SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.105 issue1Effect of probiotic species on irritable bowel syndrome symptoms: A bring up to date meta-analysisHepatic abscess caused by an ingested chicken bone author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Enfermedades Digestivas

Print version ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.105 n.1 Madrid Jan. 2013

https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082013000100006 

PUNTO DE VISTA

 

Posición conjunta de la Sociedad Española de Patología Digestiva y de la Sociedad Española de Farmacología sobre el tratamiento con biosimilares en la enfermedad inflamatoria intestinal

Joint position statement by "Sociedad Española de Patología Digestiva" (Spanish Society of Gastroenterology) and "Sociedad Española de Farmacología" (Spanish Society of Pharmacology) on biosimilar therapy for inflammatory bowel disease

 

 

Federico Argüelles-Arias, Manuel Barreiro-de Acosta, Fernando Carballo, Joaquín Hinojosa y Teresa Tejerina

Grupo de Trabajo Multidisciplinar en Biosimilares y Enfermedad Inflamatoria Intestinal de la Sociedad Española de Patología Digestiva y de la Sociedad Española de Farmacología

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Los productos biofarmacéuticos, o medicamentos biológicos, fabricados mediante, o a partir de organismos vivos utilizando biotecnología, han supuesto una revolución terapéutica en el control de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Al presente, en esta indicación y en nuestro país, solo se dispone de dos biológicos autorizados, infliximab (IFX) y adalimumab (ADA), ambos anticuerpos monoclonales frente al factor de necrosis tumoral alfa. La evidencia de eficacia con ambos tratamientos es sólida con niveles de evidencia científica máxima.
La proximidad de la expiración de las patentes de estos dos biológicos ha abierto la posibilidad de entrada en el mercado de los denominados biosimilares en la indicación de tratamiento de la EII. Aunque conceptualmente los biosimilares son para los medicamentos biológicos lo que los genéricos para los químicos, la complejidad estructural de los biosimilares, así como su propia variabilidad biológica y la de su producción, obligan a considerar como muy diferentes los procesos de validación de su uso en humanos respecto de los mencionados genéricos. Así, en nuestro medio, y contando con la garantía de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), son de aplicación las reglas del juego dictadas por la "European Medicines Agency" (EMA) que ha establecido una serie de etapas o escalones a superar antes de poder obtener la aprobación para un biosimilar.
No obstante, a pesar de la existencia de estas recomendaciones de la EMA, que deben cumplirse para que un biosimilar sea aprobado en nuestro mercado, persisten algunas incertidumbres relevantes que solo las futuras decisiones de la EMA y de la AEMPS pueden aclarar. La posición del presente grupo de trabajo es que el desarrollo de un biosimilar debe hacerse en el contexto de las normas establecidas certificando de esta manera su eficacia y seguridad. Igualmente este grupo de trabajo considera que no deben extrapolarse los resultados obtenidos en los estudios realizados en artritis reumatoide (AR) a la EII, en base a que la variabilidad biológica de estas complejas estructuras no garantiza la ausencia de notables cambios en eficacia y seguridad.

Palabras clave: Enfermedad inflamatoria intestinal. Enfermedad de Crohn. Colitis ulcerosa. Biosimilares. Infliximab. Adalimumab. Sociedad Española de Patología Digestiva.


ABSTRACT

Biological drugs or biopharmaceutical products, manufactured with or from living organisms using biotechnology, have represented a therapeutic revolution for the control of inflammatory bowel disease (IBD). At present, in this indication and in our country, only two biologicals are approved, infliximab (IFX) and adalimumab (ADA), both of them monoclonal antibodies against tumor necrosis factor alpha. Effectiveness data are strong for both therapies, with maximum levels of scientific evidence.
The upcoming expiry date for these biologicals' patents has allowed the potential marketing of so-called biosimilar agents for the IBD indication. While biosimilars are conceptually for biologicals what generics are for chemical drugs, the structural complexity of biosimilars and their biological and manufacturing variability lead to consider validation processes for these two types in humans as highly differential. Thus, in our setting, under the coverage of "Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS)" (Spanish Agency of Medicines and Medical Devices), guidelines issued by the European Medicines Agency (EMA) are to be applied, which states that a number of stages or steps must be overcome in order to obtain approval for a biosimilar agent.
However, despite the presence of these recommendations by EMA, which must be met by a biosimilar in order to be licensed in our marketplace, relevant uncertainties persist that only future decisions by EMA and AEMPS may clarify. The present stance by our task force is that biosimilar development should be undertaken according to established regulations, thus certifying their efficacy and safety. Similarly, this task force considers that results obtained from studies in rheumatoid arthritis (RA) should not be extrapolated to IBD since the biological variability of these complex structures will not ensure a lack of noticeable changes in efficacy and safety.

Key words: Inflammatory bowel disease. Crohn's disease. Ulcerative colitis. Biosimilairs. Infliximab. Adalimumab. Spanish Society of Gastroenterology.


