabla en las instrucciones para autores, que incluye los títulos abreviados de las revistas comúnmente más citadas, para así poder asegurar y mejorar la exactitud de las referencias bibliográficas (12% de errores en 2003-2004) (3). En esta línea, se mantiene la obligatoriedad de adjuntar la primera página de todos los trabajos citados con el fin de certificar la calidad y fidelidad de las citas.

Quedarían para el próximo año 2006, el cambio en el formato de la hoja de identificación, la cual mantendrá los mismos datos que en la actualidad pero ocupando de forma total y exclusiva una sola página; y en segundo lugar, la confección de listados de comprobación de todas las normas editoriales internacionales, para que los autores los envíen junto a sus manuscritos, cerciorándose así de la correcta aplicación de las instrucciones.  

1.3. Proceso editorial. Sistema de arbitraje por pares («peer review»)

Para el ISI una revista debe demostrar la aplicación de este sistema de revisión como un indicador de norma internacional; ello es un indicio clave de que se utilizan criterios de selección y filtros para asegurar la calidad de las investigaciones publicadas por la revista.

El proceso editorial y sistema «peer review» que actualmente utiliza Archivos, ya fueron adoptados con motivo de su entrada en Medline. Exclusivamente, ahora, lo que se ha realizado es modificar y ampliar la redacción del proceso (dentro de las instrucciones para autores). Con ello se pretende ofrecer la mayor claridad posible junto a los máximos detalles y garantías sobre cómo se desarrolla el proceso editorial y la revisión externa: a) explicación general, b) ¿en qué consiste la revisión editorial?, c) sistema de arbitraje científico empleado, d) criterios de política editorial, y e) principios éticos de la investigación y publicación.

La actual enunciación también declara que Archivos cuenta con traductores biomédicos especializados. Ello hace que los errores de traducción de títulos al inglés sólo afecte al 8% (3), ya que los traductores revisan y corrigen los elementos informativos de los artículos (títulos, resúmenes y palabras clave) volcados al inglés.

A partir del próximo año 2006 se publicará anualmente un informe estadístico del proceso editorial y se pondrán en marcha todas las medidas anteriormente especificadas en el apartado 1.1. para reducir la demora en la tramitación y publicación de los trabajos, especialmente la que interesa al período recepción-aceptación definitiva (9 meses en 2004), puesto que el tiempo medio del intervalo aceptación-publicación oscila alrededor de 30 días (3). También se encuentra en estudio una propuesta para reducir el plazo de evaluación de los trabajos por los revisores, de 30 a 15 días.  

2. Cobertura temática

2.1. Cobertura e historia de Archivos

En este punto el ISI se plantea tres cuestiones: ¿Necesitamos esta revista en la base de datos?, ¿Está su categoría bien representada? y ¿Ofrece esta revista algo nuevo en su área de conocimiento?

Según J. Camí (7) España ocupa el decimoprimer puesto mundial en volumen de producción científica en Biomedicina y Ciencias de la Salud, con un 2,4% de documentos biomédicos y un 1,8% de citas recibidas. Aunque estos datos indican una notable mejoría, no consiguen alejarnos de la percepción de España como un país de la periferia científica. Por tanto, si aspiramos a ingresar en el ISI hemos de garantizar otras prerrogativas paralelas que atenúen esta situación: 1) publicar cantidad y calidad; 2) demostrar que Archivos es la revista española de investigación más importante en oftalmología; 3) corroborar que Archivos es la revista de investigación en oftalmología en lengua castellana más influyente; 4) modificar la actual declaración de cobertura para que sea más amplia y explícita; y 5) destacar la dilatada historia y permanencia de la revista, lo que le confiere un carácter suficientemente consolidado.

Sólo 22 revistas (0,59%) en el SCI son españolas (8) lo que contrasta con el 2,4% de producción científica a nivel mundial. El propio E. Garfield indicaba que España era el país que mayor crecimiento había tenido entre 1977 y 1997, pasando de los tres mil a los veintiún mil artículos.

