SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número4Caracterización y retos en la clasificación de fracturas malares. Serie de casos en un hospital de tercer nivel en la ciudad de Cali, ColombiaDistracción de fosa posterior con remodelación de bóveda craneal en deformidad de cráneo en trébol: caso clínico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

versão On-line ISSN 1989-2055versão impressa ISSN 0376-7892

Cir. plást. iberolatinoam. vol.48 no.4 Madrid Out./Dez. 2022  Epub 13-Mar-2023

https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922022000400012 

RECONSTRUCTIVA

Alogenosis por biomateriales, nuestra experiencia

Biomaterials allogenosis, our experience

Douglas Narváez-Riera*  , Giselle Ortiz** 

*Cirujano Plástico, Jefe de Cirugía Plástica Clínica Canabal, Barquisimeto, Venezuela

**Cirujano Plástico, Barquisimeto, Venezuela

Resumen

Introducción y objetivo.

Los biomateriales son sustancias o combinación de sustancias de origen natural o sintético diseñadas para interactuar con los sistemas biológicos con el fin de evaluar, tratar, aumentar o sustituir algún tejido, órgano o función del organismo humano. La razón que nos motiva su estudio está en el uso y abuso, no autorizado, para su aplicación en seres humanos y las consecuencias negativas que generan los mal llamados “procedimientos estéticos” en pacientes tratados por personal no médico y no calificado, generando un problema de salud pública en el que los cirujanos plásticos somos interconsultados y debemos dar opciones de solución quirúrgica.

Material y método.

Estudiamos una población de 250 pacientes de varios niveles socioeconómicos en Venezuela, que entre 2008 y 2016 acudieron a nuestra consulta para diagnóstico, tratamiento y seguimiento clínico y quirúrgico, con el fin de determinar los grupos etarios, sexo y localización anatómica de las lesiones, conocer las consecuencias clínicas y brindar un estudio diagnóstico, y en cada caso, un análisis del tratamiento a seguir según su afectación.

Conclusiones.

En base a nuestra experiencia, pretendemos contribuir a generar una casuística que brinde información para concienciar sobre el riesgo de salud pública que genera esta patología en los pacientes afectados.

Palabras clave Alogenosis; Biomateriales; Biopolímeros; Rellenos permanentes

Abstract

Background and objective.

Biomaterials are substances or a substances combination from natural or synthetic origin, designed to interact with biological systems with the purpose of evaluating, treating, augmentation or substitution of body tissues, organs or body functions. Our concern on this study is due to the wrong and non-authorized use and abuse of substances in so called “aesthetic procedures” which besides of being applied by non qualified health or non medical personnel, have originated a public health problem in which plastic surgeons have been requested to act and to offer surgical solutions.

Methods.

We conduct an study on a population of 250 patients of various socioeconomic leves in Venezuela, who attended our consultation from 2008 to 2016 for diagnosis, treatment and clinical and surgical follow-up, in order to identify the age groups and according to sex and anatomical location of the lesions, to know the clinical consequences and to provide a diagnostic study and in each particular case an analysis of the treatment to be followed.

Conclusions.

Based on our experience, we intend to contribute to generate a casuistry that provides information to raise awareness about the public health risk that this pathology generates in affected patients.

Key words Allogenosis; Biomaterials; Biopolimers; Permanent fillers

Narváez Riera D. 

Introducción

En la actualidad, la enfermedad desarrollada por la infiltración de sustancias alógenas se ha convertido en un problema de frecuente presentación en la que sus manifestaciones clínicas son tan variadas e inespecíficas que es necesario identificar el estadio de la enfermedad para poder llevar a cabo un diagnóstico preciso en cada paciente y deducir su pronóstico a largo plazo.

El uso y abuso de falsos biopolímeros y sus peligrosas consecuencias en la salud, se ha extendido por Latinoamérica en la última década. Los pacientes se someten a procedimientos médicos sin conocer que la sustancia que les será aplicada no está sanitariamente regulada y no es apta además su aplicación por empíricos y personal no médico que no está al tanto de los riesgos y consecuencias.(1-3)

La definición propuesta para la enfermedad producida por modelantes o adyuvantes por el Departamento de Reumatología del Hospital General de México, indica que es toda aquella manifestación clínica asociada a la administración parenteral de sustancias extrañas con fines cosméticos o de remodelación corporal y que se presente al menos 3 meses después de su administración, excluyendo la infección de tejidos blandos o las neoplasias de los mismos.(4-6) Según la definición acuñada por el Dr. Felipe Coiffman de Colombia, también se conoce como alogenosis iatrogénica, una patología secundaria al uso de sustancias modelantes que denomina alógenas porque son extrañas al organismo y es iatrogénica porque la producen los médicos o, lo más frecuente, personas no cualificadas que las han inyectado.

Esta patología se ha convertido en una entidad clínica de incidencia creciente en la consulta médica de Cirugía Plástica y más específicamente, en la consulta de Cirugía Estética, con pacientes que acuden con cuadros clínicos muy diversos y que pueden presentar múltiples afecciones con diversos grados de deformidad y afectación general de su salud.

Dado que cada vez es más frecuente en todo el ámbito Latinoamericano, y especialmente en nuestro país, Venezuela, nos planteamos como objetivo general de este trabajo analizar las manifestaciones clínicas locales y sistémicas más frecuentes que presentan los pacientes con alogenosis iatrogénica atendidos en nuestro centro y a la vez, como objetivos específicos, identificar su tipología, reconocer los casos más frecuentes por edades, antecedentes de infiltración y frecuencia de las complicaciones sufridas, determinar la región anatómica más frecuentemente infiltrada y establecer la relación entre la severidad del cuadro clínico y sus consecuencias finales, a fin de brindar orientación para el diagnóstico y tratamiento más adecuado en cada tipo de paciente, y de paso, contribuir a aportar casuística que pueda servir para conocer la incidencia de esta patología en Latinoamérica.

Material y método

Investigación horizontal y prospectiva basada en la revisión de 250 pacientes que se había sometido a la inyección de sustancias alogénicas tipo biopolímeros en centros denominados “de estética” y por personal no médico o por médicos generales o que se denominan como especialistas en “medicina estética”, según refieren los pacientes, y que acudieron a consulta de Cirugía Plástica en el Centro Clínico Valentina Canabal en Barquisimeto, Venezuela, en el periodo comprendido entre 2008 y 2016.

En todos ellos se realiza evaluación diagnóstica para determinar la presencia de sustancias alogénicas: examen físico completo, exámenes de laboratorio, pruebas diagnósticas de imagen (ecografía, resonancia magnética nuclear) y valoración de la migración de las sustancias inyectadas.

De acuerdo a la valoración realizada se individualiza cada caso y se le plantea tratamiento acorde a su situación, de acuerdo al protocolo elaborado con tal finalidad, que detallamos a continuación:

Protocolo para pacientes que acuden a primera consulta.

  • - Solicitud de exámenes de laboratorio (hematología completa, proteína C reactiva, velocidad de sedimentación globular, factor reumatoide, inmunoglobulinas, urea y creatinina).

  • - Solicitud de pruebas por imagen según el área anatómica afectada (ecografía, eco Doppler de miembros inferiores y resonancia magnética).

  • - Valoración multidisciplinaria por médicos especialistas en Medicina Interna, Neumonología, Infectología, Inmunología y Reumatología.

De acuerdo a los resultados clasificamos a estos pacientes como:

  • - Sintomáticos, cuando presentan dolor, eritema, calor, secreciones, etc. En estos pacientes, previa evaluación y toma de secreción para cultivo, se aplica tratamiento sintomático local así como antibióticos, antimicóticos, analgésicos y antiinflamatorios no esteroides y esteroideos.

  • - Asintomáticos, cuando no hay sintomatología asociada pero presentan afectación granulomatosa por el material infiltrado. En estos pacientes se localiza la zona anatómica de mayor confluencia granulomatosa y previa firma del correspondiente consentimiento informado (anexo) y bajo anestesia general inhalatoria en quirófano, se realiza extirpación en bloque de los tejidos afectados y reconstrucción inmediata mediante colgajos locales pediculados y/o injertos y colocación de drenajes tipo Blake durante 7 a 10 días, seguido de antibioticoterapia según cultivo y antibiograma, recomendación de medidas posturales postoperatorias y empleo de faja de compresión sobre el área tratada.

Llevamos a cabo control sucesivo en consulta a los 7,15 y 30 días, y a los 3, 6 y 12 meses, y control por imagen a los 12 meses.

Todas las intervenciones fueron realizadas en el Centro Clínico Valentina Canabal por los cirujanos plásticos del estudio y las muestras de tejido obtenidas fueron analizadas por el Servicio de Anatomía Patológica.

Evaluamos en el total de casos recogidos los datos de edad, sexo, tiempo de aparición de los síntomas, áreas anatómicas afectadas por granulomas, grupos etarios más comprometidos por las complicaciones post inyección, y complicaciones observadas en los pacientes tratados para extirpación y reconstrucción inmediata.

Analizamos la información obtenida y se calculó la desviación estándar para demostrar su significancia estadística y presentados los datos en gráficos y tablas.

Resultados

De las variables estudiadas en los 250 pacientes del grupo obtuvimos que un 98.66% (n=247) de los pacientes eran del sexo femenino en contraste al 1.33% (n=3) de sexo masculino. Las áreas anatómicas mayormente afectadas por las inyecciones de biopolímeros fueron; región glútea con 88 pacientes (35.2%), seguida de la región lumbar con 68 pacientes (27.2%), el área vulvar con 48 pacientes (19.2%), y con menos afectación, aunque no menos grave en ocasiones, la cara con un 9.6%, los miembros inferiores con un 7,2% y el área peneana con un 1.6% (Grafico 1).

Gráfico 1. Distribución por frecuencia según región anatómica afectada por alogenosis. 

En relación al tiempo de aparición de la sintomatología por alogenosis observada en los pacientes del estudio clasificamos 3 grupos: aquellos afectados en un periodo de tiempo de entre 1 y 5 años tras la inyección de las sustancias; aquellos que mostraron sintomatología entre los 5 y 10 años de la aplicación; y finalmente, un grupo que mostro sintomatología después de los 10 años de aplicación. El resultado fue que en un 56% de los pacientes la aparición de sintomatología ocurrió entre los 5 y 10 años posteriores a la aplicación, seguidos del grupo a más de 10 años de la colocación que fue del 32%, y el de menor número de casos el grupo entre el momento de la aplicación y los 5 años posteriores con un 12% (Grafico 2).

Gráfico 2. Tiempo entre la infiltración y la aparición de los síntomas. 

Con respecto a los grupos etarios afectados por las complicaciones que generaron en los tejidos tratados por biopolímeros,se obtuvo que un 33.33% (n=83) de los pacientes del estudio se ubicaba en el rango etario entre los 33 y 40 años de edad, seguidos por el grupo etario de 41 y 50 años de edad con un 27.33% (n=68) y con un 26.66% (n=67), en el tercer lugar, el grupo etario entre los 26 y 33 años; finalmente encontramos con un 8.66% (n=22) el grupo de mayores de 50 años y el ultimo el grupo de entre 18 y 25 años de edad con un 4% (Grafico 3).

Gráfico 3. Distribución por frecuencia según edad de los pacientes tratados por alogenosis. 

Por otra parte, en cuanto a las complicaciones mostradas por los pacientes sometidos a cirugía de control de daños con extirpación y reconstrucción inmediata de los granulomas ocasionados por los biopolímeros, comprobamos que un 8% de los pacientes del estudio presentaron seroma, seguidos de un 2.4% con formación de hematoma, un 0.4% presentó un proceso infeccioso y un 0.4% una dehiscencia, los cuales fueron tratados y solventados en su totalidad al término del tratamiento.

Discusion

El objetivo principal de este estudio fue el de mostrar la realidad de nuestra experiencia en la asistencia a pacientes que sufren los efectos de la inyección de sustancias prohibidas en el cuerpo a través de procedimientos no quirúrgico sin ningún tipo de fundamento científico valido, así como las consecuencias sobre sus organismos y el desenlace obtenido en aquellos a quienes se les realizó la extirpación de granulomas en las áreas anatómicas afectadas, mediante extirpación y cirugía de control de daños con reconstrucción inmediata.

En la literatura encontramos que varios autores refieren las consecuencias fatales de la inyección de sustancias siliconadas y biopolímeros en el cuerpo humano con fines estéticos,(7-18) y de la gravedad de las reacciones que se pueden producir y que en ocasiones han llevado incluso a la muerte de dichos pacientes. En general presentan los resultados de esta práctica en un universo de pacientes afectado por la inyección de múltiples tipos de biopolímeros en escenarios de atención inadecuados, por personal no calificado, en circunstancias inapropiadas para una adecuada atención médica y en el área de la estética corporal. Viendo esta similitud de circunstancias en la literatura, es por lo que iniciamos nuestro proceso personal de registro de casos mediante historia clínica, recogida de datos de sintomatología, evaluación multidisciplinaria y tratamiento de los problemas provocados por los granulomas que se habían generado en estos pacientes.

Cada vez es más frecuente ver en las noticias en general, información acerca de los grandes riesgos que encierran las inyecciones de sustancias modelantes no controladas ni certificadas sanitariamente, y por personal que no cuenta con la certificación médica adecuada ni la calificación para ejecutar esta práctica, en pacientes totalmente desconocedores de los riesgos a los que se someten al intentar lograr un “aspecto escultural, bello y de forma rápida”.(1,3,6)

Uno de estos productos habitualmente empleados es la silicona, que es idealizada por muchas personas mal informadas como una opción “fácil, rápida, sin complicaciones y además sin cirugía”, y de manera ingenua participan en las llamadas pumping parties o fiestas de inyección, en habitaciones de hoteles, peluquerías, salas de masajes, spas o incluso en consultorios clandestinos. También debemos señalar los casos llevados a cabo por médicos no calificados mediante inyección de sustancias igualmente no certificadas medicamente, y que nunca informan a los pacientes sobre las impurezas de los materiales que emplean, la cantidad que aplican del mismo y los contaminantes asociados que determinan el grado de respuesta inflamatoria y fibrótica que se desarrollará.(11,14,19-21) Y lo que es más grave aún, de los potenciales efectos colaterales que dichos tratamientos empíricos ocasionan al organismo,(14,18,20,21) riesgos de los que los profesionales de la salud, y en especial los médicos tratantes de estos pacientes que acuden con complicaciones, deben ser conscientes.(1,2,4,7,20)

Las complicaciones que se pueden desarrollar en los pacientes con alogenosis aparecen en la literatura clasificadas como: inmediatas, cuando aparecen segundos o minutos después de su aplicación;(12,14,18,20) tempranas, cuando aparecen de días a semanas;(3,4) y tardías cuando aparecen después de semanas o incluso años de la inyección.(7) Dependiendo de esta clasificación se llevará a cabo el manejo y el tratamiento del paciente, ya que pueden ser diferentes las etiologías de la enfermedad y los tipos de complicaciones que se pueden suscitar.(9,14)