 

Introducción

Las terapias biológicas, en especial los tratamientos anti-factor de necrosis tumoral, han supuesto una revolución en el tratamiento de los pacientes con enfermedad de Crohn (EC) desde su aparición en el mercado hace más de 13 años. El factor de necrosis tumoral alfa (FNTα) es una citoquina proinflamatoria que provoca la proliferación y diferenciación celular y que, a través de sus rutas de señalización, modulan la expresión génica e incrementan el número de moléculas de adhesión (1). El FNTα favorece la respuesta inflamatoria en diversas enfermedades como artritis reumatoide (AR), espondilitis anquilopoyética, psoriasis, colitis ulcerosa (CU) y enfermedad de Crohn (EC), entre otras, cuyos síntomas mejoran si se tratan con fármacos anti-TNF.

En la actualidad, en nuestro país, para el tratamiento de la EII, disponemos de solamente dos fármacos: infliximab (IFX) y adalimumab (ADA). Las otras terapias biológicas, algunas de ellas empleadas con regularidad en patologías reumatológicas, cutáneas y dermatológicas, solamente pueden ser empleados en nuestro medio como uso compasivo.

La proximidad de la caducidad de la patente de infliximab (Remicade®) y de adalimumab (Humira®) y por tanto, la capacidad regulativa para el desarrollo de las denominadas moléculas biosimilares crea la necesidad de manifestar el posicionamiento de las distintas sociedades científicas implicadas en el uso de este tipo de fármacos. En este sentido, la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) en conjunto con la Sociedad Española de Farmacología (SEF) han desarrollado este documento que pretende hacer pública su posición institucional en este tema.

 

Estado actual de conocimiento en el uso de los medicamentos biológicos en la EII

Enfermedad de Crohn

Enfermedad de Crohn luminal

- Inducción a la remisión en EC luminal. El primer estudio, y el que permitió su introducción en la práctica clínica, fue el realizado por Targan y cols. (2) en 1997. El estudio de Lemann y cols. (3) incluyó a 113 pacientes con EC corticodependientes y que recibían inmunomoduladores. Por último, el estudio SONIC (4) comparó la eficacia de la azatioprina, del infliximab y de la terapia combinada en pacientes que no habían recibido estos fármacos con anterioridad. Por otro lado, existen 2 ensayos clínicos (EC) en los que se evalúa inducción de respuesta a adalimumab tras 2 dosis de adalimumab: ensayo CLASSIC I (5) en pacientes naïve a fármacos anti-TNF y ensayo GAIN (6) en pacientes que habían dejado de responder o eran intolerantes a infliximab.

- Mantenimiento de la respuesta en EC luminal. En 1999 Rutgeerts confirmó que el retratamiento con más de una infusión mejoraba los resultados de una infusión única (7). El estudio ACCENT I (8), es un ensayo clínico controlado con placebo con más de 500 pacientes con EC luminal. Igualmente ADA ha demostrado en ensayos clínicos controlados su superioridad a placebo. El estudio CHARM (9) es un ensayo clínico controlado con una fase abierta para pacientes naïve o no, para anti-TNFα. Un grupo de 276 pacientes que completó 1 mes de tratamiento en el CLASSIC-I inició una fase de extensión (CLASSIC-II). Todos fueron tratados con ADA en dosis de 40 mg en la semana 0 (semana 4 del CLASSIC-I) y en la 2.

Existe otra terapia biológica empleada en Estados Unidos, el certolizumabpegol (CDP-870), también de administración subcutánea, que se caracteriza por tener un fragmento humanizado y pegilado de unión al antígeno que se une al FNTα y que ha demostrado su superioridad comparado con placebo tanto en la inducción (10) como en el mantenimiento de la remisión en los pacientes con EC (11).

Enfermedad de Crohn fistulizante

Los pacientes con EC fistulizante, en especial aquellos con afectación perianal, son un subgrupo de pacientes para los que previamente a la aparición de las terapias biológicas apenas existían terapias farmacológicas eficaces en su tratamiento, por lo que los primeros estudios con biológicos en estos pacientes significaron un avance tan importante e incluso más impactante que en las formas inflamatorias.

En el primer ensayo clínico controlado con placebo en el que se evaluó la respuesta de IFX a corto plazo en pacientes con EC fistulizante se observó que el 68% de los pacientes que recibieron 5 mg/kg de IFX presentaron un cierre en más del 50% de las fístulas comparado con el 26% que habían recibido placebo (p = 0,002), y que el 55% de los que recibieron fármaco presentaron cierre de todas las fístulas en comparación con el 13% de los de placebo (p = 0,001) (12). En cuanto al mantenimiento de la remisión en EC fistulizante, las principales conclusiones pueden extrapolarse del ensayo clínico doble ciego comparado con placebo ACCENT II (13).

La eficacia de ADA en pacientes con EC fistulizante no ha sido analizada con ningún estudio cuyo objetivo primario sea la valoración del cierre de las fístulas. El estudio de Colombel y cols. (14) demuestra que ADA es superior a placebo tanto en la inducción del cierre de las fístulas como en el tiempo de mantenimiento del cierre de las mismas (33% vs. 13% en el grupo de placebo).

Colitis ulcerosa

En la CU, sólo desde hace poco tiempo podemos emplear ambos fármacos (IFX y ADA) en nuestros pacientes. Su introducción ha sido más tardía que en la EC debido a varias razones tanto inmunológicas (se la consideraba desde el punto de vista inmunológico una enfermedad tipo Th2 con mayor rol de IL-10 e IL-5 y menor de TNF-α e IL-12) (15), como clínicas (existencia de la ciclosporina para el tratamiento de las formas graves).

Inducción a la remisión

Desde el uso de IFX en la EC se empezó a utilizar este como uso compasivo en la CU y así se comunicaron pequeños ensayos clínicos randomizados y controlados frente a placebo (16-18). Los resultados de los estudios ACT son los que han permitido el uso de IFX en la CU (19).

Los primeros datos de ADA en CU provenían de casos clínicos (20) o estudios muy limitados y solamente incluyendo pacientes con pérdida de respuesta o intolerancia a IFX (21). Recientemente se han publicado los resultados del estudio de inducción que comparaba la eficacia en CU moderada-grave (Mayo > 6) de ADA con placebo. Los autores concluyen que el tratamiento con ADA160/80 es seguro y efectivo para inducir la remisión clínica en los pacientes con CU moderada-grave (22).

Mantenimiento de la remisión

El nivel de evidencia para hacer esta recomendación es menor. Depende del fármaco que el paciente haya estado tomando previamente y de la gravedad del brote. Así en la Guía de GETECCU sobre CU (23) se recomienda que se prosiga el tratamiento con IFX en aquellos pacientes que han respondido inicialmente a la dosis de inducción tras un brote grave o un brote moderado y que no han tomado azatioprina. En el caso que no la hayan tomado se les debe prescribir la misma y valorar su respuesta.

Los estudios ACT y el estudio a largo plazo de los ACT, con resultados a 3 años, confirmaron la eficacia de IFX, con una remisión mantenida superior al 75% (24). La extensión de los estudios de inducción de ADA a la semana 52 mostró que ADA es eficaz en mantener esa respuesta (25).

A la luz de estos resultados y de un meta-análisis recientemente publicado (26) es obvio que la evidencia científica para el uso de estos medicamentos es amplia y muy sólida. Igualmente amplia y robusta es ya su utilización generalizada en los pacientes con EII con un seguimiento de sus efectos adversos post-comercialización muy riguroso. Es por tanto necesario, una vez evaluada esta evidencia, que el uso de moléculas biosimilares como veremos a continuación, se base en evidencias científicas igualmente consistentes.

 

Perspectivas futuras

Tras revisar el estado actual de las terapias biológicas no parece probable que en el año 2013 se pueda disponer en práctica clínica de nuevos fármacos. En EC, ya utilizado en nuestro país en uso compasivo, el que estaría más cerca de su aprobación sería el ustekinumab, que es un anticuerpo monoclonal humano también frente a la subunidad p40 de las IL-12 y 23. Recientemente se ha publicado un estudio fase 2b, multicéntrico, randomizado, doble-ciego, controlado con placebo en el que en más de 500 pacientes con EC previamente tratados con otro biológico, se evaluó la eficacia de este fármaco (27). En la semana 22 se observaron mayores tasas de remisión que con placebo (41,7 vs. 27,4%, p = 0,03). Aunque disponemos de evidencias sobre la eficacia de natalizumab (28), un inhibidor de las moléculas de adhesión, utilizado en el tratamiento de la esclerosis múltiple, en la inducción y mantenimiento de la remisión en pacientes con EC la descripción de casos de leucoencefalopatía multifocal asociada a la reactivación del virus JC ha limitado su uso, de manera que solo está aprobada por la FDA en casos muy concretos (29).

En cuanto a la CU, solamente presentados los resultados esperanzadores en forma de abstract, los biológicos que parecen tener más cerca su aparición en el mercado serían el vedolizumab (agente anti-integrina α4β7) (30) y el golimumab (un anti-TNF con secuencia humana que ya está aprobado para su uso en la artritis reumatoide) (31).

Sin embargo, deberíamos de plantearnos un futuro del tratamiento de la EC más allá de los agentes anti-TNF (32, 33), ya que hay que tener presente que un 10% de pacientes son no respondedores primarios y alrededor del 30% pierden respuesta al tratamiento con anti-TNF. Los no respondedores primarios requieren un agente con un mecanismo de acción diferente y las pérdidas de respuesta se manejan cambiando a otro anti-TNF pero en estos casos, de entrada, un 40% no responden y del 60% restante una tercera parte pierden respuesta lo que supone, al final, que casi dos tercios de pacientes van a requerir una opción de tratamiento que lleve implícito el uso de agentes con mecanismos de acción diferente o explorar otras vías de inhibición.

El mejor conocimiento de la patogenia de la EII está facilitando la exploración de nuevas dianas de tratamiento encaminadas no solo a inhibir mediadores de inflamación sino a potenciar los mecanismos de reparación celular. De las potenciales vías de acción, posiblemente haya tres con mayor perspectiva de futuro: a) inhibidores orales de pequeñas moléculas en concreto de la Janus-kinasas (JAKS) que juegan un papel importante en la señal de transducción de las citocinas que regulan la supervivencia de los linfocitos, su proliferación, diferenciación y apoptosis (34); b) marcapasos antiinflamatorios que actuando a través de la estimulación de vías colinérgicas facilitan la liberación local de acetilcolina (35); y c) modificaciones en el enteroma humano puesto que muchos genes de susceptibilidad para la enfermedad de Crohn están claramente implicados con la interacción del sistema inmune con la microbiota (36,37).

En resumen, el objetivo final del tratamiento de la EII es conseguir suprimir la inflamación con curación de la mucosa con la finalidad de prevenir el daño estructural y restaurar el normal funcionamiento intestinal (38), así como mejorar la calidad de vida de este tipo de pacientes (39), hechos que suelen ir parejos (40). El mejor conocimiento de la patogenia de la enfermedad va a facilitar el poder actuar sobre dianas diferentes y con un peso probablemente mayor, o al menos diferente, en el entramado de la inflamación. Así, conocer la interacción microbiota-sistema inmune, identificar vías antiinflamatorias ligadas a neuromediadores, y potenciar el desarrollo de mecanismos con claro efecto sobre los procesos de reparación celular auguran un futuro más allá del anti-FNT tal y como lo concebimos ahora.

 

Biosimilares, ¿De qué hablamos? Definiciones y normas regulatorias

Una de las primeras definiciones para el término "fármaco o producto biológico" fue la de preparaciones diseñadas para el diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades causadas por agentes infecciosos específicos (41). Ya entonces se hablaba de las restricciones, no solo en su venta, sino en la seguridad del entorno y las condiciones de mantenimiento durante su fabricación. Posteriormente surgió una definición más amplia de fármaco o producto biológico, que incluía a cualquier vacuna, producto complejo derivado de una fuente biológica, producto de la tecnología del ADN recombinante, proteína o péptido independientemente de la fuente de la cual se derivara, anticuerpo o fragmento de anticuerpo utilizado para la elaboración de medicamentos (42). Actualmente la definición más aceptada nos dice que un "fármaco biológico", es aquel que tiene un origen biotecnológico y surge a partir de proteínas derivadas de ADN y procesos de hibridación, los cuales requieren de organismos vivos como parte fundamental del proceso de producción por lo que se denomina fármaco biotecnológico (43).

La base de sustentación de los fármacos biotecnológicos son las glicoproteínas, ya que los aminoácidos necesarios para su producción se enlazan formando secuencias fundamentales para su correcto funcionamiento y por lo tanto un cambio mínimo en su plegamiento ocasionaría alteraciones en su eficacia y tolerabilidad. Las principales alteraciones reconocidas en la glicosilación se llevan a cabo en las células donde se producen y, por lo tanto, se recomienda establecer las posibles diferencias en los resultados, realizando pruebas analíticas entre pre- y post-cambio de productos, que a su vez pueden requerir pruebas funcionales para establecer el significado biológico o clínico de la diferencia observada (44).

El concepto de medicamentos "biológicos similares" o "bioequivalentes" se introdujo en el marco legislativo europeo en el año 2005, en el cual se definían los conceptos básicos de medicamentos biológicos, biosimilares y aquellos que podríamos usar como punto de referencia al hacer una evaluación (45):

1. Medicamento biológico: un medicamento cuyo principio activo es una sustancia biológica (ADN recombinante, virus atenuado, derivados de la sangre o de plasma, anticuerpos monoclonales, etc.) y se define como una sustancia biológica que se produce o se extrae de una fuente biológica, caracterizada fisicoquímicamente, así como un proceso de producción totalmente desarrollado.

2. Medicamento biológico biosimilar: medicamento desarrollado por un nuevo fabricante, el cual afirma es similar a un medicamento biológico conocido ("referencia"). Contiene el mismo principio activo que el medicamento de referencia y está destinado a ser utilizado para el tratamiento de la misma enfermedad/es, a la misma dosis y utilizando la misma vía de administración.

3. Medicamento de referencia: medicamento biológico previamente autorizado y comercializado en la Unión Europea.

Actualmente se continúan utilizando estas definiciones, la pauta que ha marcado la diferencia es el concepto de "similar" o "muy similar", ya que no se considerará como tal hasta que se demuestre que no hay diferencias clínicamente significativas entre los productos biológicos y el producto de referencia en términos de tolerancia, pureza y potencia, por lo tanto, el denominado fármaco biosimilar tendrá que demostrar su bioequivalencia, basándose principalmente en estudios de analítica y ensayos en animales y posteriormente en humanos. Afortunadamente, en nuestro medio, además de contar con la garantía de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), son de aplicación las reglas del juego dictadas por la "European Medicines Agency" (EMA) que ha establecido una serie de etapas o escalones a superar antes de poder obtener la aprobación para un biosimilar (46). En la Tabla I pueden consultarse estas etapas en lo que se refiere a las recomendaciones para el desarrollo de anticuerpos monoclonales (ACm) biosimilares (47). En esta regulación específica, la EMA señala en primer lugar que nunca debe iniciarse la etapa de investigación clínica si haber concluido la de los estudios no-clínicos. El primer escalón de esta fase pre-clínica es el de los estudios in vitro. Si de la ejecución de esta fase no es posible deducir la comparabilidad, el ACm obtenido no puede considerarse un biosimilar y por tanto requiere un desarrollo de investigación independiente completo. El segundo escalón pre-clínico es la toma de decisión sobre si se requieren o no estudios in vivo, siendo estos estudios in vivo, de realizarse, el tercer y último escalón de la fase pre-clínica. La fase clínica es mandatoria para la EMA. Formalmente el primer escalón de la fase clínica es la de farmacocinética (FC) y farmacodinamia (FD). La FC puede iniciarse con voluntarios sanos salvo en caso que una previsible toxicidad sugiera la conveniencia de realizarla directamente en pacientes. En cualquier caso en la fase con pacientes la FC conviene realizarla en un grupo de población diferente de la que servirá de base a los estudios de eficacia y seguridad. La elección de marcadores para los estudios de farmacodinamia debe ser lo más amplia posible. Los estudios PD sólo pueden contemplarse como pivotales si se muestra una clara relación dosis-respuesta y al menos uno de los marcadores elegidos es un marcador subrogado aceptado de resultado clínico (47).

 

 

La fase destinada a establecer la comparabilidad en eficacia clínica es el segundo escalón de los estudios clínicos, y debe probarse mediante ensayos clínicos (EC) de equivalencia terapéutica aleatorizados, en grupos paralelos, preferentemente doble ciego, con un adecuado poder estadístico. La seguridad clínica debe ser igualmente evaluada con gran cuidado, sobre todo en lo que se refiere a la imnunogenicidad, siendo especialmente relevante además un detallado plan de farmacovigilancia (47).

 

Situación actual

En este contexto, actualmente en Europa hay comercializados biosimilares de la hormona de crecimiento, de la eritropoyetina y del factor estimulante de colonias de granulocitos humano (filgrastim). En los últimos años, de un total de 18 intentos de registros comerciales 14 fueron aprobadas y 4 fueron rechazadas por no cumplir adecuadamente con los estándares de calidad exigidos (43).

Aún con las descritas recomendaciones de la EMA, que deben cumplirse para que un biosimilar tipo ACm sea aprobado en nuestro mercado, persisten algunas incertidumbres relevantes que solo las futuras decisiones de la EMA, junto con las de la AEMPS, pueden aclarar. Diferentes laboratorios, todos ellos asiáticos, están llevando a cabo estudios ya con biosimilares de IFX para conseguir indicación en enfermedades reumatológicas, fundamentalmente espondilitis anquilosante y artritis reumatoide, y en la enfermedad de Crohn. Celltrion es el laboratorio que más avanzado los tiene, ya que actualmente ha desarrollado ensayos clínicos en fase III. Otros laboratorios son Sanofi, BioXpress, Harvest Moon Pharmaceuticals o Cosmo Pharmaceuticals. En la actualidad se han presentado a la EMA dos propuestas de biosimilar para IFX. El primero de ellos, ya comentado, ha completado la fase III de ensayos clínicos y parece por tanto, que el proceso seguido en la fase preclínica y primeros escalones de la clínica está siendo de la adecuada calidad. Es tranquilizador que en cualquier caso la EMA haya exigido amplios estudios clínicos de eficacia y seguridad. Suponiendo que finalmente estos ensayos clínicos ofrezcan resultados plenamente convincentes y la EMA autorice el biosimilar, quedaría la incertidumbre de si lo haría solo para su uso en la indicación en la que está siendo probado en esos EC, la AR, o extrapolaría estos resultados al resto de indicaciones. Así, en el campo de la reumatología y en base a que la patente de Enbrel® se extinguía en el 2012 en EE. UU. , y en el 2015 en Europa, se estaban desarrollando estudios muy avanzados de biosimilares. De tal manera, recientemente ya se ha publicado un estudio (48) que demuestra la misma farmacocinética del nuevo biosimilar que la de Enbrel® en sujetos sanos. No obstante, las autoridades americanas (FDA) han prorrogado la patente 17 años más, por lo que la investigación de estos biosimilares ha sido paralizada.

En cualquier caso, las recomendaciones de la EMA en este punto, de una posible extensión de las indicaciones a áreas no directamente investigadas no son concluyentes, y aunque abre la puerta a ello, solo lo contempla en caso de que exista una convincente argumentación científica. Si bien existe el antecedente de que la agencia coreana aprobó primariamente este primer biosimilar de IFX para sus múltiples indicaciones, nada indica que la EMA seguirá el mismo criterio. Distintas sociedades científicas, en especial en el campo de la reumatología (49,50) se han posicionado en este sentido y han manifestado su negativa a extrapolar los resultados en una patología a otra distinta. Incluso, abogan por la necesidad de realizar estudios específicos para cada indicación. Nuestra posición se alinea con la de estas sociedades basándose en la necesidad de mantener y velar por la seguridad de los pacientes tratados.

 

Posición institucional de la SEPD y SEF

En el marco de la legislación europea existente, la Sociedad Española de Patología Digestiva y la Sociedad Española de Farmacología manifiestan la siguiente postura con respecto a los biosimilares:

1. Un medicamento denominado biosimilar es aquel con el que mediante técnicas de biología molecular se pretende lograr una función equiparable a las del producto que quiere copiar.

2. La obtención de estos biosimilares requiere un proceso complejo que no garantiza que los fármacos sean iguales a los originales. Por ello, y en base al actual marco regulador europeo se hace necesaria una investigación profunda tanto en animales como en humanos en todas las fases y comparándose con el original, para considerar que el fármaco en desarrollo es "similar" al original. Por tanto la aprobación de un biosimilar debe reunir las pruebas pre-clínicas y clínicas señaladas por la ley Europea.

3. En ningún caso, la obtención de licencia para el tratamiento de una enfermedad permite la extrapolación de los resultados a otra patología distinta. Así, no deben extrapolarse los resultados obtenidos en los estudios realizados en AR a la EII, en base a que la ya mencionada variabilidad biológica y de producción típica de estas complejas estructuras no garantiza la ausencia de notables cambios en eficacia y seguridad.

4. Es necesario, como ocurre con los originales, que para la obtención de una determinada indicación el biosimilar obtenga dicha indicación tras el desarrollo de un ensayo clínico promovido con tal fin.

5. La sustitución del medicamento original por un biosimilar no puede ser una práctica aceptada.

6. La etiqueta de cada producto debe enfatizar de manera clara que se trata de un medicamento biosimilar de tal forma que en cada momento se conozca qué fármaco está tomando el paciente.

7. El empleo apropiado de los medicamentos biosimilares requiere la interacción de médicos, farmacólogos y entidades regulatorias con la intención de beneficiar el derecho a la salud de los pacientes ofertando a los mismos productos de calidad, eficaces y seguros.

8. Este grupo de trabajo está a favor del desarrollo de medicamentos biosimilares y por tanto de su aprobación por las agencias reguladoras, pero siempre y cuando sean sometidos a los estándares de calidad avalados por dichas agencias reguladoras en términos de producción y desarrollo, así como en la evaluación de su eficacia y seguridad. Igualmente, se hace necesario un estricto programa de farmacovigilancia.

9. Esta postura debe ser actualizada a la luz de nuevas evidencias cada cierto tiempo que se estima aproximadamente cada 2 años.

 

 

Dirección para correspondencia:
Sociedad Española de Patología Digestiva
C/ Francisco Silvela, 69, 2oC
28028 Madrid
e-mail: sepd@sepd.es

Recibido: 22-02-2013
Aceptado: 11-03-2013

 

 

Bibliografía

1. Rutgeerts P, Vermeire S, Van Assche G. Biological therapies for inflammatory bowel diseases. Gastroenterology 2009;136:1182-97.         [ Links ]

2. Targan SR, Hanauer SB, van Deventer SJ, Mayer L, Present DH, Braakman T, et al. A short-term study of chimeric monoclonal antibody cA2 to tumor necrosis factor alpha for Crohn's disease. Crohn's disease cA2 Study Group. N Engl J Med 1997;337:1029-35.         [ Links ]

3. Lémann M, Mary JY, Duclos B, Veyrac M, Dupas JL, Dlchier JC, et al; Groupe d'Etude Therapeutique des Affections Inflammatoires du Tube Digestif (GETAID). Infliximab plus azathioprine for steroid-dependent Crohn's disease patients: a randomized placebo-controlled trial. Gastroenterology 2006;130:1054-61.         [ Links ]

4. Colombel JF, Sandborn WJ, Reinisch W, Mantzaris GJ, Kornbluth A, Rachmilewitz D, et al; SONIC Study Group. Infliximab, azathioprine, or combination therapy for Crohn's disease. N Engl J Med 2010;362:1383-95.         [ Links ]

5. Hanauer SB, Sandborn WJ, Rutgeerts P, Fedorak RN, Lukas M, MacIntosh D, et al. Human anti-tumor necrosis factor monoclonal antibody (adalimumab) in Crohn's disease: The CLASSIC-I trial. Gastroenterology 2006;130:323-33.         [ Links ]

6. Sandborn WJ, Rutgeerts P, Enns R, Hanauer SB, Colombel JF, Panaccione R, et al. Adalimumab induction therapy for Crohn disease previously treated with infliximab: A randomized trial. Ann Intern Med 2007;146:829-38.         [ Links ]

7. Rutgeerts P, D'Haens G, Targan S, Vasiliauskas E, Hanauer SB, Present DH, et al. Efficacy and safety of retreatment with anti-tumor necrosis factor antibody (infliximab) to maintain remission in Crohn's disease. Gastroenterology 1999;117:761-9.         [ Links ]

8. Hanauer SB, Feagan BG, Lichtenstein GR, Mayer LF, Schreiber S, Colombel JF, et al. Maintenance infliximab for Crohn's disease: The ACCENT I randomised trial. Lancet 2002;359:1541-9.         [ Links ]

9. Colombel JF, Sandborn WJ, Rutgeerts P, Enns R, Hanauer SB, Panaccione R, et al. Adalimumab for maintenance of clinical response and remission in patients with Crohn's disease: The CHARM trial. Gastroenterology 2007;132:52-65.         [ Links ]

10. Sandborn WJ, Feagan BG, Stoinov S, Honiball PJ, Rutgeerts P, Mason D, et al. Certolizumab pegol for the treatment of Crohn's disease. N Engl J Med 2007;357:228-38.         [ Links ]

11. Schreiber S, Khaliq-Kareemi M, Lawrance IC, Thomsen OØ, Hanauer SB, McColm J, et al. Maintenance therapy with certolizumab pegol for Crohn's disease. N Engl J Med 2007;357:239-50.         [ Links ]

12. Present DH, Rutgeerts P, Targan S, Hanauer SB, Mayer L, van Hogezand RA, et al. Infliximab for the treatment of fistulas in patients with Crohn's disease. N Engl J Med 1999;340:1398-405.         [ Links ]

13. Sands BE, Anderson FH, Bernstein CN, Chey WY, Feagan BG, Fedorak RN, et al. Infliximab maintenance therapy for fistulising Crohn's disease. N Engl J Med 2004;350:876-85.         [ Links ]

14. Colombel JF, Schwartz DA, Sandborn WJ, Kamm MA, D'Haens G, Rutgeerts P, et al. Adalimumab for the treatment of fistulas in patients with Crohn's disease. Gut 2009;58:940-8.         [ Links ]

15. Monteleone G, Fina D, Caruso R, Pallone F. New mediators of immunity and inflammation in inflammatory bowel disease. Curr Opin Gastroenterol 2006;22:361-4.         [ Links ]

16. Sands BE, Tremaine WJ , Sandborn WJ, Rutgeerts PJ, Hanauer SB, Mayer L, et al. Infliximab in the treatment of severe, steroid-refractory ulcerative colitis: A pilot study . Inflamm Bowel Dis 2001;7:83-8.         [ Links ]

17. Probert CJ, Hearing SD, Schreiber S, Kühbacher T, Ghosh S, Arnott ID, et al. Infliximab in moderately severe glucocorticoid resistant ulcerative colitis: A randomised controlled trial. Gut 2003;52:998-1002.         [ Links ]

18. Jarnerot G , Hertervig E , Friis-Liby I, Blomquist L, Karlén P, Grännö C, et al. Infliximab as rescue therapy in severe to moderately severe ulcerative colitis: A randomized, placebo-controlled study. Gastroenterology 2005;128:1805-11.         [ Links ]

19. Rutgeerts P, Sandborn WJ, Feagan BG, Reinisch W, Olson A, Johanns J, et al. Infliximab for induction and maintenance therapy for ulcerative colitis. N Engl J Med 2005;353:2462-76.         [ Links ]

20. Barreiro-de Acosta M, Lorenzo A, Dominguez-Muñoz JE. Adalimumab in ulcerative colitis: Two cases of mucosal healing and clinical response at two years. World J Gastroenterol 2009;15:3814-6.         [ Links ]

21. Oussalah A, Laclotte C, Chevaux JB, Bensenane M, Babouri A, Serre AA, et al. Long-term outcome of adalimumab therapy for ulcerative colitis with intolerance or lost response to infliximab: A single-centre experience. Aliment Pharmacol Ther 2008;28:966-72.         [ Links ]

22. Reinisch W, Sandborn WJ, Hommes D, D'Haens G, Hanauer S, Schreiber S, et al. Adalimumab for induction of clinical remission in moderately to severely active ulcerative colitis: results of a randomised controlled trial. Gut 2011;60:780-7.         [ Links ]

23. Gomollón F, García-López S, Sicilia B, Gisbert J, Hinojosa J, on behalf of GETECCU. The GETECCU clinical guideline for the treatment of ulcerative colitis: A guideline created using GRADE methodology. Gastroenterol Hepatol 2013 Jan 8. pii: S0210-5705(12)00306-8.         [ Links ]

24. Reinisch W, Sandborn WJ, Rutgeerts P, Feagan BG, Rachmilewitz D, Hanauer SB, et al. Long-term infliximab maintenance therapy for ulcerative colitis: The ACT-1 and -2 extension studies. Inflamm Bowel Dis 2012;18:201-11.         [ Links ]

25. Sandborn WJ, Van Assche G, Reinisch W, Colombel JF, D'Haens G, Wolf DC, et al. Adalimumab induces and maintains clinical remission in patients with moderate-to-severe ulcerative colitis. Gastroenterology 2012;142:257-65.         [ Links ]

26. Ford AC, Sandborn WJ, Khan KJ, Hanauer SB, Talley NJ, Moayyedi P. Efficacy of biological therapies in inflammatory bowel disease: Systematic review and meta-analysis. Am J Gastroenterol 2011;106:644-59.         [ Links ]

27. Sandborn WJ, Gasink C, Gao LL, Blank MA, Johanns J, Guzzo C, et al. Ustekinumab induction and maintenance therapy in refractory Crohn's disease. N Engl J Med 2012;367:1519-28.         [ Links ]

28. Targan SR, Feagan BG, Fedorak RN, Lashner BA, Panaccione R, Present DH, et al. Natalizumab for the treatment of active Crohn's disease: Results of the ENCORE Trial. Gastroenterology 2007;132:1672-83.         [ Links ]

29. Bloomgren G, Richman S, Hotermans C, Subramanyam M, Goelz S, Natarajan A, et al. Risk of natalizumab-associated progressive multifocal leukoencephalopathy. N Engl J Med 2012;366:1870-80.         [ Links ]

30. Parikh A, Leach T, Wyant T, Scholz C, Sankoh S, Mould DR, et al. Vedolizumab for the treatment of active ulcerative colitis: A randomized controlled phase 2 dose-ranging study. Inflamm Bowel Dis 2012;8:1470-9.         [ Links ]

31. ClinicalTrials.gov. A study of the safety and effectiveness of CNTO 148 (golimumab) in patients with moderately to severely active ulcerative colitis (CR014179). NCT00488631. (Consultado 20/01/2013). Disponible en: http://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT00488631?term=NCT00488631&rank=1).         [ Links ]

32. Hommes D, Colombel J.F, Emery P, Greco M, Sandborn WJ. Changing Crohn's disease management: Need for new goals and indices to prevent disability and improve quality of life. J Crohn's Colitis 2012;6:S224-34.         [ Links ]

33. Panaccione R, Hibi T, Peyrin-Biroulet L, Schreiber S. Implementing changes in clinical practice to improve the management of Crohn's disease. J Crohn's Colitis 2012;6:S235-42.         [ Links ]

34. Pesu M, Laurence A, Kishore N, Zwillich SH, Chan G, O'Shea JJ. Therapeutic targeting of Janus kinases. Immunol Rev 2008;223:132-42.         [ Links ]

35. Van Maanen, MA, Vervoordeldonk MJ, Tak PP. The cholinergic anti-inflammatory pathway: towards innovative treatment of rheumatoid arthritis. Nat Rev Rheumatol 2009;5:229-32.         [ Links ]

36. Qin J, Li R, Raes J, Arumugam M, Burgdorf KS, Manichanh C, et al. A human gut microbial gene catalogue established by metagenomic sequencing. Nature 2010;464:59-65.         [ Links ]

37. Frank DN, St Amand AL, Feldman RA, Boedeker CE, Harpaz N, Pace NR. Molecular-phylogenetic characterization of microbial community imbalances in human inflammatory bowel diseases. Proc Natl Acad Sci USA 2007;104:13780-5.         [ Links ]

38. Neurath MF, Travis SP. Mucosal healing in inflammatory bowel diseases: A systematic review. Gut 2012;61:1619-35.         [ Links ]

39. Casellas F. Crohn's disease, feeling well or healthy? Rev Esp Enferm Dig 2010;102:621-3.         [ Links ]

40. Casellas F, Barreiro de Acosta M, Iglesias M, Robles V, Nos P, Aguas M, et al. Mucosal healing restores normal health and quality of life in patients with inflammatory bowel disease. Eur J Gastroenterol Hepatol 2012;24:762-79.         [ Links ]

41. Higgins CH. Biological products. Can Med Assoc J 1912;2:114-20.         [ Links ]

42. Brown KR. The regulation of biological products. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 1990;9:502-5.         [ Links ]

43. Ahmed I, Kaspar B, Sharma U. Biosimilars: Impact of biologic product life cycle and European experience on the regulatory trajectory in the United States. Clin Ther 2012;34:400-19.         [ Links ]

44. Chirino AJ, Mire-Sluis A. Characterizing biological products and assessing comparability following manufacturing changes. Nat Biotechnol 2004;22:1383-91.         [ Links ]

45. Pavlovic M, Girardin E, Kapetanovic L, Ho K, Trouvin JH. Similar biological medicinal products containing recombinant human growth hormone: European regulation. Horm Res 2008;69:14-21.         [ Links ]

46. Similar biological medicinal products containing biotechnology-derived proteins as active substance: non-clinical and clinical issues. EMEA/CHMP/BMWP/42832/2005. 2006. (Consultado 20/01/2013). Disponible en: http://www.ema.europa.eu/ema/pages/includes/document/open_document.jsp?webContentId=WC500003920.         [ Links ]

47. Guideline on similar biological medicinal products containing monoclonal antibodies - non-clinical and clinical issues. EMA/CHMP/BMWP/403543/2010. 2012. (Consultado 20/01/2013). Disponible en: http://www.ema.europa.eu/ema/pages/includes/document/open_document.jsp?webContentId=WC500128686.         [ Links ]

48. Yi S, Kim SE, Park MK, Yoon SH, Cho JY, Lim KS, et al. Comparative pharmacokinetics of HD203, a biosimilar of etanercept, with marketed etanercept (Enbrel®): a double-blind, single-dose, crossover study in health volunteers. BioDrugs 2012;26:177-84.         [ Links ]

49. American College of Rheumatology. (Consultado 20/01/2) Disponible en: http://www.rheumatology.org/practice/clinical/position/biosimilars.pdf        [ Links ]

50. Espinosa Morales R, Díaz Borjón A, Barile Fabris LA, Esquivel Valerio JA, Medrano Ramírez G, Arce Salinas CA, et al. Biosimilar drugs in Mexico: Position of the Mexican College of Rheumatology, 2012. Reumatol Clin 2013 Mar;9:113-6.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License