Pues bien, lo que en este apartado hemos efectuado ha sido modificar la actual declaración de cobertura de la revista, al principio de las normas para autores. Con ello se ha especificado mejor no sólo el tipo de trabajos que se publican en la misma, sino también el área de conocimiento al que pertenecen, incluyendo las grandes secciones o subespecialidades de la oftalmología. Asimismo, en la nueva declaración se precisa mejor cuáles son los tipos de trabajos que se evalúan mediante el sistema «peer review» y cuáles no.  

2.2. Situación de Archivos dentro de la Oftalmología

En la fase 3.ª (solicitud-memoria) a finales de 2006, corresponderá demostrar convenientemente a los responsables del ISI el papel de liderazgo que actualmente juega Archivos dentro de las publicaciones oftalmológicas en España y Latinoamérica, así como el vacío existente en este tipo de publicaciones dentro de la base de datos SCI.

Basta con decir que de 17 revistas españolas de oftalmología, únicamente 3 están indexadas en el Índice Médico Español (IME) (9): Arch Soc Esp Oftalmol, An Inst Barraquer y Annals d’ Oftalmología, atesorando Archivos el 87% de la producción española recogida en el IME (período 1995-2004). De otra parte, según el directorio Latindex, de las 36 publicaciones de oftalmología latinoamericanas que utilizan el español como vehículo de expresión, ninguna se encuentra incluida dentro del SCI, siendo Archivos la única de ellas indexada en Medline aparte de ser la heredera de los Archivos Hispano-Americanos de Oftalmología (3).

En conclusión, fortalecer las relaciones con Latinoamérica para potenciar la visibilidad internacional de la revista y obtener la máxima difusión entre los oftalmólogos e investigadores que tengan al español como primera lengua, constituye un objetivo primordial del actual equipo de dirección de Archivos. Ello influirá, sin duda, en el crecimiento del volumen y calidad de los artículos, del número de citas recibidas y, en definitiva, del Factor de Impacto.  

3. Representatividad internacional

3.1. Equipo Editorial

La valoración de las publicaciones de los miembros del Consejo Editorial refleja una media por autor de 25 trabajos en revistas incluidas en Medline y 14 en revistas ISI, constituyendo el 51% publicaciones internacionales (fundamentalmente en revistas originarias de EEUU o Inglaterra).

Para mejorar la identificación de los integrantes de dicho equipo se ha procedido a especificar su nombre de pluma, grado académico, filiación institucional principal, lugar y país.

Por otra parte, se encuentra en estudio la posibilidad de incorporar otros miembros pertenecientes a Comunidades Autónomas no representadas actualmente, autores latinoamericanos y algún investigador internacional de acreditado prestigio.  

3.2. Autorías. Procedencia geográfica e institucional

En este punto ISI valora muy bien una distribución lo más homogénea posible en cuanto a la procedencia geográfica e institucional de las autorías de los trabajos, con el fin de eliminar los excesos de endogamia. En nuestro caso, en una muestra analizada del período 2003-2004, el 30% de los artículos de Archivos procedían de Madrid, el 16% de Valladolid, el 11% de la región Levantina y el 10% de Zaragoza, llamando la atención la escasa participación de Cataluña y Andalucía (3).

Con respecto a la procedencia internacional, la presencia latinoamericana parece asegurada (México 5,5%, seguido de Colombia, Argentina y Brasil), aunque con suficiente espacio para ampliarla. Debemos ahora establecer medidas que atraigan a autores europeos y norteamericanos, para realzar la imagen y lustre internacional de la revista.

Finalmente, las colaboraciones entre instituciones de distintas provincias o con otros países es más bien escasa, por lo que también debe realizarse un esfuerzo para desarrollarlas.  

