SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número2Una gran experiencia científica institucional: curso de Introdución a la Redacción Científica en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, BoliviaPresentación de una nueva clasificación de plicaturas en abdominoplastia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

versión On-line ISSN 1989-2055versión impresa ISSN 0376-7892

Cir. plást. iberolatinoam. vol.49 no.2 Madrid abr./jun. 2023  Epub 25-Sep-2023

https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922023000200003 

EXPERIMENTAL

Eficacia de la combinación de polietilenglicol (PEG) en tubos de politetrafluoroetileno (PTFE) como injerto en la regeneración de nervio ciático. Modelo animal

Efficacy of the combination of polyethylene glycol (PEG) in polytetrafluoroethylene (PTFE) tubes as a graft in regeneration of the sciatic nerve. Animal model

Jersel A Nevárez-García*  , Raúl M Favela-Campos**  3  , Selene A Santander-Flores***  , Ernesto R Paz-Murga*** 

*Servicio de Cirugía General, Hospital General de Zona No. 6 Lic. Benito Juárez, Ciudad Juárez, Chihuahua, México

**Coordinación de Vinculación Educativa, Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, Chihuahua, México

***Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva, Hospital Central del Estado Dr. Jesús Enrique Grajeda Herrera, Chihuahua, Chihuahua, México

Resumen

Introducción y objetivo.

La lesión de nervio periférico, en todos sus mecanismos, es un evento frecuente entre la población en general. Existen distintos métodos de reparación de la misma, sin embargo, no hay suficiente investigación sobre el injerto más eficaz.

El objetivo de este estudio es determinar la superioridad de la combinación de polietilenglicol en tubos de politetrafluoroetileno como injerto sobre el uso aislado del mismo y de un autoinjerto.

Material y método.

Estudio experimental de casos y controles utilizando ratas Wistar a las que se les indujo, bajo sedación, lesión nerviosa mediante extracción de injerto nervioso de nervio ciático y su posterior reparación, divididas en 3 grupos: autoinjerto, injerto de politetrafluoroetileno e injerto de politetrafluoroetileno con polietilenglicol.

Resultados.

Analizamos 8 variables histopatológicas con conteo total de axones, encontrando mayor número en las muestras de autoinjerto. Entre las variables clínicas, analizamos la deformidad de la extremidad, la atrofia muscular macroscópica y la alteración en la marcha. El grupo de la combinación de materiales mostró una evolución excelente en las 3 categorías.

Conclusiones.

La recuperación clínica de la extremidad intervenida en el grupo donde se utilizó la combinación de los materiales en estudio fue notablemente superior; observamos además mucha mejor organización axonal, indicando una superioridad de esta combinación respecto a los otros grupos evaluados.

Palabras clave Regeneración nerviosa; Microcirugía; Nervio ciático; Autoinjerto; Politetrafluoroetileno; Polietilenglicol

Abstract

Background and objective.

Peripheral nerve injury, in all its mechanisms, is a frequent event in the general population. There are diferent methods of repairing it, however there is not enough research on the most effective graft.

The objective of this study is to determine the superiority of the combination of polyethylene glycol in polytetrafluoroethylene tubes as a graft versus its isolated use and an autograft.

Methods.

Experimental study of cases and controls using Wistar rats that were induced, under sedation, nerve injury by extracting a nerve graft from the sciatic nerve and its subsequent repair, divided into 3 groups: autograft, polytetrafluoroethylene graft and polytetrafluoroethylene graft with polyethylene glycol.

Results.

Eight histopathological variables were analyzed and a total axon count was made, finding a greater number in the autograft samples. Among the clinical variables, limb deformity, macroscopic muscular atrophy and walking disturbance were analyzed, showing the group of the combination of materials an excellent evolution in the 3 categories.

Conclusions.

The clinical recovery of the operated limb in the group where the combination of the studied materials was used was notably superior, in addition to the observation of much better axonal organization, indicating a superiority of this combination with respect to the other groups evaluated.

Key words Nerve regeneration; Microsurgery; Sciatic nerve; Autograft; Polytetrafluoroethylene; Polyethylene glicol

Nevárez García J.A. 

Introducción

Las lesiones nerviosas son una entidad frecuente en nuestra sociedad y afectan a más de 1 millón de personas a nivel mundial. Dependiendo de la complejidad de la lesión, tienen como consecuencia neuropatías, disminución de la función motora, así como de la sensitiva.(1) Las lesiones de menor grado pueden presentar una regeneración espontanea, mientras que las más graves, requerirán una reparación microquirúrgica.(2)La reparación ideal se obtiene cuando se tratan de manera inmediata, se desarrolla poca fibrosis y existe la menor tensión posible entre los cabos seccionados. En cambio, si la lesión es muy extensa, es necesaria la colocación de algún injerto para ocupar la brecha generada, siendo el más utilizado el autólogo. De forma alternativa se puede recurrir a técnicas de tubulización con tejidos biológicos o materiales artificiales, como el politetrafluoroetileno (PTFE).(3)

La degeneración nerviosa consiste primeramente en la degeneración distal respecto al sitio de la lesión, la cual es conocida como degeneración walleriana. La reacción proximal respecto al punto de la sección se conoce como degeneración primaria o retrógrada. El tiempo en el que comienza la degeneración es un poco diferente para los segmentos sensitivos y motores.(4-6) En las primeras 72 horas se produce una respuesta a la estimulación, a continuación el segmento distal se fragmenta y la vaina de mielina se encoge. En aproximadamente 30 días los macrófagos culminan con la limpieza de los axones, multiplicándose las células de Schwann para llenar los huecos anteriormente ocupados por los axones. Entre la tercera a cuarta semanas se produce la muerte neuronal o la regeneración de la misma apoyada con los tubos endoneurales ocupados por las células de Schwann.(7) Los brotes axónicos que al migrar no pueden entrar en su tubo porque se interpone tejido cicatricial, pueden introducirse en tubos endoneurales vacíos de otros fascículos lesionados y regenerarse allí, para distribuirse en áreas miotómicas o dermatómicas erroneas.(7)

En cuanto a las técnicas de reparación, la neurorrafia es la de elección para lesiones que no sean amplias.(8) Desafortunadamente, en la mayoría de los casos hay pérdida considerable de segmentos nerviosos, y es necesario recurrir a injertos que cumplan la función de andamio sobre la brecha para la regeneración.(9)

La utilización de conductos de guía nerviosa como el PTFE tiene su antecedente en 1998 por Stanec, quien presentó 2 trabajos utilizando este material como conducto nervioso, llegando a la conclusión de que puede ser utilizado como guía nerviosa para reconstrucción en defectos mayores a 4 cm.(10,11)

El polietilenglicol (PEG) es un polímero hidrofílico que puede reincorporar el axolema de las terminaciones seccionadas de los axones, induciendo la continuidad axonal parcial en un proceso conocido como fusión del PEG.(12-14)

Como antecedentes, diversos estudios basados en ratas han usado un modelo de reparación de nervio ciático (Bittner y col., 2012; Sexton y col., 2012; Rodríguez-Feo y col., 2013; Riley y col., 2014). Estos trabajos indican que esta estrategia reestableció inmediatamente la continuidad eléctrica nerviosa después de la reparación y sugieren que la degeneración walleriana fue retrasada o parcialmente prevenida(12-15)

El objetivo del presente estudio es determinar la superioridad de la combinación de PEG en tubos de PTFE como injerto, sobre el uso aislado del mismo y de un autoinjerto en la regeneración de un modelo experimental animal de nervio ciático.

Material y método

Estudio experimental de casos y controles utilizando como población un total de 30 ratas con los siguientes criterios de inclusión: hembras, cepa Wistar, de 4 meses de edad, con un peso de entre 300 y 350 gr. y buen estado de salud. Los criterios de eliminación fueron: ratas que murieron en el postoperatorio, infección, dehiscencia de herida o complicaciones de salud durante el periodo de regeneración.

Las ratas fueron obtenidas del bioterio de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Chihuahua, México) con el consentimiento de la Comisión de Ética de la Facultad de Medicina y teniendo como base la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999 de título “Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de animales de laboratorio”.

En cuanto al tamaño de muestra, se calculó con el programa Statistics Data Analysis para Windows, tomando como variable de referencia el conteo total de axones de nervio ciático obtenido en el estudio de Riley (2012). Con un nivel de confianza del 95% y de error del 5% y un poder de prueba del 90%, el tamaño de la muestra mínimo estimado fue de 32 ratas. Sin embargo, debido a la poca disponibilidad de unidades en el bioterio de la facultad, el presente estudio representa una prueba piloto en el cual fueron valoradas 10 unidades por grupo.

Dividimos las ratas de forma aleatoria en 3 grupos específicos:

  • Grupo A. Grupo de 10 ratas a las que se sometió a lesión nerviosa y reparación por medio de injerto nervioso autólogo.

  • Grupo B. Grupo de 10 ratas a las que se sometió a lesión nerviosa y reparación por medio de un conducto de PTFE simple.

  • Grupo C. Grupo de 10 ratas a las que se sometió a lesión nerviosa y reparación por medio de un conducto de PTFE con aplicación de PEG.

La intervención quirúrgica se llevó a cabo en el Laboratorio de Microcirugía de la Universidad Autónoma de Chihuahua, bajo anestesia intraperitoneal a base de ketamina a una dosis veterinaria de 80 mg/kg. Previo rasurado, asepsia y antisepsia, se incidió sobre la parte dorsal del muslo derecho, disecando los tejidos hasta exponer el nervio ciático; se realizó sección de 10 mm del mismo y se procedió a la reparación por medio de las técnicas antes enlistadas, que describimos a continuación.

Para la reparación del grupo A utilizamos el mismo tejido nervioso seccionado previamente colocado en solución salina durante 5 minutos, para posteriormente injertarlo en el sitio de lesión con sutura de nylon 10-0.

Para la reparación del grupo B utilizamos un injerto (conducto) de PTFE de 1.5 cm que se colocó entre los cabos seccionados del nervio ciático, fijando el injerto con puntos epineuro-tubulares con sutura de nylon de 10-0.

Para la reparación del grupo C realizamos el mismo procedimiento que en el grupo anterior más la aplicación de 10 μL de PEG inyectado en el interior de la luz tubular y en el área perilesional.

Analizamos los datos recabados mediante el cálculo de Chi cuadrada para las variables categóricas y el empleo de tabulación, graficación y cálculo de frecuencias relativas para las variables continuas (Tabla I).

Tabla I. Operacionalización de variables. 

Variable Definición Indicador Escala de medición
Conteo total de axones Cantidad de axones presentes tras la sección y reparación Cantidad Discreta
Diámetro de nervio Línea recta entre dos puntos de una circunferencia, pasando por el centro de la misma Milímetros Continua
Reacción a cuerpo extraño Reacción tisular desencadenada por depósito de material ajeno al organismo Presente Ausente Binaria
Fibrosis Formación patológica de tejido fibroso en algún tejido u órgano del cuerpo. Mínima Moderada Severa Ordinal
Adherencia muscular Disposición de fibras nerviosas dentro de músculo circundante Leve Moderada Severa Ordinal
Desorganización de las fibras Disposición desordenada de las fibras nerviosas, sin patrón de regeneración Mínima Moderada Máxima Ordinal
Reacción inflamatoria Reacción tisular compleja que consiste en respuestas de los vasos y leucocitos, así como fagocitos tisulares derivados de las células circundantes Leve Moderada Severa Ordinal
Tejido de granulación Fase del proceso de cicatrización con proliferación celular y actividad mediada por colonias de granulocitos mediada por el G-CSF Mínimo Moderado Abundante Ordinal
Alteración en la marcha Alteración en el proceso de cambio continuo de la postura para el movimiento Mínima Moderada Severa Ordinal
Atrofia muscular macroscópica Disminución de la masa del músculo Mínima Moderada Severa Ordinal
Deformidad de extremidad Alteraciones en la integridad cutánea, muscular y ósea del miembro pélvico Mínima Moderada Severa Ordinal

Resultados

A continuación, describimos los resultados del manejo estadístico de los datos obtenidos gracias a su observación clínica e histopatológica por la Dra. Francisca Sierra Santiesteban en cada una de las 3 muestras estudiadas.

Resultados histopatológicos

En cuanto al conteo total de axones, se llevó a cabo por microscopía óptica (Tabla II), obteniendo una media de 803 axones para el primer grupo (A), 561.25 para el segundo grupo (B) y 447.77 para el tercer grupo (C).

Tabla II. Conteo total de axones. 

No. Rata/Axones A B C
1 1200 550 490
2 1100 650 480
3 850 550 395
4 800 480 425
5 630 650 425
6 650 530 390
7 700 560 420
8 750 520 490
9 700 515
10 650

Otra variable medida fue la determinación del grosor en milímetros del nervio, observando una media de 2.15 mm (DE 0.26) para el grupo A; de 1.31 mm (DE 0.26) para el B; y de 1.36 mm (DE 0.15) para el grupo C.

Describimos la reacción a cuerpo extraño a modo de una variable binaria definida como si existía o no. Como se observa en la Fig. 1, esta reacción podría estar relacionada meramente con el material de sutura, ya que no había diferencias significativas entre los 3 grupos (Tabla III).

Figura 1. Presencia de granuloma secundario a reacción a cuerpo extraño en la observación 6 del grupo C. 

Tabla III. Reacción a cuerpo extraño. 

No rata/ Presencia A B C
1 NO NO SI
2 SI SI NO
3 SI NO NO
4 SI SI NO
5 NO NO NO
6 NO NO SI
7 NO SI SI
8 NO NO NO
9 NO NO
10 NO

Otra variable binaria observada fue el desarrollo de fibrosis, que estuvo totalmente ausente en el grupo A, un 75% presente en el grupo B y un 100% en el grupo C. Esta fibrosis se describió a modo de un halo circular en la periferia del área de regeneración, constituido principalmente por fibroblastos y bandas de colágena (Fig. 2).

Figura 2. Halo circular de fibrosis fuera del área de regeneración de fibras nerviosas. 

La siguiente variable observada fue el desarrollo de adherencia muscular, definida como la presencia de fibras nerviosas desorganizadas dentro de un área de células musculares estriadas, siendo notable una enorme diferencia entre los grupos estudiados, estando presente en un 40% en el grupo A y totalmente ausente (en un 100%) en los grupos B y C (Fig. 3).

Figura 3. Presencia de fibras nerviosas desorganizadas dentro de células musculares. 

La siguiente variable observada fue el nivel de desorganización de las fibras nerviosas, categorizándola en leve, moderada o severa (Fig. 4). Se realizó comparación por pares utilizando la prueba de Chi cuadrada. Comparando el grupo A con el grupo B, al calcular las frecuencias teóricas y posteriormente el valor de Chi cuadrada, arrojó un valor de p de 0.0025. La segunda comparación fue el grupo A contra el C, obteniendo un valor de p inferior a 0.001. En tercer lugar, comparando el grupo B contra el C se obtuvo un valor de p mayor a 0.10.

Figura 4. Disposición de fibras nerviosas. A. Desorganización evidente de observación A4. B. Patrón organizado de observación B5. C. Patrón claramente organizado de observación C24. 

La reacción inflamatoria se comparó de la misma manera que la variable anterior, obteniendo como resultados un valor de p de 0.025 para la comparación del grupo A contra el grupo B; de 0.0025 en la comparación del grupo A contra el C; y de 0.05 en la comparación del grupo B contra el C.

Como comentamos anteriormente, se hicieron igualmente observaciones clínicas categorizando los resultados como leve, moderado o severo.

El primero de ellos, la alteración de la marcha, se tuvo como criterios el tambaleo, amplitud y arrastre de la extremidad. Se comparó igualmente por grupos, obteniendo como resultados un valor de 0.1 para la comparación del grupo A contra el grupo B; en cuanto al grupo A contra el C se obtuvo un valor de p inferior a 0.001; y para la tercera comparación entre los grupos B contra C se obtuvo un valor de p de 0.0025.

La segunda comparación de resultados clínicos fue la atrofia muscular macroscópica (Fig. 5), siendo superiormente notable entre los grupos A y C, obteniendo un valor de p de 0.0025.

Figura 5. A. Atrofia muscular que permite ver la totalidad del nervio reparado a las 8 semanas en observación A6. B. Músculo preservado que cubre tubo en observación C8. 

La última observación fue el nivel de la deformidad de la extremidad al final de la comparación, basado en la presencia de úlceras, la conservación de ortejos o la destrucción total. De forma general, se encontró una deformidad consistente en presencia de úlceras, amputación de ortejos y desviación de planta en las observaciones del grupo A; el grupo C se caracterizó por la presencia de una extremidad conservada sin deformidad (Fig. 6).

Figura 6. Nivel de deformidad de extremidad. A. Ulceración y amputación de ortejos en observación A3. B. Amputación de ortejos en observación B7. C. Conservación de extremidad en observación C4. 

Discusión

Mediante el conocimiento y la aplicación de los distintos factores influyentes en la regeneración, se pueden conocer nuevos caminos que lleven a un mejor resultado en la regeneración nerviosa.

La primera variable estudiada, el conteo total de axones, es primordial para conocer la eficacia del uso de materiales para la regeneración.(15) Sin duda se obtuvo un conteo mayor en el primer grupo; sin embargo, podría existir el sesgo de que se contabilizó todo el diámetro, incluidas aquellas fibras que se encontraban adheridas a las células musculares circundantes sin un patrón de contención, por lo que al correlacionar clínicamente se pensaría en la posibilidad de la ausencia de viabilidad de las fibras.(16)

En la medición del diámetro del nervio regenerado en milímetros, se aprecia un notable predominio de frecuencias del grupo A en valores más altos, con una media de 2.15 mm (DE 0.26), en contraste con el grupo B que disminuye a un promedio de 1.31 mm (DE 0.26); en cuanto al grupo C la media mayor que el grupo B de 1.36 mm (DE 0.15). Como se observa en la Fig. 7, la desorganización en el primer grupo de fibras nerviosas y tejido circundante es general, que, al no contar con un sostén, en este caso el tubo, tuvo una proliferación desorganizada, lo que estaría directamente relacionada con el diámetro del nervio. Recordando el estudio de Bittner, difiere con estos resultados, pues describe un diámetro mayor en el grupo tratado con PEG que en sus grupos controles.(15)

Figura 7. A. Axones dispersos en observación A5. B. Axones totales en observación B4. C. Axones totales en observación C3. 

Definiendo la reacción a cuerpo extraño como la reacción celular principalmente por fagocitos y células gigantes multinucleadas con algún cuerpo de inclusión, se podría concluir que no es dependiente del uso de biomateriales para su aparición, sino que cabe la posibilidad de una relación con la sutura. Aquí se añade el cambio vesicular presente únicamente en el grupo C (Fig. 8), que de acuerdo con Fishman (2003), concluiría que estas vesículas parecen ser una estructura temporal que inicialmente ocluye los extremos cortados, lo que permite los procesos de recuperación.(17,18)

Figura 8. Cambio vesicular en observación C24. 

La fibrosis se encontró en un 100% de las observaciones del grupo C, sin embargo, pudo no estar interviniendo en la regeneración nerviosa, pues como se observa en la Fig. 9, esta fibrosis se concentra alrededor del sitio de regeneración como un halo periférico a modo de protección.

Figura 9. Halo circular de fibrosis fuera del área de regeneración de fibras nerviosas. 

La adherencia muscular tiene relación con el método de recolección de la biopsia, pues al momento de tomar las muestras del grupo A era casi imposible disecar por la adherencia del nervio a las fibras musculares (Fig. 10). Recordando la literatura, la influencia de células NK y el factor anti-leu-19, influyen en la adhesión de células musculares satélite y en la regeneración de la fibras musculares denervadas; hasta donde conocemos, no existen estudios que expliquen la ausencia de esta adhesión muscular en los grupos protegidos por el tubo de politetrafluoroetileno, pero parece indicar que esta sería la causa directa.(19)

Figura 10. A. Infiltración muscular de fibras nerviosas en observación A2. B. Regeneración nerviosa en observación B2. C. Regeneración nerviosa en observación C4. 

Un aspecto muy notable observado por microscopía óptica fue el nivel de desorganización de las fibras nerviosas regeneradas. Se encontró una influencia positiva del tubo en el grupo B (p= 0.0025) en comparación con el grupo A. La segunda evaluación igualmente mostró una superioridad de la combinación del PTFE con PEG frente a un simple autoinjerto para la organización de las fibras (p=<0.001). En contraste, comparando los grupos B y C, no se encontró una diferencia significativa (p=>0.10).

La reacción inflamatoria, definida como la reacción tisular compleja que consiste básicamente en respuestas de los vasos y leucocitos, se observó igualmente por microscopía óptica.(17) La primera comparación concluyó una influencia positiva del tubo de PTFE para el desarrollo de reacción inflamatoria (p=0.025). En cuanto al grupo de autoinjerto contra la combinación de PTFE con PEG, se concluyó una influencia de esta combinación para el desarrollo de la condición (p=0.0025). En tercer lugar, en los grupos B y C, se concluyó una influencia del PEG para desarrollar la inflamación (p=0.05). Bittner describió una menor reacción inflamatoria en sus grupos de estudio tratados con polietilenglicol; esta reacción inflamatoria significaría un esfuerzo mayor por aumentar la permeabilidad y aporte de factores de crecimiento y proliferación como citocinas.(20)

Respecto a las observaciones clínicas, la primera de ellas fue la alteración en la marcha en base a la evaluación veterinaria de la misma, tomando en cuenta la incapacidad del acomodo de la extremidad, amplitud de la base, arrastre, paresia, tambaleo, ataxia, dismetría y apoyo de nudillos.(21,22) Se obtuvo como conclusión una eficacia superior de la combinación del PTFE con PEG (grupo C) frente a únicamente el uso de PTFE (grupo B) (p=0.0025).

La atrofia muscular se evaluó de manera observacional, teniendo en cuenta la masa encontrada al abrir piel e intentar diseccionar el nervio de músculo semitendinoso, bíceps femoral del muslo y gastrocnemio en la pierna. No se observó diferencia significativa en la atrofia muscular entre los grupos A y B, generalmente de músculo bíceps femoral. Con la segunda comparación de los grupos A y C, se encontró una diferencia significativa (p=0.0025) (Fig. 5). En la tercera comparación, entre los grupos B y C, se determinó una influencia positiva del PEG en combinación con el PTFE a modo de injerto (p=0.05). Por lo que se puede concluir un papel determinante para la prevención de la atrofia del PEG.

En cuanto a la deformidad de la extremidad, la primera comparación entre el grupo A y B se concluyó que no tiene una influencia el PTFE como injerto en la prevención de la deformidad del pie de la observación (p=>0.05). En contraste, la combinación del PEG con el PTFE tuvo una relevancia significativa en esta prevención del desarrollo de la deformidad frente al uso únicamente de autoinjerto (grupo C) (p=0.001); al igual que una superioridad frente al uso de solo el tubo de PTFE (grupo B) como injerto (p=0.005).

Conclusiones

En nuestro estudio, encontramos diferencias significativas, sobre todo de carácter clínico e histopatológico, en la combinación del PEG con tubos de PTFE sobre el uso único del tubo a modo de injerto, así como en el uso de únicamente un autoinjerto como reparación de la lesión nerviosa, por lo que podemos afirmar que dicha hipótesis fue confirmada.

El grupo de observaciones reparado únicamente con autoinjerto mostró una evolución clínica desfavorable, con alteraciones importantes en la marcha y deformidad en la extremidad, afirmando un deterioro tanto motor como sensitivo en la regeneración nerviosa.

El grupo de observaciones reparado con injerto de PTFE mostró una regeneración microscópica favorable; sin embargo, la evaluación clínica fue similar al grupo reparado con autoinjerto, concluyendo así mismo una recuperación tanto funcional como de sensibilidad inadecuada.

El grupo de observaciones tratado con la combinación de PEG con PTFE obtuvo un conteo total de axones inferior a los 2 grupos anteriores; sin embargo, por la evaluación clínica adecuada se infiere la superioridad en la combinación de estos materiales para la regeneración nerviosa tanto sensitiva como motora, afirmando de esta forma la eficacia del polietilenglicol en la prevención y detención de la degeneración walleriana.

Por último, cabe destacar la necesidad de implementación de un protocolo de reparación nerviosa en nuestro país, para lo cual es necesario la continuación en la investigación del injerto ideal. Dentro de este estudio destacamos los resultados clínicos, sin embargo, es recomendable continuar investigando para así resolver las dudas acerca de la utilidad del polietilenglicol, lo que podría lograrse con la instauración de técnicas de evaluación clínicas como el índice de función ciática, la evaluación de potenciales de acción (CAPs), y el estudio de microscopía electrónica de las biopsias recolectadas de los nervios reparados, para lo cual, son necesarios múltiples recursos.

Financiación:No hubo fuentes externas de financiación para este trabajo.

Nivel de evidencia científica5c Terapéutico

Level of evidence5c Therapeutic

Bibliografía

1 Siemionow M, Brzezicki G. Current techniques and concepts in peripheral nerve repair in International review of neurobiology. Academic Press. 2009; 141-172. [ Links ]

2 Jiang X, Lim S, Mao H, Chew C. Current applications and future perspectives of artificial, nerve conduits. Exp. Neurol. 2010; 223: 86-101. [ Links ]

3 Daly W, Yao L, Zeugolis D, Windeban A, Pandit A. A biomaterials approach to peripheral nerve regeneration: bridging the peripheral nerve gap and enhancing functional recover. Mayo Clinic. 2011; 51(4):46-57. [ Links ]

4 Stoll G, Muller, HW. Nerve injury, axonal degeneration and neural regeneration: Basic insights. Brain Pathol. 1999; 9: 313-325. [ Links ]

5 Flores J, Lavernia C, Owens, PW Anatomy and physiology of peripheral nerve injury and repair. Am. J. Orthop. 2000; 29(3): 167-173. [ Links ]

6 Bittner G, Sengelaub D, Trevino R, et al. The curious ability of polyethylene glycol fusion technologies to restore lost behaviors after nerve severance. Jour Neur Res. 2017; 9(3): 207-230. [ Links ]

7 Lopez F. Lesiones nerviosas periféricas: Síndromes canaliculares [Internet]. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-20-Links ]

8 Pabari A, Yang S, Seifalian M, Mosahebi T. Modern surgical management of peripheral nerve gap. J Plast Rec Aesth Surg. 2010; 63: 1941-1948. [ Links ]

9 Mohammadi R, Yadegarazadi M, Amini K. Peripheral nerve regeneration following transection injury to rat sciatic nerve by local application of adrenocorticotropic hormone. Eur Ass for Cran-Max-Fac Surg. 2013; 42(6): 784-789. [ Links ]

10 Stanec S, Stanec Z. Reconstruction of upper extremity peripheral nerve injuries with ePTFE conduits. J Reconstr Microsurg. 1998; 14: 227-232. [ Links ]

11 Stanec S, Stanec Z. Ulnar nerve reconstruction with an expanded polytetrafluoroethylene conduit. Br J Plast Surg. 1998; 51: 637-639. [ Links ]

12 Riley D, Bittner G, Mikesh M. Polyethylene glycol-fused allografts produce rapid behavioral recovery after ablation of sciatic nerve segments. Jour of Neuros Resear. 2012; 9(4): 572-583. [ Links ]

13 Sexton K, Pollins A, Cardwell N. Hydrophilic polymers enhance early functional outcomes after nerve autografting. J of Surg Res. 2012;177(2):392-400. [ Links ]

14 Sexton K, Rodriguez-Feo C, Boyer R, et al. Axonal fusion via conduit-based delivery of hydrophilic polymers. NY Jl of Hand. 2012;10(4):688-694. [ Links ]

15 Bittner G, Keating C, Kane J. Rapid, effective, and longlasting behavioral recovery produced by microsutures, methylene blue, and polyethylene glycol after completely cutting rat sciatic nerves. Jour Neur Res. 2012;90(5):967-980. [ Links ]

16 Tos P, Ronchi G, Papalia I, Sallen V, Legagneux J, et al. Methods and protocols in peripheral nerve regeneration experimental research: part I-experimental models. Int Rev of Neurobiol. 2009; 87:47-79. [ Links ]

17 Kummar V, Abbas A, Fausto N, Aster J. Robbins & Cotran. Patología estructural y funcional. 8th. ed. Barcelona: Elsevier; 2010. [ Links ]

18 Fishman H, Bittner G. Vesicle-mediated restoration of a plasmalemmal barrier in severed axons. News Physiol. Sci. 2003; 18:115-118. [ Links ]

19 Leon-Monzon M, Dalaka M. Regenerating and denervated human muscle fibers and satellite cells express neural cell adhesion molecule recognized by monoclonal antibodies to natural killer cells. Annals of Neurolog. 1992;31(1):46-52. [ Links ]

20 Fregnan F, Muratori L, Raimondo S. Role of inflammatory cytokines in peripheral nerve injury. Neur Regen Res. 2018;7(29):2259-2266. [ Links ]

21 Kanaya F, Firrell J, Breidenbach, WC. Sciatic Function Index, Nerve Conduction Tests, Muscle Contraction, and Axon Morphometry as Indicators of Regeneration. Plast Reconst Surg. 1996; 98(7):1264-1271. [ Links ]

22 Torres T. Neurología Veterinaria. 2011 [Internet]. Disponible en: http://neurovetguate.blogspot.com/2011/07/examen-neurologico-1-observacion.htmlLinks ]

Recibido: 11 de Septiembre de 2022; Aprobado: 27 de Mayo de 2023

Dirección del autor Dr. Jersel Adán Nevárez García, Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Chihuahua, Calle Jardín de las Rosas 7619, Fraccionamiento Jardines del Seminario, 32530, Ciudad Juárez, Chihuahua, México, Correo electrónico: nevarez.adan4@gmail.com

Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener ningún interés financiero relacionado con el contenido de este artículo.

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License which permits unrestricted noncommercial use, distribution, and reproduction in any medium provided the original work is properly cited.