Entre las complicaciones inmediatas pueden aparecer: sangrado intradérmico, oclusión arterial, necrosis focal (relacionada con oclusión venosa), síndrome de embolización por silicona, pápulas postinyección, decoloración cutánea, enrojecimiento, equimosis, sangrado e inflamación con reacciones de hipersensibilidad.(4) Pero en nuestra revisión de casos nos hemos enfocado en las tempranas y tardías, cuando el paciente regresa o busca una consulta profesional después de sufrir una sesión de inyección con modelantes corporales que se suponía técnicamente sin complicaciones. En estas fases está plenamente demostrada la formación de los siguientes procesos. En la etapa temprana: formación de nódulos inflamatorios tempranos; de nódulos no inflamatorios tempranos que a diferencia de los anteriores varían en tamaño, pueden ser fijos y no muestran proceso infeccioso;(2,3,6,10,12) angioedema persistente debido a la contaminación de las proteínas presentes en el material;(8) equimosis e hiperpigmentación; y formación de granulomas, que es la complicación más frecuentemente reportada, y que según la hipótesis fisiopatológica más consistente tiene relación con las impurezas intrínsecas de las sustancias inyectadas. Además hemos de tener en cuenta la posibilidad, dadas las circunstancias en las que se llevan a cabo mayoritariamente este tipo de tratamientos, de contaminación bacteriana al introducir una aguja, o de inocular gérmenes de un proceso activo en otro sitio corporal, provocando la consecuente reacción del sistema inmunológico y las complicaciones derivadas de la misma.(2,3,4,6,10,12)

En estos pacientes es también muy relevante determinar la presencia de biofilms, difíciles de detectar por métodos de cultivo tradicionales; el cirujano debe contar con la sospecha clínica o intentar, de ser posible, realizar análisis como la reacción en cadena de la polimerasa o la hibridización fluorescente in situ, los cuales no están disponibles en todos los centros médicos y además son costosos.(3,4,6,17,19)

Dada la frecuencia de aparición de las patologías producidas por inyección de modelantes, biopolímeros o alogenosis iatrogénica en Latinoamérica y más concretamente en nuestro país, exhortamos a las autoridades de salud en la República Bolivariana de Venezuela a no solamente advertir, como lo han hecho mediante la resolución del MPSS No. 12 del año 2012 en cuanto a la prohibición del uso de “biopolímeros y sustancias afines”, sino a que se sancione a quien las sigue aplicando e incluso solicitando sean aplicadas por parte de terceras personas. También, una supervisión, fiscalización y aplicación de sanciones ante la venta clandestina de sustancias no permitidas para fines no autorizados. La aún vigente aplicación de estas sustancias a pesar de la prohibición mencionada, exige la reconsideración de entidades y profesionales ligados a la salud en torno a su prevención, diagnóstico y creación de esquemas de tratamiento, así como profundizar en el conocimiento de una enfermedad de características sistémicas, más allá de una reacción netamente local en el sitio infiltrado, para que deje de ser considerada como una enfermedad solo del campo estético.

En los pacientes afectados recomendamos una evaluación temprana por parte de especialistas en Dermatología, Medicina Interna, Infectología, Inmunología, Psiquiatría y Cirugía Plástica.

Conclusiones

Se considera que la aplicación de sustancias modelantes no aptas ni certificadas ni autorizadas para su uso en el ser humano con fines estéticos es una práctica prohibida con consecuencias importantes para la salud, que conlleva complicaciones de diferentes categorías y que pueden aparecer en distintos tiempos, incluso años después de su administración.

El diagnostico de las secuelas provocados por estos modelantes corporales requiere del concurso de varias especialidades médicas, siendo una de las partes más requeridas la Cirugía Plástica.

En nuestra casuística, los pacientes fueron principalmente mujeres con procesos tardío, que mostraron mejoría clínica tras la extirpación de granulomas invalidantes.

Nivel de evidencia científica5c Diagnóstico

Financiación: No hubo fuentes externas de financiación para este trabajo.

Bibliografía

1 Barstich S. Silicone emboli syndrome: a sequela of clandestine liquid silicone injections.A case report and review of the literature J Plast Reconst Aesthet Surg 2010;63(1);e1-e3. [ Links ]

2 Bigata X. Adverse granulomatous reaction after cosmetic dermal silicone injection Dermatol Surg 2001;27(2):198-200. [ Links ]

3 Cala- Uribe, L. et al Características de individuos sometidos a infiltración de materiales extraños con fines estéticos sobre los que se realiza investigación judicial en Colombia. Cir. plast. iberolatinoam., 2017;43(2):137-142. [ Links ]

4 Christensen L. Host tissue interaction, fate and risks of degradable and non degradable gel fillers. Dermatol Surg 2009; 35(Suppl 2):1612-1619. [ Links ]

5 Coiffman F. Alogenosis iatrogénica: Una nueva enfermedad. Cir. plást. iberolatinoam. 2008;34(1):1-10. [ Links ]

6 Dominguez-Zambrano A. et. al. Enfermedad por modelantes: problemática actual en México y presentación de casos. Cir. plast.iberolatinoam., 2013;39(4):399-405. [ Links ]

7 Duarte y Sanchez, A. et al. Complicación tardía tras infiltración de biopolímeros en glúteos. Cir. plast. Iberolatinoam, 2016;42(4):385-389. [ Links ]

8 Gordillo-Hernandez, J. et al. Colgajo bilateral de perforantes lumbares para reconstrucción glútea tras infiltración por modelantes. Cir.plast. iberolatinoam., 2014;40(3):319-324. [ Links ]

9 Gordillo-Hernandez, J. et al. Abordaje multidisciplinario de la enfermedad humana por infiltración de sustancias modelantes. Cir. plast. Iberolatinoam., 2013;39(3):269-277. [ Links ]

10 Fuentes C. Desarrollo y evaluación de microesferas biodegradables para la liberación prolongada de pramipexol. Rev Farmacologica Chile 2014:7(2)25-32. [ Links ]

11 Garcia, Zuleiny et al. UCV 2012 Tesis Grado de Licenciada en Comunicación Social “Biopolimeros: Peligrosa Ilusion de belleza”. [ Links ]

12 Hage J. et al. The devastating outcome of massive subcutaneous injection of highly viscous fluids in male to female transsexuals. Plast Reconst.Surg 2001;107(3):734-741. [ Links ]

13 Helsinki Convention on Human Ethical Principles of Medical Research in Human subjects June 1964. https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/Links ]

14 Herink C. et al. Serious complications following gluteal silicone injection. Hautzart 2013;64(8):599-602. [ Links ]

15 Ley del Ejercicio de la Medicina, Titulo 1, Articulos 19 y 20 según Gaceta oficial No. 39823 del 19 diciembre 2011. https://alc.com.ve/wp-content/upload/2013/10/Ley-del-Ejercicio-de-la-Medicina.pdfLinks ]

16 Narins R. et al. Clinical Conference: Management of rare events following dermal fillers,focal necrosis and angry red bumps. Dermatol Surg 2006;32(3):426-434. [ Links ]

17 Narins R. Liquid injectable silicone: a review of its history, inmunology, tecnical considerations, complications and potential. Plast Reconst Surg 2006:118(3 Suppl):77S-84S. [ Links ]

18 Schmid A, Tzur A, Leshko L, Silicone embolism syndrome: a case report, review of the literature, and comparison with fat embolism syndrome. Chest 2005;127(6):2276-2281. [ Links ]

19 Styperek A. Nonmedical-grade injections of permanent fillers. J Clin Aesthet Dermatol 2013;6(4):22-29. [ Links ]

20 Villa A. Severe pulmonary complications after silicone fluid injection. Am J Emerg Med 2000;141(1):13-15. [ Links ]

21 Wolfram D. Surgery for foreign body reactions due to injectable fillers. Dermatology 2006;213(4):300-304. [ Links ]

Recibido: 26 de Octubre de 2022; Aprobado: 01 de Diciembre de 2022

Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún interés financiero relacionado con el contenido de este artículo.

Dirección del autor Dr, Douglas Narváez Rivera, Centro Médico Valentina Canabal, Urbanización del Este nivel PB, Barquisimeto, Venezuela, Correo electrónico: danari70@gmail.com


Comment

Comentario al artículo “Alogenosis por biomateriales, nuestra experiencia”

César Oliveros3 

3Cirujano Plástico, Maracaibo, Venezuela, Miembro del Capítulo de Biomateriales de la FILACP 2022-2024

He leído con atención el trabajo titulado: Alogenosis por biomateriales, nuestraexperiencia, cuyo autor es el Dr. Douglas Narváez Riera, en donde nos describe las pautas de tratamiento que aplica a los pacientes portadores de rellenos sintéticos permanentes, con especial énfasis en la clasificación clínica de los mismos en dos grupos: sintomáticos y asintomáticos, determinando de esa manera la conducta terapéutica a seguir. Encuentro particularmente valioso el hecho de dar a conocer la casuística y experiencia del autor en una patología con escasos trabajos científicos publicados y que amerita desarrollar líneas de investigación y promover pautas de tratamiento integral.

Se trata de una enfermedad inmunológica poco estudiada y que afecta a millones de personas, especialmente en nuestros países latinoamericanos, constituyendo sin duda un verdadero problema de salud pública frente al cual no se explica la carencia de campañas de prevención y la escasa legislación que castique a los promotores de esta extendida práctica criminal que provoca importantes complicaciones locales y sistémicas en los enfermos y que representa una verdadera tragedia personal y familiar.

Es imperativo que el cirujano plástico conozca a cabalidad el tratamiento de esta patología pues desafortunadamente son pocos los cirujanos que atienden a los pacientes portadores de rellenos sintéticos permanentes. Afortunadamente vemos mayor interés en la comunidad científica en el tema y la Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica (FILACP), siempre consciente del problema, creó a través de su Capítulo de Biomateriales del que fui director en el periodo 2020-2022, un grupo de expertos con el fin de resaltar la importancia del padecimiento y proponer un protocolo de tratamiento integral y de diagnóstico de acuerdo a estadios clínicos, el cual fue publicado recientemente en esta misma revista.(1)

Coincidimos con el autor en la responsabilidad de los gobiernos en adoptar medidas de fiscalización, supervisión y aplicación de sanciones ante la venta clandestina de sustancias ilícitas y que originan graves problemas de salud a la población. Es imperativo además que se puedan desarrollar programas oficiales de atención a pacientes afectados de bajos recursos, debido a que son innumerables los casos que pertenecen a este grupo.

Exhortamos al autor a continuar en sus investigaciones especialmente en el tratamiento quirúrgico y a los demás colegas en animarse a publicar sus respectivas casuísticas y experiencias para, de esta manera, asentar la evidencia científica y poder profundizar en el conocimiento de esta enfermedad, con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes que la padecen.

Bibliografía

1 Oliveros C., Pérez Rivera F., Betti Kraemer G., et al. Enfermedad por inyección de rellenos sintéticos permanentes (EIRSP). Recomendaciones del grupo de expertos del Capítulo de Biomateriales de la FILACP. Cir.Plást.Iberolatinoam.- 2022;48(3):287-304. [ Links ]


Reply

Respuesta al comentario del Dr. C. Oliveros

Douglas Narváez-Riera

Agradezco en primera instancia al Dr. Cesar Oliveros sus comentarios para con mi trabajo, que es producto del interés que debe tenerse sobre el conocimiento de una patología que cuenta con muy pocos trabajos científicos publicados y que además requiere insistir en su difusión, prevención y sobre todo en la promoción de pautas de tratamiento integral.

Pienso que como cirujanos plásticos nos debemos a la educación para la salud en un área que nos afecta como subespecialistas, ya que en nuestros países latinoamericanos existe una constante dualidad en relación a soluciones mágicas, empíricas y sin respaldo científico en el tema estético facial y corporal, con el uso y abuso de sustancias no autorizadas, por lo que se deben tener protocolos que permitan a los potenciales pacientes - víctimas de dichas sustancias, tener opciones de atención tanto a nivel hospitalario como a nivel privado, que cuenten con un respaldo institucional de nuestras autoridades sanitarias y de gobierno que apoyen los programas de prevención, diagnóstico y tratamiento que en este trabajo hemos tratado de esbozar.

Seguiremos en luchar contra un real problema de salud pública en nuestro país y región latinoamericana, buscando aprender y plantear estrategias que beneficien tanto a los pacientes como al cirujano plástico, con la finalidad de crear evidencia científica que nos permita ayudar en su tratamiento.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto (Open Access) bajo la licencia Creative Commons Attribution, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, sin restricciones siempre que el trabajo original sea debidamente citado.