3.3. Referencia bibliográficas. Análisis de las citas emitidas por Archivos

La tabla II muestra un análisis de las citas emitidas por Archivos durante el período 2003-2004. Con la interpretación de los datos, podemos deducir que la literatura que se cita en los trabajos de Archivos coincide prácticamente con la de las revistas más citadas en el JCR; es decir, las fuentes intelectuales de los autores de Archivos concuerdan con las de sus homólogos internacionales, incluso en el peso que les otorgan (3).

Si ahora analizamos las autocitas de Archivos comparativamente con las revistas más citadas del JCR, observaremos cómo porcentualmente éstas poseen unos índices de autocitación muy superior a nuestra revista (tabla III), ocupando además el primer puesto del total de citas que dichas revistas emiten. Ello lógicamente incide en el aumento de su FI.

Los índices de autocitación que observamos (alrededor del 20%) pueden parecer excesivos y constituir, ciertamente, un signo de endogamia. Por el contrario, en Archivos nos situamos en el extremo opuesto con tan sólo un 2,77% de autocitas (séptimo puesto del total de citas emitidas), porcentaje objetivamente escaso. Por ello, y en consonancia con mejorar nuestro potencial FI, deberíamos incrementar la autocitación hasta unos límites razonablemente aceptables del 10-15%. Conviene recordar aquí que en España tenemos excelentes investigadores los cuales también publican sus trabajos en Archivos, por lo que éstos han de constituir un referente obligado a la hora de seleccionar la bibliografía de nuestros artículos, máxime desde que Archivos comenzó a indexarse en Medline.  

3.4. Audiencia y visibilidad de la revista

La mejora de la visibilidad internacional de Archivos pasa por las siguientes acciones: a) aumentar el número de suscriptores y su difusión sobre todo en Latinoamérica; b) fomentar políticas de intercambio con otras revistas hispanoamericanas (red de colaboraciones para artículos conjuntos y políticas editoriales comunes); c) invitaciones para publicar a autores internacionales de reconocido prestigio; d) promoción de autores latinoamericanos en la gestión científica de la revista (miembros del Comité Científico, revisores, etc.); e) revisión y actualización de las colecciones de Archivos en bibliotecas de universidades, hospitales y otros centros de investigación en oftalmología, aunque tenemos que resaltar que en la actualidad son muy aceptables (3); y f) aumentar la presencia de Archivos en las bases de datos bibliográficas (actualmente se encuentra indexada en MEDLINE, Embase-Excerpta Medica, Biological Abstracts, IBECS, IME, SciELO, SENIOR y COMPLUDOC); todas ellas aparecen reflejadas en la portada de la revista desde junio de este año, estando asimismo en marcha la solicitud de inclusión en LIFESCI (Universidad de Cambridge) y PASCAL.  

3.5. Presencia en Internet

Actualmente Archivos en su versión electrónica es accesible tanto desde la página web de la Sociedad Española de Oftalmología (http://www.oftalmo.com/seo), como desde la plataforma SciELO de revistas científicas españolas y latinoamericanas de ciencias de la salud (http://scielo.isciii.es/scielo.php). Dicha adaptación en Internet precisa una serie de mejoras imprescindibles para ampliar su difusión e impacto, especialmente en lo que a reducción de la demora en su publicación se refiere, actualmente algo mayor que la versión impresa.

Algunas otras acciones que ya se han realizado son las siguientes: a) actualización de las normas de publicación para autores (tanto en español como en inglés); b) filiación profesional completa y actualizada, junto a la dirección e-mail, de todos los miembros del Consejo Editorial; c) indexado en los principales buscadores-localizadores universales: Google, Altavista, Yahoo e Infoseek; d) acceso a los formularios de evaluación e informe que emplean los revisores de los artículos; y e) incorporación de todas las acciones y recomendaciones de este editorial a la página web.

También se ha añadido, como anteriormente hemos comentado, un enlace al MeSH desde las normas para autores, al objeto de facilitar la selección de encabezamientos y palabras clave.  

4. Análisis de citas

Para las nuevas revistas el ISI analiza las citas que reciben éstas por revistas del SCI, así como las de los autores y miembros del Consejo Editorial. Para las revistas ya establecidas, para su continuidad, descarte o cambio de categoría, analiza la evolución del FI. La tabla IV indica el FI de algunas de las revistas de oftalmología más citadas en la literatura internacional. 

En el caso de Archivos, aun no estando dentro del SCI, se ha efectuado un cálculo de su FI potencial (3), analizando las citas recibidas por revistas ISI durante 2003, sobre los artículos publicados los dos años inmediatamente anteriores (2001-2002):

Este teórico FI es superior al de alguna de las 41 revistas de la categoría «Ophthalmology» incluidas en el JCR, también para 2003, como por ejemplo Neuro-Ophthalmology (FI = 0,105) y Ann Ophthalmol (FI = 0,092), y ligeramente inferior al de J Fr Ophtalmol (FI = 0,279). Teniendo en cuenta que en el caso de Archivos no se han podido contabilizar las autocitas al no ser ésta una publicación ISI, el FI ascendería (0,298) hasta situarse por encima de la revista francesa. Al mismo tiempo, Archivos viene creciendo en los últimos años, ya que según el Instituto de Historia de la Medicina y Documentación «López-Piñero» (Universidad de Valencia – CSIC), en su trabajo titulado «Factor de Impacto potencial de las publicaciones médicas españolas» (10), nuestra revista alcanzó en 2001 un FI = 0,041 y en 2002 un FI = 0,104.

Aunque no sea ahora objeto de este editorial, en el caso de que el ISI aceptara la inclusión de Archivos en sus bases de datos, el Consejo de Dirección tiene previsto un amplio conjunto de medidas para aumentar el FI, del que en su momento daremos oportuna información a todos los suscriptores.

Para finalizar, invitamos a los autores a citar todo lo posible Archivos en sus trabajos relevantes dirigidos a revistas ISI, así como a «sacrificar» algunos de ellos y publicarlos en Archivos al objeto de atraer el efecto de citación que pudieran promover.


1 Realizado por: 
Dr. José A. Gegúndez-Fernández
Dr. José M. Benítez-del-Castillo
Doctores en Medicina y Cirugía. 
E-mail: archivosdelaseo@infonegocio.com 

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Pastor Jimeno JC. ¡Lo logramos! Arch Soc Esp Oftalmol 2000; 75: 135-136.

2. Sánchez Salorio M. Publicar o morir: esa es la cuestión. Reflexión muy personal y probablemente muy desmesurada ante un cambio de formato. Arch Soc Esp Oftalmol 1997; 72: 101-106.

3. Ruiz Pérez R, Delgado López-Cózar E, Jiménez Contreras E. Evaluación de la revista Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología según criterios ISI. Granada: Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Universidad de Granada; 2005 Abr. Contrato I+D SEO-OTRI.

4. Campanario JM. Cómo escribir y publicar un artículo. Cómo estudiar y aumentar su impacto. Disponible en: http://www2.uah.es/jmc/webpub/INDEX.html

5. Moed HF, Van Leeuwen TN. Improving the accuracy of Institute for Scientific Information's journal impact factor. J Am Soc Inf Sci 1995; 46: 461-467.

6. Seglen PO. Causal relationship between article citedness and journal impact. J Am Soc Inf Sci 1994; 45: 1-11.

7. Camí J, Suñén-Piñol E, Mendes-Vasquez RI. Mapa bibliométrico de España 1994-2002: Biomedicina y Ciencias de la Salud. Med Clin (Barc) 2005; 124: 93-101.

8. Garfield E. Mapping the world of science. Presentation – Topical paper presented at the 150th Anniversary Meeting of the AAAS, Philadelphia, PA. February 14, 1998; 1-19.

9. IME (Índice Médico Español). IME (Biomedicina). Disponible en: http://bddoc.csic.es:8080/IME/BASIS/ime/web/docu/SF

10. Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero. Universidad de Valencia – CSIC. Factor de impacto potencial de las revistas médicas españolas. Disponible en: http://ime.uv.es/imecitas/factor_impacto.shtml

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons