SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 número9Correlación de la tomografía de coherencia óptica con la histología retinianaDetección automatizada de microaneurismas mediante crecimiento de regiones y red neuronal Fuzzy Artmap índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

versión impresa ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.87 no.9  sep. 2012

https://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2011.09.012 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Diseño de una base de datos informatizada para la gestión clínica y básica del melanoma uveal

Design of computerised database for clinical and basic management of uveal melanoma

 

 

M.F. Bande Rodrígueza, M. Santiago Varelaa, M.J. Blanco Teijeiroa, P. Mera Yañeza, M. Pardo Perezb, C. Capeans Tomea y A. Piñeiro Cesa

aUnidad de Oncología Ocular, Servicio de Oftalmología, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España
bGrupo Obesidómica, Laboratorio de Endocrinología Molecular y Celular, Complexo Hospital Universitario de Santiago (CHUS/SERGAS), Santiago de Compostela, España

Este trabajo ha contado con la beca PS07/09 de la Consellería de Sanidade, Xunta de Galicia, España.

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Propósito: El melanoma uveal es el tumor intraocular primario más frecuente en la edad adulta. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo se ha construido una base de datos informatizada con aplicaciones, tanto clínicas como de investigación concretas, a un grupo extenso de pacientes diagnosticados de melanoma de la úvea.
Métodos: Para el diseño de la base de datos se realizó una selección de categorías, atributos y valores basándose en las clasificaciones y parámetros dados por diferentes autores en artículos que han tenido gran relevancia en el campo del melanoma uveal en los últimos años.
Resultados: La base de datos cuenta en la actualidad con más de 250 registros de pacientes, con información específica sobre su clínica, diagnóstico, tratamiento y evolución. Nos permite realizar búsquedas sobre cualquier parámetro del registro y hacer estudios estadísticos de estos de una forma rápida y sencilla.
Conclusión: Los modelos de bases de datos se han convertido en un arma fundamental para la práctica clínica, pues constituyen una forma eficaz tanto de almacenamiento como de recopilación y búsqueda selectiva de información. A la hora de realizar una base de datos es muy importante la definición de una estrategia común y el uso de un idioma normalizado.

Palabras clave: Base de datos. Melanoma uveal. Filemaker.


ABSTRACT

Purpose: The uveal melanoma is the most common primary intraocular tumour in adults. The objective of this work is to show how a computerised database has been formed with specific applications, for clinical and research use, to an extensive group of patients diagnosed with uveal melanoma.
Method: For the design of the database a selection of categories, attributes and values was created based on the classifications and parameters given by various authors of articles which have had great relevance in the field of uveal melanoma in recent years.
Results: The database has over 250 patient entries with specific information on their clinical history, diagnosis, treatment and progress. It enables us to search any parameter of the entry and make quick and simple statistical studies of them.
Conclusion: The database models have been transformed into a basic tool for clinical practice, as they are an efficient way of storing, compiling and selective searching of information. When creating a database it is very important to define a common strategy and the use of a standard language.

Key words: Data base. Uveal melanoma. Filemaker.


 

Introducción

El melanoma uveal (MU) es el tumor intraocular primario más frecuente en la edad adulta. Aunque en España se carece de datos reales en cuanto a su incidencia, en otros países se han publicado cifras de aproximadamente 6 casos por millón de habitantes y año. Es un tumor que aparece fundamentalmente en las razas hipopigmentadas, y dentro de ellas en los individuos con menos cantidad de melanina. Afecta aproximadamente por igual a ambos sexos y suele presentarse entre la quinta y la sexta décadas de la vida, aunque recientemente se ha percibido un incremento en la población menor de 40 años de edad1.

Clínicamente se presenta como una masa coroidea pigmentada y de morfología generalmente nodular (80% de los casos) que puede aparecer en cualquiera de las partes correspondientes al tracto uveal (iris, cuerpo ciliar y coroides)2,3. Suele presentarse como una pérdida de agudeza visual o afectación campimétrica, aunque muchos casos son diagnosticados en revisiones oftalmológicas rutinarias en pacientes que no presentan síntomas4.

En el MU las características clínicas y patológicas con valor pronóstico más importante son la afectación del cuerpo ciliar, el tamaño de la masa y el tipo celular, la presencia de actividad mitótica y de infiltración linfocítica, la extensión extraocular y ciertas características de la matriz extracelular y de la estructura microvascular5. La extensión extraocular, la recidiva local y la enfermedad sistémica se asocian con un pronóstico extremadamente malo. La principal causa de muerte en pacientes con MU es la metástasis hepática. Además, existen otros factores pronósticos basados en las características moleculares de las células del MU, tales como los cambios citogenéticos (monosomía 3)6,7, alteraciones en las vías moleculares relacionadas con el ciclo celular8, pérdida de proteínas de adhesión celular o sobrexpresión de inhibidores de apoptosis9. Todos ellos comienzan a ser considerados para el diseño personalizado del tratamiento en cada paciente. Aun así, hoy en día el pronóstico del MU es en muchos casos incierto y ello obliga a que se intensifique la investigación acerca de factores pronósticos moleculares (biomarcadores)10.

En la Unidad de Oncología Ocular del Servicio de Oftalmología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (reconocida como Unidad de Referencia por el Ministerio de Sanidad según el RD 1302/2006, Resolución del 26 de diciembre de 2008 para designar Centros, Servicios y Unidades de Referencia en el Sistema Nacional de Salud) existe un especial interés en la investigación sobre los biomarcadores moleculares para el MU. Así, actualmente se persigue la identificación de factores moleculares en sangre de pacientes que permitan un pronóstico individualizado y por tanto un ajuste preciso de los tratamientos conocidos. Esta actividad investigadora obliga a tener un registro pormenorizado y detallado de las características clínicas de los pacientes. Para ello, se ha diseñado a lo largo del último año una base de datos informatizada que facilite el análisis retrospectivo de las características clínicas de los pacientes afectados de MU y su correlación con los hallazgos moleculares obtenidos en la investigación básica llevada a cabo por nuestro grupo.

Una base de datos se define como una serie de valores organizados y relacionados entre sí, los cuales son recolectados y analizados por los sistemas de información. Por regla general, las bases de datos aplicadas a series de humanos afectados de un tipo concreto de enfermedad deben compartir una serie de características que las hagan eficaces a la hora de buscar la información: independencia lógica y física de los datos, redundancia mínima, acceso concurrente por parte de múltiples usuarios, integridad de los datos, consultas complejas optimizadas y acceso a través de lenguajes de programación estándar. Las entidades (categorías), atributos y claves son conceptos importantes de la base de datos. Una entidad es una clase generalizada de personas, lugares o cosas (objetos), para los cuales se recopilan, almacenan y mantienen datos. En este trabajo la entidad principal de la base de datos será el paciente. Un atributo es una característica de una entidad, como puede ser la coloración del melanoma o la presión intraocular del paciente. El valor específico de un atributo, conocido como elemento de datos, se puede encontrar con los campos de registro que describe una entidad. En el caso anterior el valor o variable del atributo coloración del melanoma podría ser amelanótico, melanótico o anaranjado, pudiendo tomarse cualquiera de esos valores para ese atributo. Un conjunto de campos de un objeto específico representa un registro.

El objetivo de este trabajo es mostrar cómo se ha construido una base de datos informatizada con unas aplicaciones concretas, tanto clínicas como de investigación, a un grupo extenso de pacientes diagnosticados de MU. Además, se describen las principales utilizaciones prácticas de la herramienta informática diseñada.

 

Material y métodos

Para el diseño de la base de datos se ha comenzado por la elección de categorías, atributos y valores. La categoría era el paciente diagnosticado de MU. Era necesario determinar qué atributos se iban a incluir en la base de datos. Así, se han seguido clasificaciones y parámetros dados por diferentes autores en artículos que han tenido gran relevancia en el campo del MU en estos últimos años, principalmente en la serie de publicaciones correspondientes al Collaborative Ocular Melanoma Study (COMS)11. En la fig. 1 se puede observar un ejemplo del proceso de selección: el primer paso ha sido escoger una serie de publicaciones sobre una subcategoría concreta. En el caso mostrado se ha seleccionado la subcategoría "prueba diagnóstica-OCT". Posteriormente, de cada artículo se extrajeron los parámetros que el autor utiliza para describir su estudio o establecer el resultado del mismo. Normalmente aparecen en el apartado "Material y métodos" o bien en "Resultados". Este procedimiento se continuó con las demás subcategorías, hasta completar las tablas. Una vez elaborada la lista de atributos, se introdujeron en un interfaz de trabajo. Se ha dedicado un apartado para los datos de las pruebas complementarias, como son la biomicroscopia ultrasónica (BMU)12,13, la tomografía óptica de coherencia (OCT)14-16 y la ecografía17,18. Hemos otorgado mucha importancia a los nuevos factores predictivos que aparecieron en los últimos años. Además de las características clínicas19-21 y anatomopatológicas5 nosotros hemos establecido también el análisis por biopsia de aguja fina y nuevos marcadores22-24. Como hemos mencionado antes, la monosomía 3 y las alteraciones del cromosoma 8 tienen asociado un pobre pronóstico. La determinación de estas alteraciones puede realizarse por diferentes técnicas, como son la hibridación fluorescente in situ (FISH), la técnica MLPA (multiplex ligation-dependent probe amplification) o GEP (gene expression profile). Las dos últimas técnicas permiten la clasificación de los melanomas en dos tipos (clase 1 y clase 2), siendo la clase 2 más agresiva y con mayor riesgo de metástasis25. Todos estos tests aparecen en la subcategoría de Pronóstico (molecular-estudio genético-histología).

 


Figura 1. Un ejemplo del proceso de selección. Subcategoría: OCT-diagnóstico.

 

El programa utilizado fue FileMaker Pro Advanced 10.0 v1 (FileMaker Inc, Santa Clara, CA, EE. UU.), que es un software para el diseño y la construcción de bases de datos, de uso sencillo para Windows, Mac y la Web. La plataforma utilizada fue Windows Vista (Microsoft Corporation-Redmond, WA, EE. UU.), en un ordenador Pentium Core2 Duo.

 

Resultado

Conceptualmente el modelo de la base de datos diseñada consta de tres construcciones fundamentales, que son las siguientes: objetos, atributos y valores. Las principales categorías pueden, en algunos casos, dividirse en subcategorías. En nuestra base de datos partimos de la categoría principal, que es Información del paciente, y de ella derivan las otras categorías. Basándonos en la exploración estándar de los pacientes de melanoma uveal tenemos: categoría de Clínica (sintomatología del paciente), categoría de Biomicroscopia (exploración en la lámpara de hendidura), categoría de Oftalmoscopia (datos de la exploración del fondo del ojo con oftalmoscopia directa e indirecta). También se ha añadido una categoría para registrar los datos de las Pruebas adicionales que realicemos al paciente (ecografía, OCT y BMU). Dentro de la categoría de Tratamiento encontramos las subcategorías de sus posibles Complicaciones y los Controles y Evolución del paciente. Como se ha dicho anteriormente, le hemos dado mucha importancia a la categoría de Pronóstico, registrando de forma detallada todos los parámetros que se encuentran a estudio actualmente en el campo de melanoma uveal. La figura 2 muestra de manera esquemática toda la configuración interna de las subcategorías con sus atributos y respectivas variables.

 


Figura 2. Esquema de toda la configuración interna de las categorías y
subcategorías con sus atributos y correspondientes variables.
aCategoría; bSubcategoría.

 

El interfaz diseñado para la base de datos es básicamente intuitivo (fig. 3). Se puede visualizar al mismo tiempo toda la información en la pantalla. Debajo de la barra de menús aparece la barra de tareas habituales, donde se encuentran los iconos correspondientes a Desplazamientos de registros, Nuevo Registro, Eliminar registro y Buscar. Un icono representado como una esfera gris situada el parte superior del menú principal indica el número de historias clínicas archivadas o seleccionadas en la búsqueda. Los campos de introducción de información siguen el orden habitual de una historia clínica convencional: en primer lugar los datos de filiación del paciente y después los correspondientes a su anamnesis y exploración oftalmológica, tanto básica como especial. El tratamiento y las posibles complicaciones clínicas derivadas de él se han situado al final. Los apartados se separan por pestañas que permiten un fácil acceso a la información; además, existe la posibilidad de introducir registros gráficos extraídos de las pruebas de diagnóstico por imagen, los cuales pueden permitir una mejor comprensión de la información.

 


Figura 3. Pantalla principal. El interfaz fue diseñado para una base de datos intuitiva.
Toda la información puede verse en la pantalla simultáneamente.
Las secciones están separadas por pestañas.

 

La información se busca por cualquiera de los campos del programa y se muestra después por medio de una tabla propia o mediante el intercambio de datos a una base Excel (Microsoft) y/o SPSS Statistical Package for the Social Sciences, Chicago, IL, EE. UU.) que permite proseguir con su análisis estadístico. Además, se puede generar de forma automática un resumen de la historia oncológica en formato documento e imprimirla o exportarla en cualquier momento. Esto permite una visión general inmediata de la historia del paciente oncológico, siendo un medio fácil de entrada de datos y una herramienta para generar informes breves.

En la actualidad la base de datos reside en el espacio de una cuenta propia de la Unidad de Oncología Ocular del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. El acceso a esta base de datos está restringido de manera exclusiva al personal facultativo especialista que trabaja en esta unidad. Esta restricción a la utilización de datos clínicos correspondientes a pacientes diagnosticados y tratados de MU se consigue mediante el desarrollo de claves y códigos de acceso específicos y está avalada por el consentimiento informado firmado con tal fin por cada paciente. En la actualidad, la base de datos cuenta con más de 250 registros de pacientes (nevus y melanomas), lo que permite un control más fácil de su evolución y de sus características clínicas. La base de datos estaba disponible a través de red local. Cada día se realizan copias de seguridad automáticas. Hasta hoy no se han producido fallos del sistema o pérdidas de información.

 

Discusión

Los modelos de bases de datos se han convertido en un arma fundamental para la práctica clínica, pues constituyen una forma eficaz tanto de almacenamiento como de recopilación y búsqueda selectiva de información. A la hora de organizar una base de datos es muy importante la definición de una estrategia común y el uso de un idioma normalizado que pueda ser entendido a nivel internacional.

La categoría de estudio en este trabajo era clara y definida: pacientes con MU. Sin embargo, la selección de atributos es una actividad dependiente del investigador y que resulta crucial para el pre-procesamiento de datos cuando se desea realizar una base de datos potente y eficaz. En este trabajo el objetivo era la selección de esos atributos y sus posibles valores de forma eficiente y que permitiese emitir conclusiones de forma rápida y sencilla. Para ello fue necesario eliminar los atributos irrelevantes y/o redundantes, centrándose en aquellos que con el tiempo se establecieron como buenos criterios de evaluación. De esta forma se consiguió una fuente creciente de información estandarizada que permite acumular el número de casos necesario para extrapolar conclusiones con un valor estadístico. Es importante que la mayoría de la información se ingrese mediante la utilización de tablas de selección múltiple con búsquedas determinadas alfabéticamente y por iconos de elección dicotómica; esto hace que el ingreso de la información se produzca de forma ágil; además, impide los cambios gramaticales, que estadísticamente pueden generar problemas en el momento de realizar búsquedas e informes.

El software diseñado por nuestro grupo permite día a día la gestión de los datos de los pacientes en la práctica clínica habitual en consultas externas, siendo una herramienta intuitiva y de fácil manejo. El rápido acceso a esta información puede ayudar a facilitar la realización de estudios clínicos, evaluar su gestión y -lo que creemos más importante- reforzar la translación entre las investigaciones básica y clínica. Fue realizado para responder a necesidades específicas de un equipo multidisciplinario que tiene como objetivo el diagnóstico y tratamiento del MU, siguiendo los datos extraídos del COMS y otros estudios relacionados. Esto posibilitará, en un futuro próximo, investigaciones que contribuyan a un mejor conocimiento sobre el MU. Además, el desarrollo de bases de datos informatizadas mejora el rendimiento del trabajo tanto clínico como de experimentación básica en medicina.

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

 

Bibliografía

1. Seddon JM, Egan KM, Gragoudas ES. Epidemiology of uveal melanoma. En: Ryan S.J., editors. Retina. St Louis: Mosby; 1994. 717-24.         [ Links ]

2. Singh AD, Bergman L, Seregard S. Uveal melanoma: Epidemiologic aspects. Ophthalmol Clin North Am. 2005; 18:75-84.         [ Links ]

3. Singh AD, Shieds CL, Shields JA, Sato T. Uveal melanoma in young patients. Arch Ophthalmol. 2000; 118:918-23.         [ Links ]

4. Shields J. Posterior uveal melanoma. En: Guyer D, Yanuzzi L, Chang S, Shields J, Green R, editors. Retina-Vitreous-Macula. 2. Filadelfia: W.B. Saunders; 1999. 1067-73.         [ Links ]

5. Folberg R, Rummelt V, Parys-Van Ginderdeuren R, Hwang T, Woolson RF, Pe'er J, et al. The prognostic value of tumor blood vessel morphology in primary uveal melanoma. Ophthalmology. 1993; 100:1389-98.         [ Links ]

6. Horsthemke B, Prescher G, Bornfeld N, Becher R. Loss of chromosome 3 alleles and multiplication of chromosome 8 alleles in uveal melanoma. Genes Chromosomes Cancer. 1992; 4:217-21.         [ Links ]

7. Gambrelle J, Labialle S, Dayan G, Gayet L, Barakat S, Grange JD, et al. Toward monosomy 3 as the main prognosis factor of uveal melanoma: Current cytogenetic data. J Fr Ophtalmol. 2004; 27:1061-7.         [ Links ]

8. Pardo M, Piñeiro A, de la Fuente M, García A, Prabhakar S, Zitzmann N, et al. Abnormal cell cycle regulation in primary human uveal melanoma cultures. J Cell Biochem. 2004; 93:708-20.         [ Links ]

9. Anastassiou G, Schilling H, Stang A, Djakovic S, Heiligenhaus A, Bornfeld N. Expression of the cell adhesion molecules ICAM- 1, V-CAM-1 and NCAM in uveal melanoma: A clinicopathological study. Oncology. 2000; 58:83-8.         [ Links ]

10. Pardo M, Dwek RA, Zitzmann N. Proteomics in uveal melanoma research: Opportunities and challenges in biomarker discovery. Expert Rev Proteomics. 2007; 4:273-86.         [ Links ]

11. Accuracy of diagnosis of choroidal melanomas in the Collaborative Ocular Melanoma Study. COMS report no. 1. Arch Ophthalmol. 1990;108:1268-73.         [ Links ]

12. Weisbrod DJ, Pavlin CJ, Xu W, Simpson ER. Long-term follow-up of 42 patients with small ciliary body tumors with ultrasound biomicroscopy. Am J Ophthalmol. 2010; 149:616-22.         [ Links ]

13. Torres VL, Allemann N, Erwenne CM. Ultrasound biomicroscopy features of iris and ciliary body melanomas before and after brachytherapy. Ophthalmic Surg Lasers Imaging. 2005; 36:129-38.         [ Links ]

14. Shields CL, Mashayekhi A, Materin MA, Luo CK, Marr BP, Demirci H, et al. Optical coherence tomography of choroidal nevus in 120 patients. Retina. 2005; 25:243-52.         [ Links ]

15. Espinoza G, Rosenblatt B, Harbour JW. Optical coherence tomography in the evaluation of retinal changes associated with suspicious choroidal melanocytic tumors. Am J Ophthalmol. 2004; 137:90-5.         [ Links ]

16. Muscat S, Parks S, Kemp E, Keating D. Secondary retinal changes associated with choroidal naevi and melanomas documented by optical coherence tomography. Br J Ophthalmol. 2004; 88:120-4.         [ Links ]

17. Boldt HC, Byrne SF, Gilson MM, Finger PT, Green RL, Straatsma BR, et al, Collaborative Ocular Melanoma Study Group. Baseline echographic characteristics of tumors in eyes of patients enrolled in the Collaborative Ocular Melanoma Study. COMS report no. 29. Ophthalmology. 2008; 115:1390-7.         [ Links ]

18. Kim Y, Hwang TS, Choi D, Wilson DJ. Comparison of digital fundus photographic and echographic measurements for maximal linear dimension from eyes with choroidal melanoma. Retina. 2009; 29:1321-7.         [ Links ]

19. McLean IW, Foster WD, Zimmerman LE. Uveal melanoma: location, size, cell type, and enucleation as risk factors in metastasis. Hum Pathol. 1982; 13:123-32.         [ Links ]

20. Shields CL, Shields JA, Kiratli H, De Potter P, Cater J. Risk factors for growth and metastasis of small choroidal melanocytic lesions. Ophthalmology. 1995; 102:1351-61.         [ Links ]

21. Shields CL, Furuta M, Berman EL, Zahler JD, Hoberman DM, Dinh DH, et al. Choroidal nevus transformation into melanoma: Analysis of 2514 consecutive cases. Arch Ophthalmol. 2009; 127:981-7.         [ Links ]

22. Kadkol SS, Lin AY, Barak V, Kalickman I, Leach L, Valyi-Nagy K, et al. Osteopontin expression and serum levels in metastatic uveal melanoma - a pilot study. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2006; 47:802-6.         [ Links ]

23. Pardo M, García A, Antrobus R, Blanco MJ, Dwek RA, Zitzmann N. Biomarker discovery from uveal melanoma secretomes: Identification of gp100 and cathepsin D in patient serum. J Proteome Res. 2007; 6:2802-11.         [ Links ]

24. Pardo M, García A, Thomas B, Piñeiro A, Akoulitchev A, Dwek RA, et al. The characterization of the invasion phenotype of uveal melanoma tumour cells shows the presence of MUC18 and HMG-1 metastasis markers and leads to the identification of DJ-1 as a potential serum biomarker. Int J Cancer. 2006; 119:1014-22.         [ Links ]

25. Harbour JW. Molecular prognostic testing and individualized patient care in uveal melanoma. Am J Ophthalmol. 2009; 148:823-9.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Correo electrónico: verman017@hotmail.com
(M.F. Bande Rodríguez)

Recibido 14 Marzo 2011
Aceptado 11 Septiembre 2011

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons