SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número244Chikungunya: enfermedad vírica emergente: irrupción en el ámbito laboral: primer caso declarado en España como accidente de trabajo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Medicina y Seguridad del Trabajo

versión On-line ISSN 1989-7790versión impresa ISSN 0465-546X

Med. segur. trab. vol.62 no.244 Madrid jul./sep. 2016

 

CARTA AL DIRECTOR

 

La importancia de las palabras: ¿medicamentos peligrosos o medicamentos biopeligrosos? Propuesta de un nuevo término

The relevance of words: dangerous drugs or hazardous drugs? A proposal of a new term

 

 

Dirección para correspondencia

 

 

Sr. Director:

Recientemente han aparecido con cierta frecuencia en los medios de comunicación algunas noticias acerca de los riesgos que, para las personas que los manipulan, entrañan un grupo de medicamentos que, alternativamente, vienen siendo denominados "peligrosos" o "biopeligrosos".

La terminología anglosajona distingue claramente entre dangerous drugs (medicamentos peligrosos para el paciente) y hazardous drugs (medicamentos de riesgo, aquellos cuya manipulación inadecuada puede suponer un riesgo para los profesionales)1, y en su utilización contextual queda perfectamente definido a qué se está haciendo alusión en cada momento.

En español, en el contexto de la seguridad laboral, se acepta la definición de sustancia peligrosa como aquella que puede provocar daño en la persona que lo manipula (p. ej. un citostático)2. Menos claro está el concepto de medicamento o sustancia biopeligrosa, que no viene recogido en la legislación pero que asociamos (impropiamente) con aquellos agentes cuya acción nociva sobre el manipulador tiene que ver con la posible exposición a agentes vivos infecciosos (p. ej. la vacuna BCG) o sus toxinas (p. ej. la toxina botulínica). Esta polisemia del término peligroso puede, en nuestra opinión, inducir a confusión, porque ¿acaso no son peligrosos la atropina, el potasio intravenoso, la digoxina parenteral o una perfusión de amiodarona? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de que el nitroprusiato es un medicamento peligroso? ¿A su toxicidad para el paciente o para el manipulador? ¿Es necesario definir el contexto para saber a qué nos estamos refiriendo? Nos parece sumamente alejado de los fines de la terminología técnico-científica exigir esfuerzos intelectivos adicionales al profesional que la utiliza.

Pensamos por ello que sería conveniente introducir un nuevo término que permitiera definir y catalogar adecuadamente estos medicamentos sin caer en polisemias ni anfibologías. Nos atrevemos a sugerir para ello la expresión medicamentos alopeligrosos (del griego ἄλλος álos, otro), entendiendo por tales a los medicamentos que pueden implicar un riesgo para la salud de personas diferentes a aquellas a las que va terapéuticamente destinado, esto es, manipuladores, elaboradores, cuidadores, etc. Hablaríamos por tanto de medicamentos peligrosos cuando se tratara de riesgo para el paciente y de medicamentos alopeligrosos cuando el riesgo fuera soportado por personas diferentes a éste y no derivara de su condición de agente vivo infeccioso.

No es nueva esta utilización del prefijo allo- en la terminología científica en general y médica en particular. Baste recordar un par de ejemplos: la alotropía (propiedad de algunos elementos químicos, debido a la cual pueden presentarse con estructuras moleculares distintas, como el oxígeno, que existe como oxígeno divalente y como ozono, o con características físicas diversas, como el carbono, que puede aparecer en forma de grafito o de diamante3) o la más reciente acepción de trasplante alogénico, donde el donante y el receptor de un trasplante son de la misma especie pero genéticamente diferentes4.

Somos conscientes de la audacia (y tal vez la inoportunidad) de proponer un término nuevo en un medio tan asentado y normativizado como el de la seguridad laboral, pero, parafraseando a Ortega, pensamos que "la claridad ha de ser la cortesía del científico".

 

Eduardo López Briz1, Silvia Valero García1, Nieves Vila Clérigues1,
José Luis Poveda Andrés1, Joaquín Andani Cervera2 y Carmen Martínez Mendoza2

1. Servicio de Farmacia. HUP La Fe. Valencia. España
2. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. HUP La Fe. Valencia. España

 

Referencias Bibliográficas

1. Connor TH, MacKenzie BA, DeBord DG, Trout DB, O'Callaghan JP. NIOSH list of antineoplastic and other hazardous drugs in healthcare settings 2014. Cincinnati, OH: U. S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Institute for Occupational Safety and Health, DHHS (NIOSH) Publication No. 2014-138 (Supersedes 2012-150). (Consultado en junio de 2015). Disponible en http://www.cdc.gov/niosh/docs/2014-138/pdfs/2014-138_v3.pdf.         [ Links ]

2. Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. BOE núm. 104, de 01/05/2001.         [ Links ]

3. Alotropía. Diccionario de la lengua española. (Consultado en julio de 2016). Disponible en http://dle.rae.es/?id=248slsY.         [ Links ]

4. Dictionary of Medical Terms. 4.ª ed. Londres: A & C Black Publishers Ltd.; 2005.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Eduardo López-Briz
HUP La Fe. Servicio de Farmacia
Avda. Fernando Abril Martorell 106
46026 Valencia. España.
Telf. 678 543 696
Correo electrónico: lopez_edubri@gva.es

Recibido: 20-07-16
Aceptado: 30-09-16

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons