SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 número231Violencia contra trabajadores sanitarios en un hospital de Andalucía: ¿Por qué hay agresiones no registradas?Daños para la salud tras exposición laboral a nanopartículas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Medicina y Seguridad del Trabajo

versión On-line ISSN 1989-7790versión impresa ISSN 0465-546X

Med. segur. trab. vol.59 no.231 Madrid abr./jun. 2013

https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2013000200006 

REVISIÓN

 

El estrés en personal sanitario hospitalario; estado actual

The stress in the hospital sanitary personnel; current status

 

 

José Ignacio Aguado Martín1,4, Ainhoa Bátiz Cano2,4 y Salomé Quintana Pérez3,4

1Unidad Docente de Medicina del Trabajo. La Rioja. Mutua Universal. Logroño
2Unidad Docente de Medicina del Trabajo. La Rioja. Hospital San Pedro. Logroño
3Unidad Docente de Medicina del Trabajo. Asturias. Hospital Universitario Central de Asturias
4Unidad Docente de Medicina del Trabajo. Madrid. España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Introducción: Los riesgos psicosociales y en particular el estrés se han convertido en uno de los principales problemas para la salud y la seguridad laboral. Se ha realizado una revisión de la literatura científica actual sobre el estrés debido a su importancia como riesgo emergente, y la repercusión de este problema en la productividad y el deterioro de la calidad de vida en el personal sanitario que desarrolla su actividad profesional en medio hospitalario, así como intentar identificar los principales métodos de evaluación del estrés actualmente utilizados.
Objetivos: Conocer el estado actual del estrés en el personal hospitalario e identificar los principales métodos de evaluación.
Metodología: Se realizo una búsqueda bibliográfica exploratoria utilizando las bases de datos Medline, Embase, Scirus, Wok, Psicoinfo, OSH update, Cisdoc, IBECS y LILACS, así como en repositorios como Dialnet, SciELO y Google académico. El periodo de estudio de la bibliografía publicada fue el comprendido entre el año 2009 y 2012 realizándose la última búsqueda el 10 de diciembre de 2012.
Resultados: Los niveles de estrés encontrados en los artículos revisados fueron moderados-altos, con diferencias entre las distintas áreas y especialidades. Factores individuales tanto objetivos como subjetivos parecen influir en los grados de estrés. Existe diversidad de métodos utilizados para la evaluación del estrés, la mayoría tienen un nivel de fiabilidad elevado. La producción bibliográfica encontrada es mayor en Asia y Europa.
Conclusiones: Los niveles de estrés son elevados en el personal sanitario del hospital ,sobre todo en algunas areas y especialidades, existen una serie de moderadores del grado de estrés como los factores individuales y el ambiente físico y no existe un consenso internacional en el método utilizado para su evaluación.

Palabras clave: Estrés; Estrés psicológico; Personal del hospital; Evaluación; Estrés ocupacional.


ABSTRACT

Introduction: Psychosocial risks and stress in particular have become one of the major problems for health and safety. There has been a review of the current scientific literature on stress due to its importance as an emerging risk, and the impact of this problem on productivity and impaired quality of life in personnel hospital and try to identify the main stress assessment methods currently used.
Objective: To determine the current state of stress in personnel hospital and identify the main evaluation methods.
Methods: A Bibliography review using Medline, Embase, Scirus, Wok, Psicoinfo, OSH update, CISDOC IBECS and LILACS as well as repositories as Dialnet, SciELO and Google Scholar. The study period of the published literature was between 2009 and 2012 carried the last search December 10, 2012.
Results: Stress levels found in the articles reviewed were moderate-high, with differences between different areas and specialties. Individual factors both objective and subjective appear to influence the degree of stress. There is variety of methods used for the evaluation of stress; most have a high reliability level. The literature found production is higher in Asia and Europe.
Conclusion: Stress levels are high in the sanitary personnel hospital, especially in some areas and specialties. There are a number of moderators of the degree of stress as individual factors and the physical environment , and there is no international consensus on the method used for evaluation.

Key Words: Stress; Psychological Stress; Hospital Personnel; Evaluation; Occupational stress.


 

Introducción

A lo largo del siglo XX los riesgos psicosociales se han convertido en un fenómeno relevante y reconocido socialmente, vinculado al trabajo y a la actividad laboral.

Tradicionalmente los servicios de prevención de riesgos laborales abordaban temas relacionados con la seguridad, higiene y ergonomía, mientras que hasta no hace mucho, los factores psicosociales no eran considerados como una prioridad.

En la 9.a reunión del comité mixto formado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), celebrada en Ginebra en 1984, abordan entre sus temas del orden del día, la identificación y el control de los factores psicosociales nocivos en el trabajo. La tendencia, a partir de ese momento fue que además de tener en cuenta los factores de riesgo físicos, químicos y biológicos del medio ambiente, se considerasen también los factores psicosociales inherentes al entorno laboral como un factor de riesgo y como estos podían influir en el bienestar físico y mental del trabajador.

En este mismo año, la OIT publica uno de los primeros documentos oficiales e internacionales que abordan dicho tema: "Los Factores psicosociales en el Trabajo: Reconocimiento y Control". A partir de 1999, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) incorpora los factores psicosociales en sus Encuestas sobre Condiciones de Trabajo en nuestro país.

Los riesgos psicosociales más ampliamente reconocidos y sobre los que se mantiene un relativo consenso son el estrés, violencia en el trabajo, acoso laboral o moobing, acoso sexual, inseguridad laboral y Burnout o desgaste profesional. (BM Jiménez), aunque hay que tener en cuenta que otros factores del ámbito psicosocial, como la intensidad laboral, el envejecimiento de la población trabajadora (OIT Recomendación No 162), la irregularidad de los tiempos de Trabajo (Brun y Milczarek, 2007), el conflicto trabajo-familia (Greenhouse y Beutel) y el trabajo emocional (Arlie R. Hochschild), también constituyen factores de riesgo importantes para la salud, aunque hasta el momento hayan podido ser menos estudiados.

El estrés, como uno de los factores psicosociales más ampliamente estudiados, es un término que procede de la física y de la arquitectura, entendiéndose como la fuerza que soporta un objeto hasta poder llegar a deformarlo o romperlo.

El primero que importó este término a la psicología fue el húngaro Hans Selye (1907-1982), con el nombre de Síndrome de Adaptación General (SAG) y lo definió como una respuesta no específica del cuerpo frente a cualquier demanda, de forma que si su duración es suficientemente prolongada, el organismo puede entrar en una etapa de agotamiento.

Uno de los principales problemas que nos encontramos a la hora de estudiar el estrés, es la dificultad que revierte para estimarlo, por lo que varios investigadores han postulado diversos modelos teóricos que buscan describir de una manera objetiva este fenómeno, y así nos encontramos con el Modelo Demanda-Control (KaraseK 1979), Modelo vitamínico (Warr 1987), Modelo de ajuste Persona-Entorno (Harrison 1987), Modelo OSI (Occupational stress indicator) (Copper, Sloan y Willimas 1988), y Modelos holísticos de Nelson y Simmons (2003).

La OMS define el estrés laboral como un patrón de reacciones psicológicas, cognitivas y conductuales que se dan cuando los trabajadores se enfrentan a exigencias ocupacionales que no se corresponden con su nivel de conocimiento, destreza o habilidades.

En cuanto a los principales estresores laborales, y aunque existen muchas formas de clasificación, podíamos considerar como más relevantes, el ambiente físico, demandas del propio trabajo, estructura de la organización, relaciones interpersonales, inseguridad laboral, organización del trabajo, conflicto de roles y factores externos al trabajo (Peiro 1999).

Según la OIT, el 30% de la población activa sufre estrés laboral, siendo esta cifra mayor en los países en vías de desarrollo. En Europa, la Tercera Encuesta sobre Condiciones de Trabajo de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo (EUROFOUND 2000) identifica el estrés como la segunda enfermedad más frecuente. Se puede decir que el estrés laboral es uno de los principales problemas para la salud y la seguridad en el trabajo que nos encontramos en Europa, y casi el 25% de los trabajadores se ven afectados por él y según la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA), entre un 50-60 % de las bajas laborales se encuentran relacionadas con el estrés laboral.

Además de que el estrés puede provocar enfermedades y sufrimiento en las personas, la repercusión de este problema en término de pérdida de productividad, enfermedad y deterioro de la calidad de vida es muy alta, contribuir a la aparición de otros problemas de salud laboral, como frecuentemente son los trastornos musculo-esqueléticos y puede poner en peligro la seguridad en el lugar de trabajo.

Por tanto, el estrés laboral es uno de los riesgos psicosociales más importantes en nuestra sociedad y entre los principales retos relacionados con su estudio, deberán encaminarse hacia la identificación de nuevos estresores presentes en el entorno laboral y a la necesidad de atender simultáneamente el bienestar del empleado y de la organización.

Muchas profesiones se encuentran sometidas a niveles elevados de estrés, y dentro de ellas, el ámbito sanitario, y más en concreto los médicos y enfermeras, son considerados como uno de los sectores profesionales más expuestos niveles elevados de estrés, tanto de forma puntual como mantenida. (Adán Mingote) 1, 2, 3.

El objetivo principal de este estudio se centra en conocer el estado actual del estrés en el personal sanitario hospitalario, médicos y enfermeras, así como identificar los principales métodos de evaluación del estrés que actualmente se encuentran utilizando.

 

Material y métodos

Se realiza una revisión bibliográfica de la literatura científica publicada durante el periodo 2009-2012, abordando el estrés en personal sanitario que desarrolla su trabajo en el medio hospitalario. La búsqueda se realizó entre el 6 de noviembre de 2012 y el 10 de diciembre de 2012, consultando las siguientes bases de datos.

- MEDLINE - PubMed

- Embase

- Scirus

- Web of Knowoledge (Wok)

- OVID - Psicoinfo

- OSH update.

- CISDOC

- IBECS

- LILACS

La búsqueda bibliográfica en bases de datos, fue completada con los resultados obtenidos de repositorios como Dialnet, SciELO y Google académico.

Para realizar la búsqueda bibliográfica utilizaron descriptores y términos libre DeCS y MeSH, estableciéndose la siguiente estrategia de búsqueda:

- Términos libres: work stress, occupational stress, job stress, work related stress, stress, assessment, hospital, hospital worker, evaluacion de riesgos y estrés laboral

- Descriptores: personnel hospital, risk assessment, stress psychological, evaluación, evaluation, burnout

Dado que en el DeCS y MeSH, el término "Burnout" se encuentra clasificado dentro de la estructura jerárquica del término "estrés laboral" y otras bases de datos los consideran como términos sinónimos, se optó por utilizar la estrategia "estrés = work stress NOT Burnout" para obtener una selección de artículos más precisa.

Una vez obtenida la colección bibliográfica, se realizó un análisis de pertinencia cotejando la idoneidad de los artículos para el estudio a partir de la revisión de los títulos y el resumen de los mismos.

Posteriormente, a los artículos seleccionados, se les aplicó los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de Inclusión.

- Estudios en humanos de ambos sexos.

- Estudios de trabajadores activos.

- Estudios sobre el estrés laboral.

- Estudios en personal hospitalario.

- Escrito en inglés y castellano.

- Publicados en el periodo 2009-2012.

- Estudios con abstract disponible.

Criterios de exclusión.

- Estudios sobre el Burnout exclusivamente.

- Estudios de personal no sanitario.

- Estudios sobre estrés no relacionado con el ámbito laboral.

- Libros, protocolos, revisiones, editoriales, comunicaciones, o cartas al director, notas técnicas o a propósito de un caso.

 

Resultados

A partir de la estrategia de búsqueda se obtuvo un total de 690 artículos. Una vez eliminados los duplicados, se procedió a un análisis de pertinencia y a aplicar los criterios de inclusión y exclusión, obteniéndose una colección final de 26 artículos que conforman la base del estudio (Tabla I).

Todos los artículos encontrados se correspondían con estudios descriptivos transversales y en varios estudios la población supera los 1000 sujetos.

En cuanto a la distribución y tendencia temporal de las publicaciones, encontramos que el mayor número de artículos publicados se corresponden con 2009 y posteriormente presenta una tendencia decreciente progresivo y constante hasta el último año de estudio correspondiente a 2012, lo que parece indicar una disminución de interés progresivo en el estudio del estrés en el personal sanitario durante los últimos años (Tabla II).

 

 

La producción científica más abundante se genera n grupos de investigación afincados en Asia con un total de 14 artículos (548%), seguida de Europa con 6 publicaciones (23%), uno de ellos realizado en España (Tabla III).

 

 

Los trabajos realizados en personal de enfermería, representan el 46%. El 39% de los estudios se realizaron en trabajadores no sanitarios del ámbito de la salud y sólo un 15% de estudios fueron realizados en médicos.

En cuanto a las principales características y resultados de los artículos estudiados, se representan en la Tabla IV, donde se resumen las principales peculiaridades cada uno en cuanto a título, autores, país donde se realiza el estudio, año en que se publica, tipo de estudio atendiendo al diseño, idioma en el que se publica, las principales características de la población estudiada, el material y método utilizados para el estudio y los principales resultados y conclusiones del estudio.

Entre los principales resultados encontrados en artículos que evalúan de forma específica el grado de estrés en el personal sanitario, este se corresponde con un nivel moderado-elevado y parecen existir diferencias de nivel de estrés según las condiciones de trabajo, el área de estudio y el apoyo de los superiores y compañeros.

Algunos artículos señalan una correlación directa entre el estrés con la depresión, alteraciones psicosomáticas, lesiones músculo esqueléticas, así como con el Burnout.

Los factores individuales tanto objetivos como subjetivos tales como la percepción personal del estrés, las variables fisiológicas emocionales y mentales, el apoyo familiar y las demandas del propio trabajo, también parecen ser condicionantes e influir en el grado de estrés.

En el estudio realizado por Akizumi et al, se compararon varios países utilizando escalas de esfuerzo-recompensa estandarizadas encontrándose diferencias particularmente significativas entre los resultados obtenidos en Japón y países de Europa como Holanda, Francia y Suecia en contraste con los resultados que comparan China, Japón y España, donde las diferencias son menos evidentes.

El conflicto de rol aparece en varios estudios como factor predisponente al estrés, así bien, la formación, las técnicas de afrontamiento se muestran como protectores. Se encontró moderada relación entre el espacio físico y el estrés entre enfermeras, y sólo se encontró un estudio realizado en España.

Uno de los estudios realizados en China, encontró diferencias entre profesionales de la salud masculinos y femeninos, en relación a los principales factores asociados al estrés, encontrándose las fronteras del rol, que valora el grado en que el individuo experimenta demandas de rol y lealtades conflictivas en su ambiente de trabajo, más comúnmente asociado al estrés en los varones. La insuficiencia de rol, que valora el grado en que el nivel de especialización, la educación, las habilidades y la experiencia del individuo se encuentran ajustadas a los requerimientos del trabajo y más asociado al estrés en las mujeres. Para este estudio se empleó una versión China del Personal Strain Questionnaire (PSQ).

Un modelo general lineal mostró que el PSQ estaba asociado con la siguiente secuencia; las fronteras de rol, la insuficiencia de rol, la responsabilidad, el soporte social, las técnicas de afrontamiento cognitivo-racionales, la relación médico-paciente y la sobrecarga de rol, esto en el caso de los hombres, mientras que en las mujeres las secuencia sería la siguiente: la insuficiencia de rol, las fronteras del rol, el soporte social, la responsabilidad, el autocuidado, la sobrecarga de rol, las enfermedades crónicas, y la relación médico paciente, por lo que en cuanto a los factores que afectan al estrés, parece encontrarse diferencias entre ambos sexos.

Finalmente el estudio concluye que la educación en salud ocupacional y los programas de entrenamiento ocupacional con el propósito de mejorar el conocimiento y las habilidades para adquirir técnicas de que permitan afrontar a cada individuo sus tareas, deberían tenerse en cuenta para disminuir el estrés ocupacional entre los médicos chinos. 4

En cuanto a los métodos más utilizados para la evaluación del estrés, se encuentran descritos en la Tabla V, que además presenta las principales características de los mismos en cuanto a autoría, denominación del método, dimensiones que analiza y las principales ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

 

 

Discusión

La mayor parte de los autores coinciden en que los niveles de estrés a los que se encuentran sometidos los trabajadores sanitarios del ámbito hospitalario son elevados y repercuten negativamente sobre su salud.29

Los principales síntomas que se presentan asociados a situaciones de estrés son los trastornos músculo-esqueléticos, depresivos y alteraciones psicosomáticas y el Burnout 30.

El número de estudios realizados en personal de enfermería es superior a los que se han llevado a cabo en médicos, lo que parece indicar una mayor preocupación o interés de este colectivo por los riesgos psicosociales derivados de situaciones de estrés en el ámbito laboral.

En el estudio realizado por Dendaas20 mediante un test de congruencia ambiental realizado en personal de enfermería, concluye que las características del empleo o ambiente físico como el mal diseño del puesto, las condiciones ergonómicas precarias o la dificultad del ámbito de trabajo para generar buenas relaciones entre compañeros, contribuían negativamente favoreciendo un entorno laboral más estresante.

Como señalan Virtamen15 y Dorevich30, además de las áreas más estresantes definidas por Shaherl54, algunas situaciones especiales de tensión y responsabilidad a las que se puede enfrentar el personal sanitario, como tener que abordar situaciones de emergencia o epidemias, que pueden alterar las relaciones interprofesionales e incrementar el tiempo de dedicación, pueden comportarse como agravantes de un ámbito laboral y repercutir incrementando más los niveles de estrés y las patologías asociadas.

Estudios realizados por Dorevitch30 sobre los riesgos laborales a los que se encuentran sometidos los médicos de emergencias, señalan el estrés emocional como uno de los principales peligros inherentes a la profesión y lo relacionan con una mayor posibilidad de asociación al Burnout.

Por otra parte, encontramos diferentes niveles de exposición al estrés en distintas especialidades, áreas o servicios del hospital 30-32. De esta forma, Shaherl54 diferencia entre áreas estresantes y no estresantes siguiendo una serie de características demográficas y organizativas del trabajo en las que además se tienen en cuenta la edad, la experiencia, el género, el trabajo a turnos y la carga de trabajo.

Al comparar los resultados de diferentes estudios y autores, encontramos variaciones geográficas en cuanto a los efectos producidos sobre las poblaciones estudiadas. Estudios realizados por Smetl33 encontraron niveles similares de estrés entre los profesionales japoneses, chinos y españoles. Estos datos también se encuentran respaldados por los resultados encontrados por Kawakam34 al comparar grupos de profesionales de Japón con los de los países del sur de Europa.

La mayoría de los métodos utilizados en la evaluación de los riesgos psicosociales, se encuentran basados en las teorías de Karasek 37 y Siegrist 39 (JCQ,ERI), los cuales presentan un elevado nivel de fiabilidad abalado por estudios de validación previos 4, no existe un consenso internacional en el método de evaluación, si bien, los más utilizados son el Job Content Questionnaire, Effort Reward Imbalance y Nursing Stress Scale.

El apoyo social y las características individuales son moderadores de los riesgos psicosociales, lo que se encuentra descrito en diferentes trabajos incluidos en esta revisión. Voltmerl35 señala que el mantener buenas relaciones personales y profesionales entre colegas, participación en foros profesionales en la red, el mantener relaciones de pareja, grupos de amistad y de apoyo, podrían contribuir a la prevención de situaciones como Burnout y la aparición de diferentes patologías o síntomas derivadas de las situaciones de estrés.

Podemos concluir que la mayoría de estudios revisados encuentran un elevado nivel de estrés en el personal sanitario de hospitales y este nivel es mayor cuando el trabajo se desempeña en áreas como urgencias, oncología, anestesia y cuidados intensivos. En circunstancias especiales de mayor carga de trabajo, responsabilidad, fatiga o situaciones de emergencia, los niveles de estrés se incrementan de forma considerable.

Los niveles de estrés y afectación de los profesionales españoles podría compararse al de países como Japón y China, siendo más elevados que en otros países del entorno de la Unión Europea.

Teniendo en cuenta que la mayoría de los autores coinciden en que los ambientes laborales estresantes terminan provocando algún tipo de alteración física y psicológica en el personal sanitario del hospital, convendría realizar un análisis más exhaustivo de nuestro entorno, centrándose en el personal médico del ámbito hospitalario, por tratarse de una profesión que parece encontrarse sometida a elevados niveles de estrés, apenas se han encontrado estudios que aborden el tema y nos permitan conocer suficientemente la situación. Más aún cuando parece que nos encontramos entre los países de mayor nivel de riesgo para el estrés, como pueden ser Japón o China y con niveles más alejados de los que se encuentran en otros países del norte de Europa.

Desde el punto de vista práctico el conocimiento de los riesgos psicosociales en general y del nivel de estrés en particular junto con sus posibles características y peculiaridades son necesarias como base para una intervención sobre estos y la toma de medidas preventivas eficaces. 9

En este sentido encontramos algunas iniciativas y recomendaciones institucionales orientadas hacia la prevención de situaciones favorecedoras de estrés en el ámbito profesional, como puede ser y a título de ejemplo, la nota técnica El estrés: Proceso de generación en el ámbito laboral, del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo (NT 318, INSHT), pero aún parece que queda mucho camino por recorrer, no sólo en cuanto al conocimiento de la situación laborar en nuestro país y sus repercusiones, sino también a establecer medidas eficaces de prevención de riesgos relacionados con ambientes estresantes como en la prevención de patologías derivadas en los profesionales sanitarios que desarrollan su actividad en el ámbito hospitalario. Pese a esta necesidad percibida a la luz de los hallazgos encontrados, llama la atención como el número de publicaciones abordando este tema se encuentra con tendencia descendente desde 2009 hasta 2012 como se deduce de los datos presentados en la tabla II.

 

Referencias bibliográficas

1. Mingote Adán C y Antón A. El Estrés del médico. Ed. Díaz de Santos. 1999. ISBN: 84-7989-407-5.         [ Links ]

2. Mingote Adán C, Moreno B y Galvez M. El desgaste del médico. Ed. Díaz de Santos. 2009. ISBN: 978-84-7978-919-0.         [ Links ]

3. Mingote Adán C y Gálvez Herrer M. El estrés del médico. masdermatología. 2011; 15:16-19. Doi:10.5538/1887-5181.2011.15.16.         [ Links ]

4. Wu H, Zhao Y, Wang JN, Wang L. Factors associated with occupational stress among Chinese doctors: a cross-sectional survey. Int Arch Occup Environ Health. 2010 Feb;83(2):155-64. doi: 10.1007/s00420-009-0456-z. Epub 2009 Aug 22.         [ Links ]

5. Roman-Hernandez. S. Estres y burnout en profesionales de la salud de los niveles primarios y secundarios de atención. Rev. Cubana Sal Pub 2003:29(9):3281.8.         [ Links ]

6. Dorevitch, Samuel / Forst, Linda Hazard of emergency physicians The American Journal of Emergency Medicine, 18 (3), p.300-311, mayo 2000.         [ Links ]

7. Dendaas N. Environmental congruence and work-related stress in acute care hospital medical/surgical units: a descriptive, correlational study. HERD. 2011 Fall;5(1):23-42.         [ Links ]

8. Virtanen, Marianna, Kurvinen, Tiina, Terho, Kirsi, Oksanen, Tuula, Peltonen, Reijo, Vahtera, Jussi, Routamaa, Marianne, (...), Kivimäki, Mika. Medical care Work hours, work stress, and collaboration among ward staff in relation to risk of hospital-associated infection among patients., 47 (3), p.310-318, Mar 2000.         [ Links ]

9. Shaher H, Ali A. Comparing Jordanian nurses jod stressors in stressful and non-stressful clinical areas.Contemporary Nurse (2011)37(2):173-187.         [ Links ]

10. Cevik, Arif Alper, Holliman, C James, Yanturali, Sedat. Burnout and emergency physicyans. Ulusal travma he acil cerrahi Dergisi journal = turco de la cirugía traumatológica y de emergencia: TJTES, 9 (2), p.85-89, 04 2003.         [ Links ]

11. Oates, R. K., Oates, P.. Stress and mental health in neonatal intensive care units. Archives of Disease in Childhood - Fetal and Neonatal Edition, 72 (2), p.F107-F110, Mar 1995.         [ Links ]

12. De Smet, P, Sans, S, Dramaix, M, Boulenguez, C, de Backer, G, Ferrario, M, Cesana, G, (...), Kornitzer. Gender and regional differences in perceived job stress across Europe. M, European journal of public health, 15 (5), p.536-545, Oct 2005.         [ Links ]

13. Kawakami, Norito, Haratani, Takashi, Kobayashi, Fumio, Ishizaki, Masao, Hayashi, Takeshi, Fujita, Osamu, Aizawa, Yoshiharu, (...), Araki, Shunichi. Occupational class and exposure to job stressors among employed men and women in Japan. Journal of epidemiology / Japan Epidemiological Association, 14 (6), p.204-211, Nov 2004.         [ Links ]

14. KaraseK K, Brisson C, Kawakami N, Houtman I, Bongers P, Amick B. The Job Content Questionnaire (JCQ): an instrument for internationally comparative assessments of psychosocial job characteristics.         [ Links ]

15. Siegrist J. Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions. J. Occupational Healt Psycohology 1996, Vol 1, No 1, 27-41.         [ Links ]

16. Voltmer, Edgar, Spahn, Claudia. Social support and physicians' health. Zeitschrift für Psychosomatische Medizin und Psychotherapie, 55 (1), p.51-69, Jan 2009.         [ Links ]

17. Albini E, Zoni S, Parrinello G, Benedetti L, Lucchini R. An integrated model for the assessment of stress-related risk factors in health care professionals. Industrial Health. 2010; 49:15-23.         [ Links ]

18. Diaz A, Feldman l. Validación preliminar del cuestionario de estrés laboral (desbalance-esfuerzo/recompensa) en una muestra de trabajadores de la salud venezolanos. Ciencia & trabajo 2010 No 36 320-326.         [ Links ]

19. Palacios ME, Paz MP. Estrés y manifestaciones psicosomáticas en médicos de hospitales de la ciudad de México. 1o Congreso Internacional y 4o Foro de las Américas en Investigación sobre factores Psicosociales, Estrés y Salud Mental en el Trabajo. Oct. 2012. Bogotá         [ Links ].

20. Valecillo M, Quevedo AL, Lubo A, Dos Santos A, Montiel M, Camejo M et al. Síntomas musculoesqueléticos y estrés laboral en el personal de enfermería de un hospital militar. Salud de los trabajadores 2009 v. 17 No 2 85-95.         [ Links ]

21. Colunga-Rodriguez AC, Enriquez-Hernandez CB, Angel-Gonzalez M, Dominguez-Diaz R. Desarrollo científico enfermero. 2009 ago. No 17(7).         [ Links ]

22. Choobineh A, Movahed M, Tabatabaie SH, Kumashiro M. Perceived demands and musculoskeletal disorders in operating room nurses of Shiraz city Hospitals. Industrial Health. 2010: 48: 74-84.         [ Links ]

23. Arimura M, Imai M, Okawa M, Fujimora T, Yamada N. Sleep, mental heath status, and medical errors among Hospital nurses in Japan. Industrial Health. 2010; 48: 811-817.         [ Links ]

24. Wu SY, Li HY, Tian J, Zhu W, Li J, Wang XR. Health-related quality of life and its main related factors among nurses in China. Industrial Health. 2011: 49: 158-165.         [ Links ]

25. Mehrad R, T Dennerlein JT, Haghighat M, Aminian O. Association between psychosocial factors and musculoskeletal symptoms among Iranian nurses. American Journal of Industrial Medicine. 2010; 53:1032-1039.         [ Links ]

26. Mc Carthy VJC, Power S, Greiner BA. Perceived occupational stress in nurses working in Ireland. Occupational Medicine. 2010; 60: 604-610.         [ Links ]

27. Warming S, Precht DH, Suadicani P, Ebbehoj NE. Musculoeskeletal complaints among nurses related to patient handling tasks and psychosocial-based on logbook registrations. Applied Ergonomics. 2009; 40: 569-576.         [ Links ]

28. Espinoza Guerrero, Marianela, Valverde hidalgo, Sharon, Vindas Salazar Hellen. Holistic experience of stressing nursing professionals. Rev.enfermeria Actual en Costa Rica (en Línea) 2011. no 20.         [ Links ]

29. Kawasaki, Kazuyoshi, Sekimoto, Miho, Ishizaki, Tatsuro, Imanaka, Yuichi. Work stress and workload of full-time anesthesiologists in acute care hospitals in Japan. Journal of anesthesia, 23 (2), p.235-241, Jan 2009.         [ Links ]

30. Bagaajav, Ariunsanaa, Myagmarjav, Sugarmaa, Nanjid, Khuderchuluun, Otgon, Saranchuluun, Chae, Young Moon. Burnout and job stress among mongolian doctors and nurses. Industrial health, 49 (5), p.582-588, Jan 2011.         [ Links ]

31. Wang LJ, Chen CK, Hsu SC, Lee SY, Wang CS, Yeh WY. Active job, healthy job? Occupational stress and depression among hospital physicians in Taiwan. Ind Health. 2011; 49(2):173-84. Epub 2010 Dec 16.         [ Links ]

32. María Pilar López Layos, Gemma Torrejón Mora, Antolín Martín Marcos, Jaime Martín Morcillo, Francisco Pleite Gómez, María Angustias Torres Alaminos. Estrés y satisfacción laboral de las enfermeras de hospitales toledanos. Metas de enfermería, ISSN 1138-7262, Vol. 14, No. 8, 2011, págs. 8-14.         [ Links ]

33. Bathia N, Kishore J, Anand T, Jiloha RC. Occupational stress Amongst Nurses of two Tertiary Care hospitals in Delhi. AMJ 2010, 3, 11,731-738.         [ Links ]

34. Monalisa de Cássia Fogaça, Werther Brunow de Carvalho, Vanessa de Albuquerque Cítero, Luiz Antonio Nogueira-Martins. Estudio preliminar sobre el estrés ocupacional de médicos y enfermeros en UTI pediátrica y neonatal: el equilibrio entre Esfuerzo y recompensa. Latino-americana enfermagen 18(1) (07 pantallas) ene-feb-2010.         [ Links ]

35. Tsutsumi A, Iwata N, Watanabe N, de Jonge J, Pikhart H, Fernández-López JA, Xu L, Peter R, Knutsson A, Niedhammer I, Kawakami N, Siegrist J. Application of item response theory to achieve cross-cultural comparability of occupational stress measurement. Int J Methods Psychiatr Res. 2009; 18(1):58-67.         [ Links ]

36. Lindo JL, Lagrenade J, McCaw-Binns A, Eldemire-D Shearer. Estado de salud y las prácticas de mantenimiento de la salud entre médicos y enfermeras en dos hospitales de Jamaica. West Indian J. Med. 2009 DEC; 58 (6):539-45.         [ Links ]

37. Hamaideh SH, Ammouri A. Comparing Jordanian Nurses' job stressors in stressful and non-stresful clinical areas. Contemporary Nurses. 2011 Feb; 37 (2):173-87. Doi: 10.5172/conu.2011.37.2.173.         [ Links ]

38. Wells, John, Denny, Margaret, Cunningham, Jennifer. 2011 Work related wtress and European policy - A comparative exploration of contextual stressors in the rehabilitacion sector in five European countries. Journal of mental Health 20 (2), p.165-173, abril.         [ Links ]

39. Elizabeth Dougherty, et al. Factors Associated whith work stress and Professional Satisfaction in oncology staff. American journal of hospice & palliative medicine 26(2)2009 105-111.         [ Links ]

40. Comité mixto OIT/OMS. Identificación y control de los factores psicosociales nocivos en el trabajo. Ginebra 1984.         [ Links ]

41. 2.o Foro de las Américas en Investigación sobre factores psicosociales. Chile 22-28 octubre 2008.         [ Links ]

42. Mas R, Escribá V. La versión castellana de la escala "The nursing stress scale" Proceso de adaptación transcultural. Rev. Esp. Salud Pública vol.72 no 6 529-538.         [ Links ]

43. Wollfgang AP. The healt professions stress inventory. Psycological Reports 1998, 62, 220-222.         [ Links ]

44. Ros S, Comas A, Garcia-Garcia M. Validación de la versión española del cuestionario PHQ-15 para la evaluación de síntomas físicos en pacientes con trastornos de depresión y/o ansiedad: estudio DEPRE-SOMA. Actas Españolas de Psiquiatría. 2010, Dic, 38 (6):345-357.         [ Links ]

45. Golberg D. Manual of the general health questionnaire-28 (GHQ-28). Windsor: NFER- Nelson. 1978.         [ Links ]

46. Aranaz J, Mira J. Cuestionario Font Roja. Un Instrumento de medida de la satisfacción en el medio hospitalario. Todo Hospital 1988, 52: 63-6.         [ Links ]

47. Blegen MA. Nurses'job satisfaction: a meta-analysis of related variables. Nur Res. 1993. 42(1): 36-41.         [ Links ]

48. Zangaro CA, Soeken KL. A meta-analysis of studies nurses'job satisfaction. Res Nurs Health 2007 30(4): 445-58.         [ Links ]

49. Enfoque multidimensional y transversal, Peiró 2001-2008.         [ Links ]

50. ILO Introductory report: global trends and challenges on occupational safety and healt. XIX World Congress on Safety and Health at Work: Istanbul Turkey, 11-15 sep. 2011.         [ Links ]

51. Joensuu M, Vaananen A, Koskinen A, Kivimaki M, Virtanen M, Vathera J. Psychosocial Word environment and hospital admissions due to mental disordes: a 15-year prospective study of industrial employees. J Affect DISORD. 2010 Jul; 124 (1-2): 118-25.         [ Links ]

52. Aldana SG. Financial impact of health promotion programs: a comprehensive review of the literature. Is J Health Promot? 2001 May-Jun; 15(5):296-320.         [ Links ]

53. Entornos laborales saludables: fundamentos y modelo de la OMS. Contextualización, Prácticas y literatura de apoyo. 2010 6(6) 53-56.         [ Links ]

54. Institute for Work & Health. Are workplace prevention programs effective? Sharing best evidence: highlights of a systematic review. Ago. 2008.         [ Links ]

55. Niveles de evidencia del Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) www.sign.ac.uk/guidelines.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Jose Ignacio Aguado Martin
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Hospital San Pedro
C/ Piqueras 98
CP 26007 Logroño (La Rioja) España
Tfno: 941298390
E-mail: jiaguado@riojasalud.es

Recibido: 28-03-13
Aceptado: 20-05-13

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons